El camarín del desengaño. Juan de Espina (1583-1642)un curioso del siglo XVII. Coleccionismo, música y magia natural

  1. REULA BAQUERO, PEDRO
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Lozano López Director/a
  2. Luis Antonio González Marín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 31 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. M. Carmen Morte García Presidente/a
  2. Lucía Díaz Marroquín Secretaria
  3. Fernando Checa Cremades Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 459850 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral tiene como objeto el estudio de Juan de Espina Velasco (1583-1642) y de su contexto histórico y cultural. Alcanzó fama por haber atesorado una importante colección de obras de arte y objetos curiosos. Entre los más preciados tesoros que logró reunir se encontraban manuscritos de Leonardo da Vinci, muebles de exquisita factura, instrumentos musicales y numerosas pinturas. Antes de legarla a Felipe IV, guardó con extremado celo su colección en una casa misteriosa que se tenía por encantada por realizar en ella espectáculos de magia natural con los que provocaba la admiración de los asistentes, sirviéndose para ello de variados ingenios mecánicos y ópticos. Igualmente, puso su empeño en perfeccionar instrumentos de música como vihuelas de arco y guitarras para acomodarlos al género enarmónico con el que se decía que los antiguos obraban maravillas sobre los ánimos de los hombres. Espina puso estos instrumentos musicales "científicos" en manos de los más diestros músicos de la Capilla Real para su aprobación. De todo ello dejó constancia en el Memorial que envió a Felipe IV con la intención de que promulgara la instauración del género enarmónico. La diversidad de estas facetas se puede contemplar bajo la figura del curioso o del virtuoso, el diletante de las artes y las ciencias interesado en comprender y dominar los secretos de la naturaleza. Así, el propósito de esta tesis es lograr una aportación a la historia del coleccionismo artístico, los camarines de maravillas, la teoría musical y las prácticas de la magia natural en la primera mitad del siglo XVII, y por ende a la ya fecunda historia cultural de ese periodo, a través del estudio de la figura del curioso representado por Juan de Espina. RESUMEN DE LA BIBLIOGRAFÍA ARACIL, A., Juego y artificio. Autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Cátedra, 1998. BARBIERI, F. A., Biografías y documentos sobre música y músicos españoles (Legado Barbieri), vols. 1 y 2, Casares, E. (ed.), Madrid, Fundación Banco Exterior, 1988. BARBIERI, P., “Gli strumenti poliarmonici di G. B. Doni e il ripristino dell’antica musica greca (c. 1630-1650)”, Analecta musicologica, XXX, 1, Koln/Graz, Bohlau Verlag, 1998, pp. 79-114. BORDAS IBÁÑEZ, C. y ROBLEDO ESTAIRE, L., “Jose Zaragoza's Box: Science and Music in Charles II's Spain”, Early Music, vol. 26, nº 3, agosto 1998, Cambridge, Oxford Journals, 1988, pp. 391-413. BOUZA ÁLVAREZ, F., “Coleccionistas y lectores. La enciclopedia de las paradojas”, en Alcalá-Zamora, J. N. (ed.), La vida cotidiana en la España de Velázquez, Madrid, Temas de Hoy, 1994, pp. 244-253. CARO BAROJA, J., Vidas mágicas e Inquisición, vol. 1, Madrid, Ediciones AKAL, 1992 (1ª ed. 1967). CATURLA, M. L., “Documentos en torno a D. Juan de Espina, raro coleccionista madrileño”, Arte Español. Revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte, XXV, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1963-1966, pp. 1-10. — “Documentos en torno a D. Juan de Espina, raro coleccionista madrileño. El testamento de 1624”, Arte Español. Revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte, XXVI, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1968-1969, pp. 5-8. CORBEAU, A., “Les manuscrits de Léonard da Vinci. Contributions hispaniques à leur historie”, Raccolta Vinciana, fasc. XX, Milán, Castello Sforzesco, 1964, pp. 299-323. COTARELO Y MORI, E., Don Juan de Espina. Noticias de este célebre y enigmático personaje, Madrid, Imprenta de la Revista de Archivos, 1908. DAVIES, N. Z., “The Reasons of Misrule. Youth groups and charivaris in Sixteenth-Century France”, Past & Present, vol. 50-1, Oxford, Oxford University Press, 1971, pp. 41-75. EAMON, W., “Apariencia, artificio y realidad: el coleccionismo de secretos en la cultura cortesana”, en Rey Bueno, M. del M. y López Pérez, M. (coords.), El inquiridor de maravillas. Prodigios, curiosidades y secretos de la naturaleza en la España de Vincencio Juan de Lastanosa, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2011, pp. 319-335. FINDLEN, P., Possessing Nature: Museums, Collecting, and Scientific Culture in Early Modern Italy, Berkeley/Los Ángeles, University of California Press, 1994. GARCÍA SANTO-TOMÁS, E., “Visiting the Virtuoso in Early Modern Spain: the case of Juan de Espina”, Journal of Spanish Cultural Studies, 1, vol. 2, 2012, pp. 129-147, http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2012.745319 [consulta 9-1-2013]. – La musa refractada. Literatura y óptica en la España del Barroco, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuet, 2014. GARCÍA TAPIA, N., “Los Códices de Leonardo en España”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 63, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1997, pp. 371-395. JIMÉNEZ ARNÁIZ, M. A., “A propósito de un Memorial a Felipe IV”, Música. Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 4-6, Madrid, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 1997-1999, pp. 13-24. MARCAIDA LÓPEZ, J. R., Arte y ciencia en el barroco español. Historia natural, coleccionismo y cultura visual, Madrid, Marcial Pons/Fundación Focus Abengoa, 2014. MENÉNDEZ PELAYO, M., Historia de los Heterodoxos Españoles, tomo II, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1956 (1ª edición Madrid, Librería Católica de San José, 1880-1882). MONTERO ESPINA, A., “Genealogía de D. Juan de Espina Velasco”, Altamira, 1, Santander, Centro de Estudios Montañeses, 1985, pp. 225-230. MORÁN TURINA, M., “Los prodigios de Lastanosa y la habitación de las musas. Coleccionismo ético y coleccionismo ecléctico en el siglo XVII”, Separata, 5-6, Sevilla, 1981, pp. 53-59. MORÁN TURINA, M. y CHECA CREMADES, F., El coleccionismo en España. De la cámara de maravillas a la galería de pinturas, Madrid, Cátedra, 1985. ORTEGA Y GASSET, J., Papeles sobre Velázquez y Goya, Madrid, Revista de Occidente, 1950. PICCUS, J., “EI memorial al rey Don Felipe IV de D. Juan de Espina”, Anuario Musical, XLI, Barcelona, CSIC, 1986, pp. 191-228. RETI, L., “The Two Unpublished Manuscripts of Leonardo da Vinci in the Biblioteca Nacional de Madrid”, Burlington Magazine, CX, enero y febrero, Londres, International Thomson, 1968, pp. 10-22 y 81-89. REY BUENO, M. del M. y LÓPEZ PÉREZ, M. (coords.), El inquiridor de maravillas. Prodigios, curiosidades y secretos de la naturaleza en la España de Vincencio Juan de Lastanosa, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2011. RODRÍGUEZ MANSILLA, F., “El romance «a don Juan de Espina» de Alonso de Castillo Solórzano: Maravilla y self-Fashioning”, Caliope, vol. 14, nº 2, Houston, University of Houston, 2008, pp. 5-26. SÁNCHEZ CANTÓN, F. J., “Los manuscritos de Leonardo que poseía don Juan de Espina”, Archivo Español de Arte, tomo XIV, Madrid, CSIC, 1940-41, pp. 39-42. SANEMETERIO COBO, M., “La patria de don Juan de Espina”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, Santander, Biblioteca de Menéndez Pelayo, 1958, pp. 355-357. SANHUESA FONSECA, M., “El mundo del sarao en la narrativa española breve del siglo XVII”, en Domínguez Malito, F. y Lobato López, Mª L. (coords.), Memoria de la palabra: Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Burgos-La Rioja 15-19 de julio 2002, vol. 2, Frankfurt am Main/Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 2004, pp. 1619-1627. SUBIRÁ PUIG, J., La Música. Etapas y aspectos, Barcelona, Salvat, 1949.