Análisis de la variabilidad de la región no codificante del ADN mitocondrial en una población residente del nordeste de España y sus aplicaciones en el ámbito forense

  1. Crespillo Marquez, Manuel
Dirigida por:
  1. Emilio Abecia Martinez Director/a
  2. María Begoña Martínez Jarreta Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 26 de febrero de 2013

Tribunal:
  1. Marian Martínez de Pancorbo Gómez Presidente/a
  2. Yolanda Casalod Lozano Secretario/a
  3. Susana Jiménez Moreno Vocal
  4. Luis Larrad Mur Vocal
  5. Fernando Bandrés Moya Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 336043 DIALNET

Resumen

Esta tesis muestra los resultados y conclusiones generados tras el análisis mediante secuenciación directa de la región de control del ADN mitocondrial (ADNmt) en una población residente en el nordeste de España. El objetivo principal de esta tesis es conocer la variabilidad de los linajes maternos estudiados para su empleo en genética forense y contribuir a la estandarización en aspectos relacionados con la interpretación y la valoración de los resultados generados en el contexto de la casuística del laboratorio. Los datos de variabilidad genética obtenidos en la población estudiada fueron sometidos a un estudio comparativo con los procedentes de otras poblaciones ibéricas, europeas, asiáticas y americanas. Se estudiaron distintos parámetros de variabilidad intrapoblacional e interpoblacional (probabilidad de coincidencia al azar, probabilidad de discriminación, diversidad haplotípica y nucleotídica, promedio del número medio de diferencias pareadas, test AMOVA y estima de distancias génicas mediante el cálculo de Fst). Los datos de diversidad haplotípica obtenidos para las regiones HVSI y HVSII fueron similares, y en ambos casos superior al 0,97. El valor de la diversidad haplotipica, considerando al completo la región de control, fue de 0,9976 y una diversidad nucleotídica de 0,013329. Estos datos fueron similares (HVSI y II) cuando se comparó con otras poblaciones europeas e ibéricas. Sin embargo, la mayor diferencia se obtuvo respecto a la población vasca y que algunos autores han achacado al limitado flujo demográfico en la zona, la posible endogamia y altos niveles de consanguinidad promovido por el aislamiento. El haplogrupo H, fue de el linaje materno más representado al igual que en la mayor parte de poblaciones euroasiáticas occidentales (42,9 %). El sublinaje H2a2, con una frecuencia de 19,81%, fue el que se presentó con más asiduidad dentro del haplogrupo H, seguido de sublinaje H0 (10,81%). Sin embargo los datos ponen de manifiesto la existencia significativa de otros haplogrupos no típicamente asociados a poblaciones europeas como son los haplogrupos como son el L, M, N, A, B, C y D en porcentajes significativos, 4,65%, 1,54%, 0,77%, 1,15%, 1,93%, 2,7% y 0,77% respectivamente. El flujo migratorio que especialmente han experimentado núcleos urbanos más importantes de la zona estudiada parece estar detrás de este hecho. Respecto a los resultados obtenidos para el test AMOVA indicar que los datos reflejaron que la mayor proporción de la variación genética total observada entre las poblaciones ibéricas analizadas reside en la variación existente entre los individuos de cada una de las poblaciones, concretamente un 99,55 %, por tanto, tan solo un 0,45 % era achacable a diferencias interpoblacionales. Respecto al resto de poblaciones mundiales comparadas se obtuvieron datos semejantes a los reflejados para las poblaciones ibéricas, es decir, la mayor parte de la variabilidad genética es achacable a diferencias intrapoblacionales, por tanto debidas a diferencias entre los individuos que componen las distintas poblaciones. Los valores obtenidos, referente a este tipo de variabilidad, oscilaban entre 99,61 % encontrado en la comparación con poblaciones europeas y el valor del 97,36 % observado en la comparativa con poblaciones asiáticas. Por su parte, y de forma análoga, la variabilidad explicable por diferencias interpoblacionales entre la población de estudio y la mayor parte de los bloques de poblaciones comparados fue realmente escasa, 0,39 % (europeas), 0,83 % (norte de Africa), 0,67 % (centro y sudamericanas), un valor algo mayor fue obtenido tras la comparación con poblaciones asiáticas, concretamente de 2,64%. Para concluir, reseñar que la presente tesis contribuye a la estandarización del uso del análisis del ADN mitocondrial como herramienta en el ámbito de la genética forense. En concreto ofrece dos importantes aportaciones: Por un lado, un detallado conocimiento de la distribución y variabilidad de los linajes de ADN mitocondrial de la población residente en el nordeste de España, lo que se traduce en una mejora a la hora de realizar estimas estadísticas para la valoración de coincidencias entre evidencias en la casuística forense. En segundo lugar, esta tesis ofrece una guía sencilla y rápida que permite chequear la edición de las secuencias generadas, minimizando de esta manera el riesgo de incorporar errores de distinta naturaleza y que tienen una importante repercusión en la valoración final del resultado.