Población y territorio en Extremadura en los siglos XVIII-XX

  1. Durán Herrera, Antonia
unter der Leitung von:
  1. Juan Avilés Farré Doktorvater/Doktormutter
  2. Diego Ramiro Fariñas Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 14 von Februar von 2016

Gericht:
  1. Vicente Pérez Moreda Präsident
  2. María Soledad Gómez de las Heras Hernández Sekretär/in
  3. Julio Pérez Díaz Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Los Objetivos e Hipótesis de la Investigación están centrados en conocer el momento en que se produce la Transición de Demográfica en la época Contemporánea en la provincia de Badajoz, si Extremadura tiene el mismo ritmo de crecimiento que el resto de España y comprobar si hay posibles diferencias inter e intra provinciales según el tamaño de la población y partidos judiciales. Además de los Censos de Población, Movimiento Natural de la Población y otras fuentes, la aportación más destacada es la base de datos creada a partir de una documentación inédita como son los Modelos de Hojas Auxiliares y Cuentas Mensuales de los Boletines de los Juzgados Municipales de los 163 pueblos desde 1900 a 1935. Desde el punto de vista metodológico, otra de las aportaciones más originales es la utilización de la razón entre los sexos al nacimiento para conocer los posibles sesgos en los registros de nacidos muertos; se ha aplicado una fórmula para determinar dichos sesgos. Se advierte una deficiencia registral en los MNP que oscilan entre 1,14% si tenemos en cuenta los intervalos de confianza de Leti (1977) y 5,59% si nos atenemos estrictamente al principio general de una razón entre sexos entre 105-107. En el análisis de las fuentes se verifica que hay una colateralidad entre el proceso de formación del Movimiento Natural de la Población, la transición del Antiguo al Nuevo Régimen Político y la consolidación del Estado Constitucional liberal. En los Preámbulos de los Censos hay un metalenguaje que refleja el contexto ideológico, político y sociológico del momento. En la evolución de la población durante los siglos XVIII y XIX se advierten tres ritmos diferentes: durante el siglo XVIII se creció a un ritmo del 0,41% interanual; de 1787 a 1860 se pasa al 0,70 % y de 1860-1900 al 0,75%. Se comprueba que hay diferencias con respecto a la media de España, entre Badajoz y Cáceres y entre Partidos Judiciales. Durante el primer tercio del siglo XX, aplicando los porcentajes de corrección, se debe considerar una Tasa de Perimortalidad para la provincia de Badajoz de 34,91%o. Se constata que la metodología utilizada es correcta al comparar las tasas calculadas según datos hipotéticos con respecto a una selección de municipios que tenían datos completos. El descenso de la natalidad es oscilante entre 1887-1891; el inicio de la transición es tardío, se sitúa entre 1904-1905, con tres momentos secuenciales marcados por la post-crisis de 1918 y el "efecto República" (1932-1934). El ritmo es diferente entre las provincias (Badajoz: -0,66% interanual; Cáceres: -0,43%), entre las capitales (Badajoz:-0,43%, Cáceres:+1,5%) y entre los partidos Judiciales de la provincia de Badajoz (máximo en Alburquerque:-1,14% y mínimo en Almendralejo - 0,36%). Los indicadores de la fecundidad siguen la misma tendencia de descenso tardío, siendo importantes en el primer tercio del siglo XX: en Badajoz, en 1887- 1900- 1930 la TFG fue de 164,55 - 155,9- 117,88; ISF de 5,76 -5,46- 4,14; IF de 0,464- 0,439-0,332; Ig de 0,715-0,674- 0,571; Ih de 1900 a 1930 pasó de 0,37 a 0,23 e Im de 0,835 a 0,568. Se reitera el mayor descenso en Badajoz (ISF:-0,84%) que en Cáceres (-0,43%) tanto en capitales como en el resto de la provincia. El declive oscilante de la mortalidad en la segunda mitad del siglo XIX toma una línea general de descenso a partir de 1890-1891 en Badajoz y Cáceres. Entre 1900-1930 el descenso interanual fue del -1,8% en Badajoz y -1,7% en Cáceres; dicho declive estuvo interrumpido por una crisis de mortalidad desde 1915 culminando con la pandemia de 1918, momento a partir del cual se puede decir que se entraba en plena transición demográfica. La reducción de la mortalidad infantil (-34%) fue menor que la juvenil (superior al -52% en cualquier edad escolar). La lucha por ganar años de vida fue discontinua: la esperanza de vida al nacer en 1900 era de 29 años, en 1910 de 42,4, en 1920 de 39,7 y en 1930 de 47,68.