Estudio lingüístico-pragmático del discurso jurídico en un caso de delito contra la propiedad intelectual.

  1. Ángel Cervera Rodríguez 1
  2. José Torres Álvarez 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Una de las características más destacadas de la argumentación jurídica es la utilización de los recursos de la lingüística y de la psicolingüística con fines pragmáticos. Por esta razón, es preciso recurrir a la teoría pragmática y a la interfaz lingüística-pragmática , tanto en los estadios inicial como intermedio del proceso judicial, para explicar los procedimientos del interrogatorio en el acto judicial, dirigidos a influir en la psique del juez, quien ha de resolver el conflicto en sentencia a favor de una de las partes en litigio. Para ello, se procede a analizarlos desde una perspectiva lingüística y pragmadialéctica que permita conocer el carácter conflictivo-argumentativo de la interacción mediante la identificación de las preguntas utilizadas en el acto judicial de un supuesto delito contra la propiedad intelectual, celebrado en los Juzgados penales de Barcelona en 2010.

Referencias bibliográficas

  • Abel, X. (2012): Derecho probatorio.Barcelona: Bosch.
  • Abel, X. y Picó J. (dirs.) (2008): El interrogatorio de testigos.Barcelona: Bosch
  • Atienza, M. (2003): Tras la justicia: una introducción al derecho y al razonamiento jurídico.Barcelona: Ariel.
  • Atienza, M. (2006a): El derecho como argumentación.Barcelona: Ariel.
  • Atienza, M. (2006b): “Diez consejos para argumentar bien o decálogo del buen argumentador”.En DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 29, 473-475.
  • Bernal, M. (2010): “Descortesía en el contexto judicial. El caso del juicio del 11-M”. En Estudios de cortesía. Coloquio del programa EDICE, 599–636.
  • Briz, A. y Albelda, M. (2013): “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”. En Onomázein, 28, 288- 319.Universidad Católica de Chile.
  • Calsamiglia, H.y tusón, A. (2001): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel. Amparo
  • Cervera, Á. (2013): Los enunciados del español en el discurso oral y escrito. Madrid: Ediciones. Clásicas/Del Orto.
  • Cervera, Á. y Torres, J. (2015): “Análisis conversacional del Discurso Penal”. En Pragmalingüística, 23, 8-21.
  • Christie, G. C. (1964): “Vagueness and Legal Language”. En Minnesota Law Review, 48, 885-911.
  • Cicres, J. y Gavaldà, N. (2014): “La lingüística forense: la llengua com a evidencia”. En Revista de llengua i dret, 61, 61-71.
  • Danet, B. (1980): “Language in the Legal Process”. En Law & Society Review, 14-3, 445-564.
  • Ducrot, O. (1986): “Esbozo de una teoría polifónica de la enunciación”. El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós, 175-238.
  • Durkeim, É. (1956): Les regles de la méthode sociologique. Paris: Presse Universitaires de France.
  • Escandell, Mª V. (1986): La interrogación en español: semántica y pragmática. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Garfinkel, H. (1967): Studies in Ethomethodology, Englewooe Clifs, Prentice Hall. Trad.: Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos. 2006
  • Garfinkel, H. (1974): “The origins of the term ‘ethnomethodology´”. En R. Turner (ed.). Practical reasoning in organizational settings. 15-18.
  • Gobierno de España(1982): Real decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal, Boletín Oficial del Estado, 260. Disponible en http://www.boe.es/buscar/pdf/1882/BOE-A- 1882-6036-consolidado.pdf[consulta: 03/12/19].
  • Gobierno de España (1999): Ley Orgánica 15/1999, de 14 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, Boletín Oficial del Estado, 298, 43088-43099. Disponible en https://www.boe.es/boe/dias/1999/12/14/pdfs/A43088-43099.pdf [consulta: 07/11/19].
  • Gobierno de España(2001): Real Decreto 658/2001, de 22 de junio, por el que se aprueba el Estatuto General de la Abogacía Española, Boletín Oficial del Estado, 164, 24913-24932. Disponible en https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2001-13270 [consulta: 4/12/19].
  • Gutiérrez, S. (1997) Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco libros.
  • Harris, S. (1984): “Questions as mode of control in magistrate’s courts”. En International Journal of the Sociology of Language, 49, 5-28.
  • Loftus, E. F. y Guido Z. (1975): “Eyewitness Testimony: The Influence of the Wording of a Question”. En Bulletin of the sychonomic Society, 5, 86-88.
  • López, A. (2010): “Documentos profesionales con destinatarios no expertos. El empleo de los mecanismos referenciales en la sentencia del 11M”. En Revista Signos, 43(72), 99-123.
  • Majada, A. (1962): Oratria forense. Barcelona: Bosch.
  • Martín del Burgo, Á. (2000): El lenguaje jurídico. Barcelona: Bosch.
  • Montolío, Estrella (ed.) (2012):“Hacia la modernización del discurso jurídico: contribuciones a la I Jornada sobre la modernización del discurso jurídico español”.Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Navarro, T. (1974): Manual de entonación española.Madrid: Guadarrama.
  • Polaino, M. y Polaino-Orts, M. (2004): Cometer delitos con palabras. Teoría de los actos de habla y funcionalismo jurídico-penal. Madrid: Dykinson.
  • Puig, L. (2013): “La polifonía en el discurso”. En Enunciación, 18, nº1. Bogotá, 127- 143.
  • Queralt, S. (2014): “Atribución de autoría. Trabajando hacia un objetivo común”. En III Jornadas (In)formativas de Lingüística Forense. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Facultad de Filosofía y Letras. Madrid (España), 23-25 octubre 2014.
  • Quilis, A. (1999): “El reconocimiento de la voz en la investigación judicial. La experiencia del lingüista”. En Lengua y Discurso. Estudios dedicados al Profesor Vidal Lamiquiz, 745-751.
  • Real Academia Española y Asociación de academias de la lengua española (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa- Calpe, 2 vols.
  • Ruiz, L. F. (1998): “La acción como elemento del delito y la teoría de los actos de habla: cometer delitos con palabras”. En Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario (ADCP), LI, 5-34.
  • Saussure, F. de (1971): Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial Losada.
  • Segura, A. (1998): El imputado y el testigo ante el juez: psicologia del interrogatorio. Barcelona: Cedecs.
  • Shuy, Roger W. (2003): Language Crimes. The Use and Abuse of Language Evidence in the Courtroom. Oxford: Blackwell.
  • Solan, L. M. (1993): The language of the judges. Chicago: Chicago University Press.
  • Svartvik, J. (1968): “The Evans Statements: A case for forensic linguistics”. Gothenburg Studies in English 20. Göteborg: Acta Universitatis Gothoburgensis [Disponible en: http://www.thetext.co.uk/bangormainfl.html] [consulta: 12/10/19].
  • Taranilla, R. (2011): La Configuración narrativa en el proceso penal: un análisis discursivo basado en corpus. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/48717 [consulta: 09/10/19].
  • Taranilla, R. (2012):La Justicia Narrante: un Estudio sobre el Discurso de los Hechos en el Proceso Penal. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Tiersma, P. (1999): Legal Language. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Torres, J. (2015): “Poder, solidaridad y (des)cortesía: el papel del juez y el juicio oral”. En IV Jornadas de Iniciación a la Investigación. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Facultad de Filología. Madrid (España), 23-25 de marzo de 2015.
  • Torres, J. (2016): Los discursos jurídicos: análisis pragmagramatical del español. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Torres, J. (2017): Lingüística procesal: estrategias discursivas en los juicios españoles.Vallirana: Llibreria Bosch.
  • TURNER, R. (ed.). Practical reasoning in organizational settings.
  • Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (2004): A Systematic theory of argumentation: the pragma-dialectical approach.New York: Cambridge University Press.
  • Villalba, C. (2015): “La ficha ES.VAR.ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros? El caso de los juicios orales”. En Textos en Proceso, 1(2), 1-24.