Inclusión financiera como medida de desarrollo financiero y su impacto en el crecimiento económico. El caso de España (2000-2014)

  1. Durán Durán, Yolanda
Dirigida por:
  1. Maricruz Lacalle Calderón Director/a
  2. Pilar Soria Lambán Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 13 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Antonio Vázquez Barquero Presidente/a
  2. Núria Badenes Plá Secretaria
  3. Begoña Gutiérrez Nieto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta Tesis Doctoral se investiga la relación entre crecimiento económico y desarrollo financiero en España, midiéndose este último a través de seis medidas de inclusión financiera. Para investigar esta relación, se han utilizado datos anuales de las 17 comunidades autónomas durante el periodo 2000-2014, y se ha planteado un modelo en el que la variable independiente es el PIB per cápita de cada comunidad autónoma y las variables dependientes son, además de las seis medidas de inclusión financiera, dos variables de control: una medida de capital físico (formación bruta de capital fijo) y una medida de capital humano (número medio de años estudiados por cada persona en edad de trabajar). Las medidas de inclusión financiera se han elegido con el objetivo de garantizar la solidez de los resultados, y son: el porcentaje de personas físicas endeudadas (UsoPF), el porcentaje de personas jurídicas endeudadas (UsoPJ), el Crédito medio dispuesto por cada persona física endeudada (CremedPF), el crédito medio dispuesto por cada persona jurídica (CremedPJ), el número de oficinas abiertas por cada 10 000 habitantes (TPD) y el número de oficinas abiertas por cada 100 kilómetros cuadrados (TPG). El análisis de las variables que se refieren al volumen de crédito concedido apuntan a que el impacto sobre el crecimiento económico ha sido diferente en España dependiendo de quién haya sido el titular de dicho crédito. Así, mientras que el volumen del crédito concedido a las personas jurídicas ha tenido un impacto positivo y significativo en el PIB per cápita, el volumen del crédito concedido a las personas físicas ha tenido un impacto negativo y significativo durante el periodo analizado 2000-2014. En cuanto a las variables que se refieren al número de personas físicas y jurídicas a las que llega el crédito, este estudio muestra que las entidades financieras no han sido eficaces en términos económicos a la hora de incluir nuevos titulares, ya fuesen particulares o empresas. Por consiguiente, incluir a nuevos 16 titulares en el sistema crediticio ha tenido una contribución negativa y significativa en el PIB per cápita durante el periodo analizado 2000‑2014. Al analizar las variables que reflejan las decisiones tomadas por las entidades financieras acerca de dónde abrir o cerrar una oficina bancaria, el impacto ha sido positivo en el PIB per cápita cuando el criterio de decisión de apertura o cierre era demográfico, mientras que ha sido negativo cuando el criterio ha sido el de tener una mayor presencia geográfica.