Ritos funerarios en el valle medio del Ebro (s. VI-III a. C.)Necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra)

  1. Faro Carballa, José Antonio
Dirigida por:
  1. María del Mar Zarzalejos Prieto Director/a
  2. María Jesús Pérex Agorreta Codirector/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 18 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. María Teresa Chapa Brunet Presidenta
  2. Gabriel Sopeña Genzor Secretario/a
  3. Alberto José Lorrio Alvarado Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto el análisis y el estudio de los ritos funerarios practicados en el valle medio del Ebro durante los siglos centrales del Ier Milenio a. C. Un espacio de frontera marcado por un triple diversidad étnica, como resultado de la confluencia de vascones, iberos y celtas. Esta tesis se ha centrado principalmente en la interpretación histórica de la información arqueológica que proporciona la necrópolis de El Castillo, situada al sur de la Comunidad Foral de Navarra, en el municipio de Castejón. Un yacimiento que, en este territorio, constituye una fuente primaria esencial para la investigación de estos aspectos y una base imprescindible de conocimiento histórico sobre el Hierro I y II en la Península Ibérica. El estudio integral de esta necrópolis ha servido como vía para identificar y reconstruir los distintos actos que formaban parte de los funerales. Una línea de actuación que también ha permitido documentar aspectos relacionados con la evolución temporal de esas ceremonias y con los cambios que se produjeron en la manera de celebrar los ritos, en los objetos utilizados, en la construcción de las tumbas, o en el modo de amortizar los ajuares. Los resultados obtenidos se han confrontado con los datos procedentes de las necrópolis publicadas hasta la fecha en el valle medio del Ebro, para establecer las oportunas conexiones. La naturaleza del tema propuesto ha conllevado enfrentarse a una serie de obstáculos: las limitaciones inherentes a estudios que abordan aspectos religiosos y que responden a códigos que, en muchos casos, desconocemos; las dificultades relativas al propio registro arqueológico y a los efectos negativos del ritual de cremación; la ausencia de datos en el valle medio del Ebro sobre cuestiones de gran trascendencia para este estudio; el gran volumen de información generado durante las campañas de excavación; o el elevado número de objetos y su heterogeneidad. Los objetivos planteados en esta tesis, pese al innegable valor documental de las piezas, no se reducen a un mero estudio tipológico de los ajuares. El propósito de este trabajo ha sido alcanzar el mayor grado posible de conocimiento en relación a las prácticas sociales y religiosas que se desarrollaron en el marco de espacios con unas inequívocas connotaciones sagradas, como son las necrópolis. Por este motivo, se ha profundizado en el origen de los utensilios, en la evolución de los modelos, en su mayor o menor presencia en cada una de las fases de ocupación del cementerio, en su relación con los diferentes tipos de sepulturas identificadas, en el modo en el que fueron amortizados, en su vinculación con repertorios vasculares cerámicos elaborados expresamente para las ceremonias fúnebres, en su conexión o en su disociación con otros elementos distintivos de la condición religiosa, social o económica del personaje enterrado, etc. Para ello ha resultado imprescindible el apoyo en los testimonios que ofrecen las fuentes escritas, epigráficas e iconográficas y la consulta de una extensa bibliografía. La investigación ha demostrado que las comunidades asentadas en el extremo occidental del valle medio del Ebro, entre los s. VI – III a. C., alcanzaron un alto grado de desarrollo económico y social. El carácter multifronterizo de este territorio y su valor geoestratégico fueron factores determinantes en la irrupción, desde fechas tempranas, de sociedades complejas y estratificadas. El control ejercido sobre la vía de comunicación que seguía el cauce del Ebro facilitó el contacto con otros pueblos, tanto del entorno más cercano como de ámbitos más alejados. Un horizonte que tiene su reflejo en la extraordinaria diversidad de los ajuares depositados en la necrópolis de El Castillo.