Proceso de elaboración y evaluación de la política de integración de y con inmigrantes en Aragón1992-2012

  1. Coduras Marcén, Pedro Pablo
Dirigida por:
  1. Carlos Gómez Bahillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 09 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Antonio Lucas Marín Presidente
  2. Chaime Marcuello Servós Secretario/a
  3. Isabel de la Torre Prados Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 398363 DIALNET

Resumen

La tesis estudia el proceso de elaboración de la política de integración de inmigrantes en Aragón, iniciado en 1992 y evalúa el proceso de integración desarrollado por las personas migrantes, los actores sociales, públicos y sociales, y sus resultados a lo largo de veinte años. Las preguntas iniciales tienen que ver con la existencia de una política de inmigración y su impacto real en la integración. Para ello se formulan cuatro hipótesis: i) La precariedad de los inmigrantes convocan redes de actores sociales comprometidos que son los promotores de esta política; ii) La política de integración se construye con escasa participación de los inmigrantes en la misma; iii) Los Planes Integrales autonómicos cristalizan el discurso político de los actores sociales en torno a la inmigración; iv) Hay una evolución en la política de integración hacia la interculturalidad que se corresponde con el proceso de integración. El estudio parte de una contextualización sociológica de las migraciones, apoyándose en enfoques recientes que incorporan el impacto de la globalización en los procesos migratorios (flujos e instalación). Define el concepto de integración con el que trabaja, tomando como referencia los diez principios propuestos por la Comisión Europea (2005) e incorpora la idea de integración "de y con" inmigrantes (Cachón, 2008). Así mismo analiza la evolución de la política migratoria, especialmente en el eje referido a la integración, tanto en la Unión Europea como en España. El análisis del proceso de elaboración de la política pública de inmigración se basa en el análisis del ciclo político propuesto por Subirats (2008) y se apoya en fuentes documentales oficiales (BOA, BOCA), medios de comunicación y en los relatos libres de tres actores sociales, así como en los resultados de grupos focales ad hoc. La evaluación de la política de integración utiliza tres herramientas metodológicas: a) estudio cuantitativo de datos sociodemográficos oficiales, procesados a través de los indicadores de integración de Eurostat; b) síntesis de las evaluaciones (cuantitativas y cualitativas) de los Planes Integrales autonómicos de inmigración (2008, 2012) y del Foro de la Inmigración (2010, 2011); c) grupos focales integrados por representantes de todos los actores sociales implicados en esta política. Los resultados sugieren que: 1. La política de integración nace como respuesta social a la necesidad de convivencia intercultural: La situación de precariedad de la población inmigrante, unida a la reacción social y política ante una agresión colectiva a inmigrantes en Fraga, en el año 1992, marcaron el inicio, el compromiso y la continuidad de una red de actores comprometidos (formada por ONGs, sindicatos y técnicos de servicios públicos autonómicos y locales) en la puesta en marcha de medidas políticas de integración. 2. Los inmigrantes y sus asociaciones mantienen un perfil bajo en su representación social y política., si bien participan en la elaboración de los Planes y en el Foro de la Inmigración, cuya valoración (interna y externa) es alta (IGOP, 2011; IMPART, 2012) en cuanto a pertinencia y efectividad. 3. Los Planes Integrales son una herramienta útil y bien valorada, pero no pueden compensar los efectos de la crisis que hace retroceder los indicadores de integración a valores muy anteriores al inicio de la crisis, especialmente en empleo e inclusión social. 4. Se produce un avance, entre los años 2004 y 2008, de un discurso político "integracionista" a una propuesta de política intercultural, reflejada en el 2º Plan Integral de Convivencia Intercultural. La crisis frena este avance y el estudio termina con la aprobación del III Plan para la Inclusión y la Convivencia Intercultural (2012) que retoma claves integracionistas del primer Plan.