Las mujeres en la imprenta manual en España (siglos XV-XVIII)

  1. ESTABLÉS SUSÁN, SANDRA
Dirigida por:
  1. Manuel José Pedraza Gracia Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Yolanda Clemente San Román Presidenta
  2. María del Carmen Agustín Lacruz Secretario/a
  3. María Teresa Iranzo Muñío Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 400097 DIALNET

Resumen

La cuestión de las mujeres y su relación con la imprenta no es del todo novedosa, aunque su alcance ha estado, y está, en gran medida limitado. Si bien se ha aceptado de manera generalizada la presencia necesaria de las mujeres para el mantenimiento y supervivencia de los negocios familiares de imprenta y librería, de hecho en parte su participación, sobre todo en lo que respecta a las mujeres impresoras, se puede rastrear en el pie de imprenta de los libros, lo cierto es que hasta hace relativamente poco tiempo su estudio ha pasado en gran medida desapercibido, principalmente debido a la confluencia de dos factores. Por un lado destaca la escasa visibilidad que las mujeres han recibido en las fuentes, dado que su actividad laboral se restringía a un plano privado reservado a su entorno más cercano, que solo se sobrepasaba en el caso de que accediese a la propiedad y administración de su negocio, previo fallecimiento del hombre que representaba al cabeza de familia. Entonces la mujer se convertía en la cara pública y visible, y por lo tanto su trabajo era susceptible de ser registrado en el momento en que se producía. Por otra parte, a la escasa visibilidad que han recibido las mujeres tradicionalmente, se une el prisma heredero de la cultura patriarcal de épocas pasadas con el que se ha estudiado durante demasiado tiempo, y de manera generalizada, el trabajo de la mujer, lo que ha propiciado que su participación profesional fuese subestimada o incluso ignorada. Esta tesis doctoral pretende realizar una primera aproximación que valore el papel real desempeñado por las mujeres en los oficios relacionados con el mundo del libro impreso, concretamente aquellos dirigidos a su edición, producción y comercio, circunscribiendo su objeto de estudio a las mujeres que ejercieron su actividad en España e Hispanoamérica entre los siglos XV y XVIII, coincidiendo con el periodo de la imprenta manual. El objetivo principal que se ha perseguido ha sido proporcionar una recopilación de aquellas mujeres que participaron en la edición, impresión y venta de libros impresos, en forma de diccionario biográfico, que supone el eje vertebral de esta tesis. Asimismo, se ha tratado de responder cuestiones como qué papeles representaron las mujeres en su relación con la imprenta manual, cómo tuvieron acceso al ejercicio de su actividad laboral y a la gestión de sus negocios, qué estrategias utilizaron para darles continuidad, qué actividades desempeñaban dentro de éstos o cuáles fueron los elementos sociales, culturales y legales que influyeron en su trabajo y en la visibilidad u opacidad que ha caracterizado a su contribución en estos oficios artesanales, así como qué elementos comunes y diferenciadores se pueden observar entre España e Hispanoamérica. Para ello se ha recurrido a la revisión de ciertos repertorios considerados un referente en la investigación del libro impreso, como son el Manual del librero hispanoamericano de Palau (1948-1977) o el Diccionario de impresores españoles de Delgado Casado (1996), así como numerosas bibliografías y tipobibliografías, artículos específicos que tratan la cuestión de las mujeres impresoras, editoras y libreras directa o indirectamente y bases de datos, como el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, entre otras, que han permitido recabar y actualizar las noticias que se conocen acerca de estas mujeres y su incursión en los negocios del libro impreso. Con los datos recabados se ha procedido a realizar un diccionario biográfico. El análisis posterior de la información obtenida, ordenada por siglos, y su contextualización atendiendo a diversos aspectos como la situación social, jurídica, cultural, educativa y laboral de la mujer han permitido tratar de determinar y poner en valor la contribución femenina en los negocios que rodearon a la imprenta manual. Teniendo en cuenta los límites propios y lógicos que definen a este tipo de investigaciones, se ofrece una panorámica más completa y amplia de la situación de la mujer, en todos los territorios españoles, durante el tiempo que permaneció en uso la imprenta manual. Se ha puesto el foco de atención específicamente en el trabajo profesional desarrollado por las mujeres, tanto en la esfera propiamente pública como el realizado en el menos conocido plano privado, ya que hasta ahora la mayoría de los estudios publicados se refieren generalmente a una mujer, a una época o a una localidad determinada, siendo muchos de ellos resultado secundario de un trabajo más amplio, que pocas veces ha estado centrado únicamente en ellas.