La economía de montaña en La Rioja a mediados del Siglo XVIII

  1. MORENO FERNÁNDEZ JOSE RAMÓN
Dirigida por:
  1. Domingo Gallego Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 13 de septiembre de 1999

Tribunal:
  1. Ángel García Sanz Presidente/a
  2. Vicente José Pinilla Navarro Secretario/a
  3. Xán Carmona Badía Vocal
  4. Enrique Llopis Agelán Vocal
  5. Rafael Domínguez Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 72511 DIALNET

Resumen

En las zonas altas de La Rioja encontraremos un modelo de funcionamiento económico marcado por sus condiciones ecológicas, pero también, y esto es lo que anima este trabajo, por el marco social en el que se desenvolvían las sierras durante el siglo XVIII. Ambos eran comunes a otros espacios y otros lugares de Europa y ambos presentaban peculiaridades de relieve. A través de la disparidades y de las similitudes, midiendo, comparando y contrastando se pretenden añadir ideas nuevas acerca del modlo en que se articulaba el mundo rural preindustrial, de las formas históricas que adoptaron las organizaciones sociales y de los mecanismos que los grupos sociales utilizaron para convivir entre ellos y con un entorno físico desfavorable. Junto a esto, resulta obvio que sin el estudio de la industrial textil dispersa y de lo comercios lanero, de paños y de productos agrarios, sin el análisis del mercado laboral y de los procesos de trabajo, sin la observación de las direcciones adoptadas por el poder local, sin todo ello -y, lo más importante, sin todo ello integrado- la estructura económica y social de la montaña sería incomprensible. Estos objetivos se han acometido, mostrando los elementos principales del modelo económico y social de época preindustrial, a traves de tres pilares teóricos: la pluriactividad, el papel activo del mercado y, por último, la presencia crucial de un marco institucional en buena parte capaz de autorregularse de forma flexible con la intención de buscar la estabilidad. La estabilidad se manifiestaba por doquier: políticamente en la autorregulación flexible de la vida cotidiana, ambiental en el consenso de conservación, económicamente en la pluriactividad y socialmente en la búsqueda colectiva de la reproducción. Todo ello formaba parte de un código común destinado a la resolución de problemas y a establecer las bases de una cooperación productiva mínima, aspecto que no excluye el enfrentam