Efectos de la participación y esencia de la familia en la empresaun análisis en la empresa familiar desde el enfoque de capacidades dinámicas

  1. Barros Contreras, Ismael Segundo
Dirigida por:
  1. Natalia Martín Cruz Codirector/a
  2. Juan José Hernangómez Barahona Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 25 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. Álvaro Cuervo García Presidente
  2. Isabel Suárez González Secretario/a
  3. Mariano Nieto Antolín Vocal
  4. Juan Francisco Corona Ramón Vocal
  5. Rodrigo Juan Tadeo Basco Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción La empresa familiar es la estructura empresarial y de negocios con mayor presencia a nivel global (Anderson y Reeb, 2003) con una importante contribución al producto bruto mundial, al empleo y crecimiento económicos. Sin embargo, menos del 10% de las empresas familiares supera la tercera generación (Breton-Miller et al., 2004). Esta importancia de las empresas familiares en la economía y su falta de continuidad, han llamado la atención de la comunidad académica para el estudio de este tipo de empresas, su comportamiento, recursos y rendimiento (De Massis y Kotlar, 2014). Igualmente, la persecución de objetivos no económicos y la preservación de la riqueza socioemocional (Gómez-Mejía et al., 2007) son aspectos centrales de estudio, ya que constituyen fuentes de heterogeneidad entre las empresas familiares (Chua et al., 2012). La empresa familiar se distingue de otras formas de organización no sólo por la participación familiar, es decir, por la presencia de la familia en la propiedad y en los consejos de dirección y administración, sino por la forma en que la familia es capaz de perseguir su visión y valores y, aportar a su razón de ser (Cabrera-Suárez et al., 2014). Estas cualidades de la participación familiar afectan el proceso de toma de decisiones estratégicas, el comportamiento (Chua et al., 1999; Chrisman et al., 2005) y son fuente de heterogeneidad de las empresas familiares (Chua et al., 2012) Estas características distintivas de las empresas familiares se han estudiado a través de dos enfoques complementarios: el enfoque de la participación familiar y el enfoque de la esencia de la familia en la empresa (Chrisman et al., 2005; Astrachan, 2010) para el estudio de la diversidad de las empresas familiares (Sharma et al., 2012). El enfoque de la participación (Chua et al., 1999) identifica la propiedad, la dirección y la transferencia generacional de la familia en la empresa, reconociendo que la participación familiar es suficiente para que una empresa sea considerada familiar. Sin embargo, no tiene en cuenta las características intangibles tales como los valores, la cultura familiar (Chrisman et al., 2005) y la disposición de la familia a mantener el negocio en el largo plazo, cuestiones consideradas desde el enfoque de la esencia (Chua et al., 1999). Uniendo ambos enfoques, la participación familiar sería una condición necesaria pero no suficiente para que una empresa sea considerada familiar, pero dicha participación debería estar vinculada hacia comportamientos que produzcan cierto distintivo para que una empresa pudiera ser considerada empresa familiar (Chua et al., 1999). De este modo, dos empresas con similar participación familiar pueden no ser familiares si alguna carece de la intención o visión de continuidad familiar que constituye la esencia de la empresa familiar (Chrisman et al., 2005). En resumen, la empresa familiar incluye aspectos derivados tanto de la participación de la familia en la empresa, como de la calidad de dicha participación (esencia), es decir, incorpora aspectos distintivos vinculados a la generación de recursos idiosincrásicos derivados de la influencia familiar en la empresa y que han sido reconocidos en la literatura como `familiness¿ (Habbershon y Williams, 1999). Así mismo, la investigación en el campo de la empresa familiar ha utilizado variados enfoques y teorías, entre los que destacan la teoría de agencia y la teoría basada en los recursos. Sin embargo, estos enfoques teóricos presentan algunas debilidades en el análisis de la empresa familiar. Por una parte, desde la teoría de agencia se asume el supuesto implícito de que la creación de riqueza a través de la ventaja competitiva es un objetivo único (Chrisman et al., 2005) sin considerar la persecución de objetivos no económicos, una característica distintiva de las empresas familiares (Chrisman et al., 2012; Chrisman et al., 2014). Por otra parte, desde la teoría basada en los recursos, se pone el énfasis en el análisis de los recursos de la empresa familiar, por ejemplo, en el concepto de `familiness¿ , que se centra en la dotación de recursos y descuida la evaluación de su uso real en actividades de creación de valor (Eddleston et al., 2008) lo que no permite identificar procesos clave de las empresas familiares que subyacen a la generación de capacidades (por ejemplo, Craig et al. (2014)). Otras teorías han tenido una menor intensidad en su aplicación a la empresa familiar, como la de capital social, contingencia, la de economía de los costes de transacción, la de stewardship, la teoría prospectiva, la teoría de las partes interesadas y la teoría institucional (Sharma et al., 2012). Tampoco estos enfoques han podido superar las limitaciones inherentes a los dos enfoques anteriores. Por tanto, este tipo de análisis ha sido reforzado a partir de los estudios que sustentan sus argumentos en el enfoque de capacidades dinámicas. El enfoque de capacidades dinámicas aplicado al análisis de la empresa familiar ha empezado a arrojar interesantes resultados. (Chirico, 2008; Chirico y Salvato, 2008; Salvato y Melin, 2008; Chirico y Nordqvist, 2010; Chirico et al., 2012; Chirico y Salvato, 2014). A pesar de que estas investigaciones representan importantes aportes, constituyen visiones fragmentadas de los antecedentes y consecuencias del estudio e incorporación del enfoque de capacidades dinámicas en la empresa familiar. De este modo, es necesario avanzar en el estudio de un modelo que permita incorporar de forma más integral las fuentes y los efectos de las capacidades dinámicas en el proceso estratégico de la empresa familiar (Astrachan, 2010), específicamente, aquellos aspectos vinculados a los procesos idiosincrásicos de gestión del conocimiento y aprendizaje derivados de la influencia familiar. La empresa familiar y la naturaleza dinámica de sus elementos componentes (familia, empresa y propiedad) serían la causa del comportamiento distintivo (Chrisman et al., 2012), heterogeneidad (Chua et al., 2012; Nordqvist et al., 2014) y la fuente de los recursos que diferencian la empresa familiar de sus pares no familiares (Anderson y Reeb, 2003). Por ello, en esta tesis doctoral se utiliza la teoría de las capacidades dinámicas y los enfoques de participación y esencia para explicar cómo la presencia de los miembros familiares en la propiedad, gestión y administración en la empresa influyen en la configuración de rutinas organizativas familiares como evidencias de la presencia de capacidades dinámicas en el desarrollo de estrategias en la empresa familiar (Sirmon y Hitt, 2003). El estudio de estas relaciones nos permitirá mejorar nuestra comprensión acerca del proceso de adaptación y ajuste estratégico, efectividad organizativa y la capacidad de crear valor de la empresa familiar en el tiempo (Lindow et al., 2010). Esta investigación reconoce, en primer lugar, que el conocimiento y su gestión son la base para la generación de capacidades dinámicas en la empresa (Foss, 2005) y, en segundo lugar, que en las empresas familiares la generación de capacidades dinámicas puede ser desarrollada de manera distintiva, debido a sus procesos idiosincrásicos de gestión del conocimiento y aprendizaje que se derivan de la participación y esencia de la familia en la empresa (Cabrera-Suárez et al., 2001; Chirico, 2008; Chirico y Salvato, 2008). Es esta relación, la que sitúa al proceso de gestión del conocimiento y aprendizaje en el centro de esta investigación. En concreto, reconocemos que el proceso de gestión del conocimiento y aprendizaje en la empresa familiar se genera a partir de los inventarios y flujos de conocimiento que provienen desde la familia y que son transferidos a la empresa a través de la participación simultánea de los miembros familiares en la familia y en la empresa. Por ello, el proceso de gestión del conocimiento y aprendizaje es más intenso en las empresas familiares debido al elevado nivel de implicación emocional de la familia y la intensa interacción social ¿ familia-empresa ¿ de los miembros familiares. En resumen, el carácter idiosincrásico de las capacidades dinámicas en las empresas familiares genera comportamientos y rendimientos heterogéneos entre este tipo de empresas y las distingue de las empresas no familiares. De acuerdo con Teece (2007) lo que realmente diferencia las capacidades dinámicas de cada empresa son las rutinas que las sustentan. Por ello, la adquisición e intercambio de conocimiento, acumulación de conocimiento y su integración son fundamentales y guían la evolución de las capacidades dinámicas en la empresa familiar (Chirico y Nordqvist, 2010), proceso fuertemente influenciado no solo por la participación de la familia en la empresa, sino también por la creación y uso de la riqueza socioemocional que la familia mantiene en la empresa (Gómez-Mejía et al., 2007). 2. Justificación y objetivos Una cuestión importante que debe ser abordada desde las teorías desarrolladas en el ámbito de la empresa es cómo y porqué la empresa familiar se comporta de una manera diferente de sus pares no familiares. Las fuentes de las diferencias de comportamiento y desempeño podrían estar radicadas en la disparidad de visión u objetivos (Chrisman et al., 2012) o podrían ser debidas a diferencias en cultura, valores, recursos, capacidades, estrategias, estilos, etc. De hecho, estas características han sido recogidas e integradas en el concepto de familiness. Hasta el momento, la investigación a partir de este concepto se ha centrado en tratar de identificar los orígenes de `familiness¿ (Arregle et al., 2007); así como los recursos que debe incluir para que permita identificar las empresas familiares que lo desarrollan con más fuerza (Pearson et al., 2008), bajo el supuesto de creación de riqueza como objetivo único (Chrisman et al., 2005) y una visión estática de empresa familiar (Eddleston et al., 2008). Sin embargo, el análisis de la dimensión temporal de familiness y, por tanto, dinámica del concepto, sería básica para reconocer si éste puede constituir una fuente de ventaja competitiva sostenible. Esta deficiencia, por una parte, puede ser debido a la escasa investigación dedicada al estudio de los asuntos temporales en la empresa familiar (De Massis et al., 2014; Sharma et al., 2014), a excepción de algunos trabajos centrados en el estudio de las capacidades dinámicas en este campo de investigación (Chirico y Salvato, 2008; Salvato y Melin, 2008; Chirico y Nordqvist, 2010; Chirico et al., 2012; Chirico y Salvato, 2014). Por otra parte, la falta de consideración de los objetivos no económicos en la función de utilidad de la familia que controla la empresa podría ayudar a clarificar los resultados contradictorios analizados por estudios previos (Chrisman et al., 2005; Chirico et al., 2012; Chrisman et al., 2012). Además, otro aspecto que explicaría la falta de consenso sobre los resultados obtenidos por los investigadores de la empresa familiar es que el 80% de la investigación empírica se ha focalizado en empresas familiares cotizadas (Sharma y Carney, 2012), sin embargo, la relevancia económica de las empresas familiares no cotizadas, por ejemplo, para la Unión Europea cercana al 75%, exige una mayor preocupación por parte de los investigadores (Sharma y Carney, 2012). En definitiva, la necesidad de reconocer el carácter dinámico del familiness, la existencia de objetivos no económicos en la función de utilidad de la familia que dirige y controla la empresa, así como el interés de profundizar en el conocimiento de las empresas familiares no cotizadas han motivado la realización de esta investigación. Por tanto, el objetivo general de esta tesis es explicar la heterogeneidad dinámica de las empresas familiares y valorar el efecto de ésta heterogeneidad en la efectividad organizativa. Para ello, en primer lugar, trata de mejorar la comprensión de los efectos de la participación y la esencia familiar en el proceso de generación de recursos y capacidades en la empresa familiar, incorporando un carácter dinámico al concepto de familiness, extendiendo el razonamiento propuesto inicialmente por y Habbershon y Williams (1999). En segundo lugar, en línea con Astrachan (2010), Chrisman et al. (2005) y Sharma et al. (1997) se profundiza en la evaluación de las consecuencias de la dinámica familiar en el proceso estratégico de la empresa familiar. En conjunto, se contribuye a desarrollar un entendimiento más completo y preciso del comportamiento de la empresa familiar (De Massis et al., 2014). El objetivo general de la tesis se desagrega en los siguientes objetivos: a. Estudiar la relación entre los enfoques de la participación y la esencia. b. Aportar evidencia sobre el desarrollo de capacidades dinámicas familiares, a partir de las rutinas organizativas familiares. c. Aplicar el enfoque de capacidades dinámicas para explicar la efectividad organizativa de las empresas familiares. 3. Metodología y estructura de la tesis En primer lugar, se desarrolla el estudio conceptual que se presenta en el capítulo 1, denominado `Las capacidades dinámicas y la estrategia en las empresas familiares: Un enfoque teórico¿ cuyo objetivo es configurar un modelo conceptual de investigación que nos permita mejorar la comprensión de cómo la participación y esencia de la familia en la empresa puede promover el desarrollo de un proceso idiosincrásico de gestión del conocimiento y aprendizaje y, favorecer la generación de capacidades dinámicas en la empresa familiar (Chirico, 2008; Chirico y Salvato, 2008), proceso fuertemente condicionado por la creación y uso de la riqueza socioemocional familiar (Gómez-Mejía et al., 2007). El modelo de investigación propuesto se fundamenta en los procesos idiosincrásicos desarrollados entre la familia y la empresa que configuran las rutinas organizativas familiares dirigidas a promover la efectividad organizativa, afectando el comportamiento estratégico de la empresa familiar. En concreto, el modelo de investigación plantea y fundamenta el `dynamic familiness¿, es decir, `la capacidad dinámica de una empresa familiar para crear a propósito, prorrogar o modificar su conjunto único de recursos, derivados de la interacción entre la familia, sus miembros individuales y la empresa¿. Esta `familiaridad dinámica¿ se genera a partir de las rutinas organizativas familiares de acumulación de conocimiento, integración de conocimiento y de creación y uso de la riqueza socioemocional que permiten el ajuste estratégico, la efectividad organizativa en la empresa familiar y su adaptación evolutiva y viabilidad a lo largo de las generaciones. A continuación, en el capítulo 2 y con el objetivo de verificar de manera preliminar nuestro modelo conceptual de investigación, desarrollamos el primer estudio empírico, titulado `Dynamic familiness: El caso del Grupo Yllera¿. Teniendo en cuenta el nivel de desarrollo teórico del modelo de investigación propuesto, se consideró necesario llevar a cabo un estudio de naturaleza cualitativo-exploratoria que permitiera poner a prueba las propuestas del modelo y proceder con mayor precisión al estudio empírico cuantitativo. El estudio de caso aplicado al Grupo Yllera, por sus características, se adapta a la naturaleza de nuestro fenómeno de estudio. Los resultados obtenidos en este estudio de caso confirman que la implicación familiar ¿ participación y esencia ¿ influyen en la generación de las rutinas organizativas familiares y, de este modo, en el proceso de definición y ajuste estratégico, propuestos en el modelo de investigación. A partir de estos resultados se estructuró y diseñó la investigación empírica cuantitativa que se orientó a determinar el tipo de información requerida, fuentes de datos y formas de obtención. En esta dirección y debido a que el tipo de información necesaria no se encontraba disponible en bases de datos fue necesario preparar un cuestionario y obtener la información a través de este método. La base de datos seleccionada de acuerdo con las características requeridas por la investigación fue el ranking de las 5.000 mayores empresas de España, publicado en 2012 por la revista Actualidad Económica (ranking definido de acuerdo al volumen de ventas). Dicho ranking es atractivo para el estudio, por cuanto se compone principalmente de empresas familiares no cotizadas. La muestra definitiva incluyó 1.656 empresas. Se recibieron 135 cuestionarios que representan una tasa de respuesta del 8,15%, similar a la obtenida en otros estudios en empresas familiares (Lindow et al., 2010). Los cuestionarios válidos fueron 125, de los cuales 17 fueron identificadas como empresas no familiares y 6 como empresas familiares que cotizan en bolsa, resultando finalmente 102 encuestas útiles. Los datos obtenidos fueron evaluados utilizando Partial Least Squares (PLS) un modelo de ecuaciones estructurales (Ringle et al., 2005) ampliamente recomendado por la literatura reciente (Binz et al., 2014). De acuerdo a lo sugerido por Carlo Salvato, editor asociado de Family Business Review en la revisión de versiones iniciales de nuestro estudio y con el objetivo de facilitar la comprensión, explicación y análisis del modelo de investigación, la investigación empírica se ha estructurado en tres estudios, orientados al análisis de cada una de las rutinas organizativas familiares expuestas en el estudio conceptual. En primer lugar, el segundo estudio empírico, incluido en el capítulo 3, denominado `El proceso de acumulación de conocimiento en las empresas familiares: Un análisis empírico¿. Este estudio se fundamenta en el modelo de investigación propuesto por Chirico (2008) y trata de dar respuesta a la pregunta ¿Cómo la participación y la esencia de la familia en la empresa afectan los procesos de acumulación de conocimiento y de este modo la efectividad organizativa de la empresa familiar? Este punto de partida no es casual, por cuanto la acumulación de conocimiento es el inicio del proceso de gestión del conocimiento y un mecanismo de aprendizaje organizativo (Zollo y Winter, 2002). En segundo lugar, el tercer estudio empírico, se desarrolla en el capítulo 4, titulado `Familiness y el proceso de integración de conocimiento: Un análisis empírico en las empresas familiares¿. Esta investigación se fundamenta en el modelo propuesto por Chirico y Salvato (2008) y responde a la pregunta ¿Cómo la participación y esencia de la familia en la empresa influye en la integración de conocimiento y promueve la efectividad organizativa de la empresa familiar? El proceso de integración de conocimiento en la empresa familiar se desarrolla de una manera idiosincrásica. La historia y lenguaje común, la cercanía de los miembros familiares y sus relaciones propician la comunicación y el trabajo conjunto, afectando la transferencia de conocimiento, su combinación e integración (Sirmon y Hitt, 2003). Finalmente, en el capítulo 5 se exponen los resultados del cuarto estudio empírico, denominado `Familiness y la creación y uso de la riqueza socioemocional: Su impacto en la efectividad organizativa en las empresas familiares¿. El modelo aplicado para el análisis de esta rutina se fundamenta en la propuesta de Berrone et al. (2012) respecto a las dimensiones que componen la riqueza socioemocional de la empresa familiar (Gómez-Mejía et al., 2007) y da respuesta a la pregunta ¿Cómo la influencia de la familia en la empresa ¿ participación y esencia ¿ promueve la creación y uso de la riqueza socioemocional de los miembros familiares y de este modo, la efectividad organizativa de la empresa familiar? La participación de los miembros familiares a través de la propiedad de la empresa, su presencia en los consejos de dirección y administración, y la esencia familiar representada por las intenciones de control transgeneracional y el compromiso familiar afectan la riqueza socioemocional de la familia en la empresa y el proceso de gestión estratégica en la empresa familiar (Gómez-Mejía et al., 2007). 4. Conclusiones acerca de cada uno de los estudios desarrollados A continuación se presentan de forma parcial, los resultados de cada uno de los análisis realizados. Estudio conceptual: Un modelo de generación de capacidades dinámicas en la empresa familiar El modelo desarrollado nos permite concluir que, en las empresas familiares, las capacidades dinámicas se construyen a partir de los recursos y capacidades que provienen desde la familia y que son transferidos a la empresa a través de la participación y esencia de los miembros familiares. Esta transferencia de recursos se ve potenciada por la intensidad y cercanía de las relaciones e interacciones de los miembros familiares que favorece, en particular, el proceso de gestión del conocimiento y aprendizaje en este tipo de organizaciones. Es este proceso el que le da sentido al carácter dinámico del familiness y que genera una fuerte influencia sobre el conocimiento, aspecto que se encuentra en la base de la configuración de las capacidades dinámicas en este tipo de organizaciones. Por tanto, el proceso idiosincrásico de gestión del conocimiento y aprendizaje en la empresa familiar permite la generación de rutinas organizativas familiares de acumulación de conocimiento, integración de conocimiento y creación y uso de la riqueza socioemocional. Estas rutinas organizativas familiares conforman las dynamic familiness capabilities y son las responsables de transmitir, en el tiempo, los recursos y capacidades basados en conocimiento desde la familia a la empresa para contribuir al ajuste estratégico de la empresa familiar. Estudio empírico I: Dynamic familiness: El caso del Grupo Yllera El análisis de los resultados de este estudio son coherentes con el modelo de investigación propuesto y dan soporte a las proposiciones del estudio conceptual, por cuanto permite reconocer que las empresas familiares pueden desarrollar capacidades dinámicas como consecuencia de las rutinas desarrolladas a partir de la participación y esencia de la familia en la empresa, que apoyan de manera sustancial los procesos de aprendizaje y de gestión del conocimiento en este tipo de empresas. Estudio empírico II: La acumulación de conocimiento en la empresa familiar Respecto a la rutina de acumulación de conocimiento, los resultados obtenidos son coherentes con los de Cabrera-Suárez et al. (2001) en cuanto a que las empresas familiares son organizaciones donde los procesos de aprendizaje y gestión del conocimiento se llevan a cabo de manera especial, promovidos por las intensas interacciones sociales entre los miembros familiares. En este sentido, se apoyan los argumentos en cuanto a que la implicación emocional, la historia de vida común y el uso de un lenguaje privado mejoran la comunicación entre los miembros familiares, promoviendo que el proceso de acumulación de conocimiento posea características únicas e impacte en la efectividad organizativa de la empresa familiar. En efecto, se puede concluir que el proceso de acumulación interna de conocimiento es altamente idiosincrásico. Nuestros resultados indican que la esencia media de manera completa la relación entre los componentes de la participación (poder y experiencia) y la acumulación de conocimiento interno en la empresa familiar. Del mismo modo, a medida que las generaciones familiares se incorporan a la empresa, los valores y cultura familiares se deterioran. En efecto, el altruismo familiar se erosiona cuando la familia crece y la dispersión de la propiedad aumenta a través de las generaciones, lo que, de acuerdo con Gómez-Mejía et al. (2007), provoca que el compromiso y los valores compartidos inicialmente se vean dañados a causa de los conflictos y el paso del tiempo, impactando negativamente en la acumulación de conocimiento interno. Respecto a la acumulación de conocimiento externo, se puede concluir que no existe un efecto mediador de la esencia en la relación entre los componentes de la participación (poder y experiencia) y la acumulación de conocimiento externo. Finalmente, concluimos que la acumulación de conocimiento interno y externo, están relacionados con la efectividad organizativa. De este modo, los procesos de acumulación de conocimiento influyen decisivamente en el desarrollo de procesos y actividades organizativas, que constituyen evidencias del desarrollo de capacidades dinámicas en la empresa familiar. Estudio empírico III: La integración de conocimiento en la empresa familiar Este estudio concluye que la influencia familiar (participación y esencia) se relaciona positiva y significativamente con la integración de conocimiento en la empresa familiar. Específicamente, la relación entre la influencia familiar (participación y esencia) y la integración de conocimiento, indica de manera consistente con la literatura previa (Arregle et al., 2007; Pearson et al., 2008) que la implicación de la familia en la empresa a través de la propiedad, gobierno, gestión y de las generaciones participantes, afecta positivamente el proceso de integración de conocimiento en la empresa familiar, a través de la configuración del capital social familiar. Del mismo modo de acuerdo con Astrachan et al. (2002) y Chirico y Salvato (2008), el compromiso afectivo de los miembros familiares se ve reforzado por la participación y esencia. Finalmente, se observa que la presencia de fuertes lazos emocionales entre los miembros familiares, provocan tensiones emocionales y familiares que generan conflictos, resultados coherentes con Chirico y Salvato (2008). Los resultados apoyan lo planteado por Zheng et al. (2010) respecto a que las capacidades de gestión de conocimiento se relacionan con la generación de capacidades dinámicas y con la efectividad organizativa (Gold et al., 2001). Adicionalmente, en sintonía con Gold et al. (2001) y Zheng et al. (2010), nuestros resultados respaldan la idea de que una efectiva gestión del conocimiento promueve el desarrollo de capacidades y contribuye al rendimiento organizativo. En efecto, el desarrollo de análisis adicionales, indican que existe una relación positiva y significativa entre la efectividad organizativa y el rendimiento percibido. Estos hallazgos son relevantes, por cuanto, el proceso de gestión del conocimiento en la empresa familiar se ve potenciado por la cercanía, comunicación y compromiso de los miembros familiares con la empresa, lo que podría explicar sus rendimientos superiores en comparación con las empresas no familiares. Estudio empírico IV: La creación y uso de la riqueza socioemocional en la empresa familiar Los resultados obtenidos nos permiten concluir que la influencia familiar (participación y esencia) se relaciona positiva y significativamente con la creación y uso de la riqueza socioemocional consistente con Deephouse y Jaskiewicz (2013), por cuanto el proceso de toma de decisiones en la empresa familiar está fuertemente influenciado por la preservación de la riqueza socioemocional de los miembros familiares en la empresa. En concreto, los resultados obtenidos son consistentes con la literatura previa (Gómez-Mejía et al., 2007) e indican que la propiedad familiar es un indicador de la existencia de riqueza socioemocional en la empresa familiar. La investigación ha demostrado que cuando la concentración de la propiedad de la empresa en manos de la familia aumenta, la familia tiene una mayor influencia en las decisiones estratégicas de la empresa (Anderson y Reeb, 2003), reforzando la dimensión de control de la riqueza socioemocional (Gómez-Mejía et al., 2007), la dependencia financiera, el nivel de adhesión personal a la empresa y la identificación y los vínculos emocionales entre los miembros familiares y la empresa. Por estos motivos, los miembros familiares son propensos a perpetuar la propiedad de la empresa familiar con el claro objetivo de preservar la riqueza socioemocional familiar en la empresa (Berrone et al., 2012). En cuanto al efecto de la sucesión familiar sobre la creación y uso de la riqueza socioemocional, nuestros resultados son consistentes con los estudios de Chua et al. (1999); Gómez-Mejía et al. (2003) y Le Breton-Miller y Miller (2013). Se observa que a medida que nuevas generaciones ingresan en la empresa, el control, influencia o el sentimiento de dinastía familiar se ven reducidos, lo cual tiene un impacto negativo sobre la creación y uso de la riqueza socioemocional. Sin embargo, el ingreso de nuevas generaciones a la empresa, también puede impactar de manera positiva en la riqueza socioemocional familiar. A modo de ejemplo, la imagen de la familia tiene una importancia creciente a medida que en la empresa se produce el relevo generacional, puesto que el nombre de la familia se convierte en un símbolo de logro multigeneracional (Gómez-Mejía et al., 2003). Estos argumentos son consistentes con la literatura reciente que sugiere que los elementos organizativos y temporales pueden influir tanto positiva como negativamente sobre la preservación de la riqueza socioemocional (Le Breton-Miller y Miller, 2013). Finalmente, respecto al impacto de la creación y uso de la riqueza socioemocional sobre la efectividad organizativa en la empresa familiar, nuestros resultados muestran una relación significativa y positiva. En efecto, de acuerdo con Berrone et al. (2012), la preservación de la riqueza socioemocional familiar está unida a la propia existencia de la empresa, por ello, la toma de decisiones estratégicas de los directivos en la empresa familiar estará orientada a la búsqueda de efectividad organizativa, que garantice la viabilidad de la organización (Gómez-Mejía et al., 2007). En la empresa familiar, la búsqueda de esta efectividad está fuertemente influenciada por el grado de participación y esencia de los miembros familiares, afectando sus procesos de gestión de conocimiento y aprendizaje, potenciados por su origen e historia común, sus fuertes vínculos emocionales y sociales y por sus deseos de que la empresa trascienda a través de las generaciones y se preserve la riqueza socioemocional y el bienestar familiar. 5. Conclusiones generales Una característica de las empresas familiares y, por tanto, de la forma en que trabajan, reside en la implicación familiar y en cómo las dinámicas familiares influencian las dinámicas en la empresa (Cabrera-Suárez et al., 2014). Por tanto, una de las principales tareas de la investigación en empresa familiar es medir el efecto de la influencia familiar (participación y esencia) en la empresa (Chrisman et al., 2012). Esta investigación ha demostrado que las empresas familiares son un tipo particular de empresa donde la generación de capacidades dinámicas puede ser configurada de manera distintiva, debido a las particulares condiciones y características en las que se desarrolla el proceso de aprendizaje y de gestión del conocimiento. Sin embargo, como se ha señalado, todavía es escasa la investigación dedicada al estudio de las capacidades dinámicas en la empresa familiar, además, la investigación que existe en este ámbito constituye un cuerpo de estudios fragmentados acerca de lo que puede constituir un proceso de generación de capacidades dinámicas en la empresa familiar. En concreto, la investigación en este campo no ha abordado, hasta el momento, de forma integral cómo la generación de capacidades dinámicas se puede producir a partir de la interacción de familia y empresa. Por ello, en esta tesis desarrollamos un modelo que nos ha permitido cubrir este gap y contribuir a mejorar la comprensión acerca de los efectos de la participación y esencia de la familia en la empresa, específicamente, aquellos que influyen en los procesos de conocimiento y aprendizaje idiosincrásicos que afectan el comportamiento estratégico y la efectividad organizativa de la empresa familiar. Por tanto, en este estudio de acuerdo con De Massis et al. (2014) y Astrachan (2010) se destaca la importancia de incorporar la dimensión temporal en la investigación en empresa familiar, así como, en la contextualización de la naturaleza de la influencia familiar sobre la empresa, en orden a desarrollar un más preciso y completo entendimiento acerca del desarrollo de ventajas competitivas sostenibles, del comportamiento estratégico y efectividad de la empresa familiar. Los resultados obtenidos se fundamentan en la investigación previa respecto a que la participación simultánea de los miembros familiares en la familia y la empresa crea un contexto específico para la adquisición de habilidades, aprendizaje y acumulación de activos en la organización (Teece et al., 1997; Teece, 2007), que favorece la integración de conocimiento (Sirmon y Hitt, 2003) y la flexibilidad estratégica, influyendo positiva o negativamente en los procesos de percepción de oportunidades y recombinación de recursos (Chirico y Nordqvist, 2010). En este contexto, la implicación emocional de la familia, los lazos afectivos y la intensa interacción social afectan la predisposición de la familia hacia la preservación y uso de la riqueza socioemocional, que se configura en un elemento clave en el proceso de toma de decisiones estratégicas en la empresa familiar (Deephouse y Jaskiewicz, 2013) y condiciona los procesos de recombinación y reconfiguración de los recursos de la familia en la empresa y la continuidad de la empresa familiar de generación en generación (Chirico y Salvato, 2008; Salvato y Melin, 2008). En concreto, el modelo de investigación propuesto y los estudios empíricos posteriores permiten realizar las siguientes conclusiones generales: a. Los procesos de gestión del conocimiento y aprendizaje idiosincrásicos conformados a partir de la influencia familiar en la empresa, configuran el carácter dinámico de familiness, es decir, dynamic familiness que se define como `el conjunto de rutinas organizativas familiares que permiten crear a propósito, prorrogar o modificar el conjunto único de recursos y capacidades en la empresa familiar, derivados de la interacción entre la familia, sus miembros individuales y la empresa¿. b. Las rutinas organizativas familiares de acumulación de conocimiento, integración de conocimiento y creación y uso de la riqueza socioemocional dotan a la empresa familiar de la capacidad específica de percibir oportunidades y amenazas, una capacidad idiosincrásica para aprovechar oportunidades y, finalmente, una capacidad distintiva para mantener la competitividad de la empresa mediante la mejora, combinación, protección, y cuando sea necesaria, la reconfiguración del negocio. c. El Dynamic familiness y sus rutinas organizativas permiten el ajuste estratégico y la efectividad organizativa de la empresa familiar. Nuestros hallazgos se encuentran en línea con la literatura que enfatiza que la gestión del conocimiento es una herramienta clave en el logro de efectividad organizativa (Gold et al., 2001; Zheng et al., 2010). De este modo, en las empresas familiares, los procesos de acumulación e integración de conocimiento promueven la creación de ventajas competitivas sostenibles basadas en el aprendizaje que mejoran su habilidad para innovar, coordinar esfuerzos, comercializar rápidamente nuevos productos, responder a los cambios del mercado y mantener la capacidad para anticipar cambios inesperados . Estos procesos, de acuerdo con Teece (2007), son evidencia del desarrollo de capacidades dinámicas familiares. 6. Referencias Anderson, R. C. y Reeb, D. M. (2003). Founding-family ownership and firm performance: Evidence from the S&P 500. The Journal of Finance, 58(3), 1301-1327. Arregle, J.-L., Hitt, M. A., Sirmon, D. G. y Very, P. (2007). The development of organizational social capital: Attributes of family firms. Journal of Management Studies, 44(1), 73-95. Astrachan, J. H. (2010). Strategy in family business: Toward a multidimensional research agenda. Journal of Family Bunisess Strategy, 1(1), 6-14. Astrachan, J. H., Klein, S. B. y Smyrnios, K. X. (2002). The F-PEC scale of family influence: A proposal for solving the family business definition problem. Family Business Review, 15(1), 45-58. Berrone, P., Cruz, C. y Gómez-Mejía, L. R. (2012). Socioemotional wealth in family firms: Theoretical dimensions, assessment approaches, and agenda for future research. Family Business Review, 25(3), 258-279. Binz, C., Patel, V. K. y Wanzenried, G. (2014). A comparative study of CB-SEM and PLS-SEM for theory development in family firm research. Journal of Family Business Strategy, 5(1), 116-128. Breton-Miller, I. L., Miller, D. y Steier, L. P. (2004). Toward an integrative model of effective FOB succession. Entrepreneurship Theory & Practice, 28(4), 305-328. Cabrera-Suárez, K., De Saá-Pérez, P. y García-Almeida, D. (2001). The succession process from a resource- and knowledge-based view of the family firm. Family Business Review, 14(1), 37-46. Cabrera-Suárez, M. K., Déniz-Déniz, M. d. L. C. y Martín-Santana, J. D. (2014). The setting of non-financial goals in the family firm: The influence of family climate and identification. Journal of Family Business Strategy, 5(3), 289-299. Craig, J. B., Dibrell, C. y Garrett, R. (2014). Examining relationships among family influence, family culture, flexible planning systems, innovativeness and firm performance. Journal of Family Business Strategy, 5(3), 229-238. Chirico, F. (2008). Knowledge accumulation in family firms: Evidence from four case studies. International Small Business Journal, 26(4), 433-462. Chirico, F. y Nordqvist, M. (2010). Dynamic capabilities and trans-generational value creation in family firms: The role of organizational culture. International Small Business Journal, 28(5), 487-504. Chirico, F., Nordqvist, M., Colombo, G. y Mollona, E. (2012). Simulating dynamic capabilities and value creation in family firms: Is paternalism an 'asset' or 'liability'? Family Business Review, 25(3), 318-338. Chirico, F. y Salvato, C. (2008). Knowledge integration and dynamic organizational adaptation in family firms. Family Business Review, 21(2), 169-181. Chirico, F. y Salvato, C. (2014). Knowledge internalization and product development in family firms: When relational and affective factors matter. Entrepreneurship Theory & Practice, en prensa, DOI 10.1111/etap.12114. Chrisman, J. J., Chua, J. H., Pearson, A. W. y Barnett, T. (2012). Family involvement, family influence, and family-centered non-economic goals in small firms. Entrepreneurship Theory & Practice, 36(2), 267-293. Chrisman, J. J., Chua, J. H. y Sharma, P. (2005). Trends and directions in the development of a strategic management theory of the family firm. Entrepreneurship Theory & Practice, 29(5), 555-576. Chrisman, J. J., Memili, E. y Misra, K. (2014). Nonfamily managers, family firms, and the winner's curse: The influence of noneconomic goals and bounded rationality. Entrepreneurship Theory & Practice, 38(5), 1103-1127. Chua, J. H., Chrisman, J. J. y Sharma, P. (1999). Defining the family business by behavior. Entrepreneurship Theory & Practice, 23(4), 19-39. Chua, J. H., Chrisman, J. J., Steier, L. P. y Rau, S. B. (2012). Sources of heterogeneity in family firms: An introduction. Entrepreneurship Theory & Practice, 36(6), 1103-1113. De Massis, A., Chirico, F., Kotlar, J. y Naldi, L. (2014). The temporal evolution of proactiveness in family firms: The horizontal S-Curve hypothesis. Family Business Review, en prensa, Doi: 10.1177/0894486513506114. De Massis, A. y Kotlar, J. (2014). The case study method in family business research: Guidelines for qualitative scholarship. Journal of Family Business Strategy, 5(1), 15-29. Deephouse, D. L. y Jaskiewicz, P. (2013). Do family firms have better reputations than non-family firms? An integration of socioemotional wealth and social identity theories. Journal of Management Studies, 50(3), 337-360. Eddleston, K. A., Kellermanns, F. W. y Sarathy, R. (2008). Resource configuration in family firms: Linking resources, strategic planning and technological opportunities to performance. Journal of Management Studies, 45(1), 26-50. Foss, N. J. (2005). Strategy, economic organization, and the knowledge economy: The coordination of firms and resources. Oxford University Press, New York, USA. Gold, A. H., Malhotra, A. y Segars, A. H. (2001). Knowledge management: An organizational capabilities perspective. J. of Management Information Systems, 18(1), 185-214. Gómez-Mejía, L. R., Haynes, K. T., Núñez-Nickel, M., Jacobson, K. J. L. y Moyano-Fuentes, J. (2007). Socioemotional wealth and business risks in family-controlled firms: Evidence from Spanish olive oil mills. Administrative Science Quarterly, 52(1), 106-137. Gómez-Mejía, L. R., Larraza-Kintana, M. y Makri, M. (2003). The determinants of executive compensation in family-controlled public corporations. Academy of Management Journal, 46(2), 226-237. Habbershon, T. G. y Williams, M. L. (1999). A resource-based framework for assessing the strategic advantages of family firms. Family Business Review, 12(1), 1-25. Le Breton-Miller, I. y Miller, D. (2013). Socioemotional wealth across the family firm life cycle: A commentary on 'Family business survival and the role of boards'. Entrepreneurship Theory & Practice, 37(6), 1391-1397. Lindow, C. M., Stubner, S. y Wulf, T. (2010). Strategic fit within family firms: The role of family influence and the effect on performance. Journal of Family Business Strategy, 1(3), 167-178. Nordqvist, M., Sharma, P. y Chirico, F. (2014). Family firm heterogeneity and governance: A configuration approach. Journal of Small Business Management, 52(2), 192-209. Pearson, A. W., Carr, J. C. y Shaw, J. C. (2008). Toward a theory of familiness: A social capital perspective. Entrepreneurship Theory & Practice, 32(6), 949-969. Ringle, C. M., Wende, S. y Will, S. (2005). SmartPLS 2.0 (M3). University of Hamburg, Hamburg, Germany. Salvato, C. y Melin, L. (2008). Creating value across generations in family-controlled businesses: The role of family social capital. Family Business Review, 21(3), 259-276. Sharma, P. y Carney, M. (2012). Value creation and performance in private family firms: Measurement and methodological issues. Family Business Review, 25(3), 233-242. Sharma, P., Chrisman, J. J. y Chua, J. H. (1997). Strategic management of the family business: Past research and future challenges. Family Business Review, 10(1), 1-35. Sharma, P., Chrisman, J. J. y Gersick, K. E. (2012). 25 years of family business review: Reflections on the past and perspectives for the future. Family Business Review, 25(1), 5-15. Sharma, P., Salvato, C. y Reay, T. (2014). Temporal dimensions of family enterprise research. Family Business Review, 27(1), 10-19. Sirmon, D. G. y Hitt, M. A. (2003). Managing resources: Linking unique resources, management, and wealth creation in family firms Entrepreneurship Theory & Practice, 27(4), 339-358. Teece, D. J. (2007). Explicating dynamic capabilities: The nature and microfoundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal, 28(13), 1319-1350. Teece, D. J., Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management Strategic Management Journal, 18(7), 509-533. Zheng, W., Yang, B. y McLean, G. N. (2010). Linking organizational culture, structure, strategy, and organizational effectiveness: Mediating role of knowledge management. Journal of Business Research, 63(7), 763-771. Zollo, M. y Winter, S. G. (2002). Deliberate learning and the evolution of dynamic capabilities. Organization Science, 13(3), 339-351.