Creencias, metas y compromiso de los opositores a los cuerpos de maestros y de profesores de enseñanza secundaria

  1. RUBIO SÁNCHEZ, VERÓNICA
Dirigida por:
  1. José Manuel Suárez Riveiro Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 27 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Delio del Rincón Presidente/a
  2. Mario Pena Garrido Secretario/a
  3. Santiago Castillo Arredondo Vocal
  4. Roberto Baelo Álvarez Vocal
  5. Narciso García Nieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 369403 DIALNET

Resumen

MARCO TEÓRICO. Comenzamos tratando el tema de la formación inicial recibida por nuestros docentes, destacando el cambio que supone la adaptación al EEES. Nos centramos posteriormente en los modelos de selección del profesorado que se han llevado a cabo en nuestro país. No hay muchos estudios que profundicen y analicen este tema, destacando a Dávila (1988), Fernández y Malvar (2000), Gabriel (1994) o Requena (2007). A continuación tratamos el tema de la motivación, para finalmente atender a las creencias sobre la profesión docente, las metas y el compromiso con la tarea (engagement). Estos serán los temas clave en nuestro estudio. MARCO EMPÍRICO. El objetivo del estudio se resume en ¿conocer las características generales, las creencias, las metas, el compromiso de los opositores al cuerpo de maestros y al cuerpo de Secundaria de la enseñanza pública y la relación entre dichas variables¿. Se trata de una metodología cuantitativa, concretamente llevamos a cabo un estudio descriptivo y correlacional que utiliza la técnica del cuestionario para la recogida de información. Nuestro estudio se lleva a cabo con un total de 706 opositores, candidatos al cuerpo de maestros y al cuerpo de profesores de Secundaria. Entre las variables personales, académicas y profesionales que a priori pueden mostrar diferencias estudiamos el sexo, la edad, la titulación, la nota de la carrera, los años de experiencia, el número de oposiciones y la situación laboral. El resto de variables se agrupan en tres bloques: Creencias, Metas y Compromiso con la tarea. Para recoger información sobre cada una de ellas empleamos los siguientes instrumentos: Cuestionario de creencias respecto a la profesión docente (Suárez, Pena, Baelo y Rubio, 2012), Cuestionario de metas relativas a la profesión docente (Suárez, Rubio, Antúnez y Fernández, 2013) y la adaptación del Utrech work engagement escale (Schaufeli y Bakker, 2003). En primer lugar, procedemos la factorización de los ítems y comprobamos la fiabilidad de los instrumentos. En el cuestionario de creencias obtuvimos 6 variables que explican el 41,28% de la varianza. En el cuestionario de metas, se obtienen 3 variables, explicando un 58,29% de la varianza. Finalmente, en el cuestionario de compromiso con la tarea obtenemos tres variables marcadas a priori, que explican el 68,52% de la varianza. En los tres casos se obtiene una fiabilidad adecuada. Respecto a las conclusiones podemos destacar: - La escasez de estudios existentes sobre los opositores. - El predominio en nuestra muestra de mujeres, con edad comprendida entre los 25 y 35 años, de Magisterio, notable en la carrera, que se presentan por primera vez a las oposiciones, sin experiencia docente y en situación de desempleo. - Se lleva a cabo el análisis descriptivo de las distintas variables. - Las variables de creencias mostraron en su mayoría una correlación positiva y significativa. - Se analiza si se producen diferencias en las creencias, metas y compromiso con la tarea de los candidatos a maestros/as y profesores/as de Secundaria en función de las variables personales, académicas y profesionales. - Se confirmó, o mejor dicho no se desconfirmó, la viabilidad del modelo creencias-metas-compromiso previamente propuesto. Entre las limitaciones encontramos: tener en cuenta la CCAA por la que se presentan los opositores, el empleo de otras técnicas como puede ser la entrevista, llevar a cabo un estudio longitudinal, la inclusión de la variable ¿Oposición aprobada¿, estudiar las diferencias que se producen en función de la formación pedagógico-didáctica recibida y revisar los factores obtenidos, siendo necesario incluir nuevos ítems en aquellos que muestran poca fiabilidad. A partir de estas mejoras podremos realizar los correspondientes estudios y emprender nuevos trabajos que nos ayuden a dar respuesta a nuestros interrogantes.