Los manuales escolares de historia en España en las últimas décadas y su contrapunto cubano

  1. Sanchez Arroyo, Javier
Dirigida por:
  1. Gonzalo Vicente Pasamar Alzuria Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 06 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Agustín Velloso de Santisteban Presidente/a
  2. Roberto Ceamanos Llorens Secretario/a
  3. Carlos Fernández Liria Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 373563 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral nació con el pretendido intento de estudiar el modo en que las nuevas tendencias historiográficas se incorporan a los libros de texto de historia españoles de las últimas décadas. Sin embargo, la pretensión original se transformó, y lo hizo con premura, en el intento de comprender en todas sus dimensiones qué es un manual escolar para, a partir de ello, tratar de entender qué determina el contenido de un libro de texto de historia. Este nuevo objetivo requería trazar los marcos comprensivos generales de estos manuales. En primer lugar, anotar algo sobre la historia como disciplina, sus ámbitos de producción y su funcionalidad; en segundo término, necesariamente debíamos aproximarnos a la escuela en su sentido más amplio, es decir: caracterizando su función social y, partiendo de ella, ir desgranando (al menos) su interrelación con el sistema económico, con el tipo de conocimiento tenido por válido en ella, con el papel de la enseñanza de la historia y, cómo no, con la conformación y caracteres del cuerpo profesoral. Sólo después de eso, podíamos acercarnos a los libros de texto en general y a los de historia en particular, todavía para reseñar sus características específicas y no para detallar su contenido. Este último examen quedaba relegado al último término; se trataba, por tanto, de partir del marco más amplio para poder entender lo concreto. Resueltas estas necesidades de sustento teórico y de comprensión amplia, quedaba el problema (el conjunto de problemas, más bien) del análisis de contenidos. Éste se hizo conforme a determinados temas para poder agrupar lo hallado en los textos; para constatar regularidades (muchísimas) y diferencias (escasas), y también su evolución (casi nula) en el periodo estudiado. Ese examen de contenidos se hizo tratando de abarcar el máximo posible de manuales hispanos (casi seis docenas) y, con ello, tener la mejor visión general. Asímismo, dicha visión general exigía prestar también atención a materiales elaborados por grupos de renovación pedagógica. Respecto a la elección del marco temporal de análisis, el estudio se centra en el pasado más cercano, en ese periodo educativo que comenzó con la implantación de la Ley General de Educación de 1970, y sitúa el final del mismo practicamente en el presente. En concreto, dadas las fases de realización del trabajo, de la necesidad de límites pero también la de abarcar realidades muy recientes (como la transposición del currículo aragonés, por ejemplo), el marco temporal se considera finalizado en 2007. El horizonte polémico del tema de los manuales escolares todavía reforzó más la, no primigenia pero sí definitiva, intención omniabarcante y de enfoque conceptual que, evidentemente, tiene como piedra angular estudiar la funcionalidad política de los textos escolares. Pero llegados a este momento, se hace necesario aludir ya al contrapunto. Efectivamente este trabajo se centraba originalmente en un estudio del caso hispano. Sin embargo, nada mejor que un elemento de comparación externa para comprender con mayor profundidad las cualidades propias. Cuando apreciamos adecuado incorporar a este trabajo ese estudio sobre los manuales cubanos, de ningún modo pretendimos que resultara de ello una tesis bicéfala, sino más bien establecer ese contrapunto comparativo, muy enriquecedor y revelador. No obstante, eso merecía algo más de detenimiento, y por tanto de extensión, que un corto capítulo. Además de esa función de comparación, el trabajo tenía interés en sí mismo, máxime dada la escasez de estudios a los que podemos acceder aquí sobre los manuales cubanos. Como se argumenta extensamente en el curso de este informe, los manuales escolares son especialmente fieles a las funciones dominantes de la historia y de la educación bajo condiciones capitalistas. El libro de texto no es más que la última pieza del engranaje educativo; de la escuela, habría que decir mejor, y es perfectamente congruente con el resto del edificio escolar respecto a esa función dominante. Desde la ley educativa a las aulas, pasando por los métodos de formación y selección del profesorado, etc, es ésta una institución que tiene como fin principal la reproducción sistémica y la adscripción acrítica de l@s ciudadan@s (o súbdit@s) al pensamiento hegemónico, es decir, a los dogmas económicos (crematísticos) y políticos en nuestras sociedades occidentales. Los textos, como otros muchos elementos de ese aparataje, son profundamente deficientes respecto a cómo debería ser la educación, pero esto no constituye en ningún caso un fracaso del sistema escolar, puesto que las intenciones declaradas (formación de ciudadanía crítica, reflexiva, respetuosa con sus semejantes y con el medio ambiente) no son en absoluto las buscadas realmente (construcción de trabajador@s obedientes, a poder ser no sindicad@s, acrític@s, individualistas y consumidor@s, dispuest@s a mantener el enriquecimiento de las élites incluso contra su propio bienestar). Y esto, lo que pretenden y no lo que dicen pretender, lo hacen bastante bien. Resultan, por ello, un éxito de lo buscado y no un fracaso; como en tantos otros ámbitos (por no decir en todos) de la sociedad capitalista. En consecuencia, e incluso en mayor medida que la historiografía académica, los manuales han sido y siguen siendo, profundamente clasistas, etnocéntricos y androcéntricos. Todos esos sesgos están indisolublemente entrelazados en el modelo de individuo dominante (burgués, blanco, varón y adulto; el llamado modelo BBVA). En este trabajo, además, se defiende la tesis de que los textos escolares son uno más de los medios de (des)información de masas, y que con el resto de ellos convergen en una infinidad de aspectos.