Las investigaciones sobre la determinación del sexo y la diferenciación sexual (1891-1985). Análisis del contexto de producción y difusión internacional y español.

  1. DELGADO ECHEVERRÍA, ISABEL
Dirigée par:
  1. Consuelo Miqueo Miqueo Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 02 décembre 2004

Jury:
  1. Joaquín Fernández Pérez President
  2. Carmen Magallón Portolés Secrétaire
  3. Alberto Gomis Blanco Rapporteur
  4. Raquel Álvarez Peláez Rapporteur
  5. Luis Alfredo Baratas Díaz Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 127013 DIALNET

Résumé

El periodo comienzo con las primeras observaciones de cromosomas relacionados con el sexo, que condujeron a la Teoría de la determinación cromosómica del sexo y sirvieron de base para la Teoría cromosómica de la herencia, y termina con el anuncio de la posibilidad de selección del sexo mediante las técnicas de fecundación in vitro. Se repasan los planteamientos en la edad antigua y media y la ilustración sobre reproducción y sexo, y se exponen los conceptos básicos en la ciencia actual. Se describe el contexto de la biología del siglo XIX en el panorama internacional, tanto en la evolución de las disciplinas (zoología, morfología, citología, embriología) como de las ideas sobre la reproducción sexual (fecundación, herencia, modelo bisexual, alternancia de generaciones, partenogénesis, hermafroditismo), concretando para Alemania y EEUU. La hipótesis principal del trabajo es que la preocupación por las diferencias entre los sexos tuvo un papel central en el desarrollo de la biología a finales del siglo XIX y principios del XX. Los resultados se analizan asimismo en función de otros cinco presupuestos de interpretación: importancia de la morfología microscópica alemana, papel de la producción española, antropocentrismo, androcentrismo (estereotipos y jerarquía sexual) e invisibilización de la autoría femenina El capítulo central es el que desarrolla el análisis de la producción original sobre determinación del sexo, y especialmente entre 1878-1912,clasificada según las diferentes perspectivas de análisis: a) Morfológica, que incluye las observaciones sobre gametogénesis y el descubrimiento de cromosomas accesorios y heterocromosomas o cromosomassexuales (XY), destacando las aportaciones de McClung, Wilson y Stevens b) Ambientalista,. que incluye estudios sobre la influencia de factores ambientales en el desarrollo del sexo y la sex-ratio de las poblaciones, así coma el estudio de animales partenogenéticos (rotíferos, áfidos,