El laicismo en el pensamiento de Fernando Savater

  1. Grijalba Uche, Miguel
Dirigida por:
  1. Antonio García Santesmases Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 13 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Fernando Álvarez-Uría Rico Presidente
  2. Jesús M. Díaz Álvarez Secretario/a
  3. Javier Zamora Bonilla Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis es un estudio sobre el pensamiento político de Fernando Savater y se realiza mediante dos visiones: una histórica de su evolución política, y otra centrada en la vigencia y actualidad de su filosofía política. Mi propósito más fundamental es ofrecer, desde una perspectiva filosófica, una presentación clara sobre el origen, alcance y naturaleza de su filosofía política. Por lo tanto, el objetivo principal de la tesis es analizar la contribución de Savater sobre el papel y la necesidad del laicismo en las democracias en general, y la española en particular. En segundo lugar, concretar los principales conceptos del autor sobre materia y pensamiento político. Tercero, analizar si sus argumentaciones están justificadas, y determinar si sus opiniones pueden tener alguna influencia en la sociedad civil española, comparando su visión con la de otros autores intentando, de este modo, esclarecer el debate, descubrir reduccionismos, establecer modos de abordaje, coincidencias y discrepancias con esos otros autores, interlocutores válidos e imprescindibles. Para ello, se divide la tesis en dos partes. Primera parte: historia evolutiva del pensamiento político de Fernando Savater. 1. Primera etapa (1970.1982): nihilismo activo hasta un esteticismo ácrata suave. 2. Segunda etapa (1982-1995): abandono del apoliticismo, nacionalismo performativo, equidistancia respecto a la violencia terrorista y la del Estado, experiencia de Zorroaga. Nacionalismo condescendiente con el terrorismo. 3. Tercera etapa (1995-.2007): beligerancia contra el terrorismo. Movimientos cívicos de respuesta ciudadana. 4. Cuarta etapa (2007 hasta la actualidad): creación de un partido político hasta su derrota electoral. Compromiso con el patriotismo constitucional y la tradición liberal. Segunda parte: análisis de la vigencia de su pensamiento político centrada en los siguientes pilares fundamentales: 1. Ciudadanía sin identidad nacional. La identidad es normativa. 2. Laicismo democrático. El laicismo se opone a toda monopolización discursiva del espacio público, sea ejercida desde una ideología civil o religiosa. 3. Europa de los Estados del bienestar, del ciudadano. Superación de los Estados-nación por Estado mundial. 4. Visión republicana. El Estado republicano es un Estado laico que construye la nación como nación de ciudadanos partícipes en el destino de la comunidad.