Importancia de considerar la dispersión poblacional como criterio de reparto de fondos entre las comunidades autónomas en el sistema de financiación sanitariaaplicación a un área de salud

  1. CASTAÑO LASAOSA, JOSE IGNACIO
Dirigida por:
  1. Emilio Ángel Rubio Calvo Director/a
  2. Encarnación Rubio Aranda Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 13 de febrero de 2009

Tribunal:
  1. Francisco José Cano Sevilla Presidente
  2. Tomás Martínez Terrer Secretario/a
  3. Juan Polo-Padillo Vocal
  4. Joan Sentís Vilalta Vocal
  5. Ana Fernández-Palacín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 199143 DIALNET

Resumen

Es una realidad que en los países desarrollados, en general los territorios con gran dispersión poblacional, tienen un dispositivo sanitario público proporcionalmente mayor que aquellos lugares en los que predomina la concentración urbana. Los elementos clave que explican este hecho son, por un lado, la presencia en sanidad como en la mayoría de los sectores próductivos, de economías de escala (a menor tamaño de la empresa, mayores son sus costes medios), lo que provoca en muchas ocasiones, que el hospital o el centro de salud correspondiente, no alcancen su tamaño óptimo y, por otro lado, la obligación de la Administración Pública de garantizar la equidad de acceso, para lo cual se deben descentralizar los servicios sanitarios y aproximar así la asistencia a la población. Esta cuestión no es una decisión política que los gobiernos pueden tomar o no, sino que se trata de una exigencia legal. Por lo tanto, si la densidad de población es baja, la pérdida de economías de escala que la descentralización de los servicios sanitarios provoca explica porqué los gastos sanitarios son mayores en los territorios con mayor dispersión. Una vez defmido el escenario y los elementos clave, el estudio pretende cuantificar el coste del dispositivo sanitario público con el que hay que dotar a los territorios con baja densidad demográfica para que los ciudadanos tengan accesibles los servicios sanitarios. La cuestión es relevante si tenemos en cuenta que la dispersión poblacional es junto al envejecimiento el factor demográfico más citado como responsable del incremento del gasto sanitario, sin embargo, ningún estudio ha cuantificado sus efectos, es más, ni tan siquiera hay consenso sobre cómo se debe medir, situación que contrasta con lo que ocurre en tomo al envejecimiento, sobre el que existen muchos estudios en los que, aunque con ciertas diferencias cuantitativas sobre su peso, nadie duda sobre cual es la "barra de medir" ni de su efecto sobre el gasto sanitario. Otra cuestión importante que aborda el estudio, es si el coste del mayor dispositivo asistencial que, por una cuestión de equidad, tiene que afrontar Aragón se tiene en cuenta como criterio corrector del reparto capitativo de fondos destinados a sanidad, entre las comunidades autónomas en el sistema de financiación español. En este sentido señalar que la LGS determinó, inicialmente, que el criterio que debía regir la financiación de los servicios sanitarios transferidos a las CCAA debía de ser el de la población protegida, sin ningún tipo`de ajustes. Con los años se vio que, para lograr una distribución territorial más equitativa del gasto sanitario, era preciso corregir ' el criterio capitativo puro incorporando nuevos factores demográficos como: el envejecimiento poblacional, el desplazamiento de pacientes entre regiones, la insularidad o el número de extranjeros con residencia permanente, factores todos ellos que figuran en el actual sistema de financiación sanitaria, en vigor desde 2002, coincidiendo con el traspaso de las competencias sanitarias a las últimas 10 CCAA, que fue aprobado con el apoyo unánime de todas las Comunidades Autónomas, a pesar de que no contempla el ajuste por dispersión poblacional, lo que no deja de ser sorprendente teniendo en cuenta la importancia de sus efectos en algunas regiones, como es el caso de Aragón. Es muy probable que en el nuevo sistema de financiación que debería haberse aprobado en el 2008, asistamos a un debate en el que cada CCAA pretenda introducir criterios de reparto que le sean propicios a ella, y esperemos que, esta vez sí, las regiones del interior defiendan la incorporación de la dispersión al modelo financiero. Para analizar estas cuestiones y cuantificar sus efectos, la metodología que utilizamos consiste en analizar el dispositivo sanitario que hay en las líneas asistenciales que establece la Ley de Salud de Aragón que son: atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria y salud mental, junto al transporte sanitario en el Area Sanitaria 1, que corresponde a la provincia de Huesca, que tiene a su vez dos Sectores Sanitarios: Barbastro y Huesca, con una densidad poblacional media de 14 habitantes por km2, y evaluar si el mismo se ve afectado como consecuencia de la elevada dispersión poblacional característica del Altoaragón. Posteriormente se define un escenario teórico que seria la provincia de Huesca con su actual población, pero con la concentración geográfica media española (87 hab/km2) y el dispositivo sanitario que seria preciso para atenderla. Finalmente, se compara el dispositivo sanitario del Area sanitaria 1 afectado por la dispersión poblacional, con el escenario teórico creado, al objeto de medir las diferencias y evaluar sus costes en los apartados de personal y en la adquisición de bienes y servicios; que corresponden al capítulo 1 y II, respectivamente, de la contabilidad presupuestaria pública.