Simbolismo y recurrencia en la obra de Petronionuevas coordenadas de análisis literario del “Satyricon”

  1. Curado Ferrera, Antonio A.
Dirigida por:
  1. Matilde Conde Salazar Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Carlos García Gual Presidente
  2. Rocío Carande Secretario/a
  3. José Domínguez Caparrós Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral pretende ser una reivindicación de la vigencia del método exegético como medio fundamental para comprender el programa literario de un autor concreto, Petronio en este caso. La exégesis se desarrolla a partir del comentario de una selección de motivos que, por su recurrencia, son susceptibles de ser sometidos a un análisis simbólico. Así, se trata del único ejemplo de estudio amplio en lengua castellana que aborda de forma global los mecanismos narrativos del Satyricon. Quiere ser por tanto una contribución específica al desarrollo de los estudios petronianos en nuestro país y al de la discusión filológica que rodea a este autor. La principal motivación de este trabajo son las ideas expresadas por E. Courtney en su libro A Companion to Petronius (2002) donde se explicita la importancia de la simbología en la obra de Petronio. La investigación parte de un estudio general de la naturaleza del símbolo donde se pone de manifiesto la conciencia de lo simbólico en los autores clásicos y la importancia de no constreñir este tipo de análisis a un mero catálogo de figuras y tropos retóricos. Progresivamente se avanza la importancia de la écfrasis y la voz narrativa para entender la construcción del Satyricon. Este estudio introductorio culmina con la definición de un método de aprehensión de lo simbólico a partir de ideas expresadas por T. Todorov en Simbolismo e interpretación (1978). Un panorama general de la problemática que rodea a determinados aspectos de la obra que preocupan tradicionalmente a la crítica precede a un estudio de la simbólica en Petronio, donde se abordan aspectos definitorios del uso de los motivos recurrentes en el texto analizado: la escurridiza frontera entre realismo y ensueño, su fuerza estética, la conciencia simbólica del protagonista, el uso de tropos, la importancia de la ironía y la dualidad prosa/poesía. El núcleo de la tesis doctoral y su principal contribución es el análisis específico de un número de motivos recurrentes de neto carácter simbólico, seleccionado y delimitado con fines metodológicos. Dichos motivos son los siguientes: impotencia, besos, promiscuidad sexual, el cabello, ropajes, excreciones corporales, brujas y hechiceras, el perro, el hombre lobo, risa, llanto, pintura, poesía, divinidades, tormenta y naufragio, vino y agua, la muerte, pérdida del rumbo y oscuridad. Algunos de ellos se integran en un campo de significación más amplio (v. gr., el cuerpo humano se vertebra en tres estudios singulares sobre el cabello y su papel funcional, los ropajes y la función excretora del organismo) y otros se comentan aisladamente (v. gr., la tormenta, la muerte). En todo caso el recorrido hermenéutico por cada uno de los textos que ilustran el empleo simbólico de conceptos concretos y abstractos se muestra como un fecundo método de intelección del proceder narrativo del Satyricon. Con este análisis se percibe una recurrente focalización hacia el manejo de la voz narrativa en primera persona y la caracterización de los personajes, más allá de la pura convención, adelantando procedimientos sólo conocidos en la novela moderna. Esta tesis refuerza paralelamente el valor de Petronio como autor al margen de preocupaciones filológicas recurrentes. El método se prueba válido así incluso para contribuir a la resolución de problemas de crítica textual que surgen, precisamente, de una errónea interpretación simbólica del Satyricon. La bibliografía referida es amplia y diferencia expresamente entre los textos consultados de autores clásicos, obras literarias antiguas y modernas, diversas ediciones de Petronio, comentarios y bibliografía más general.