El régimen jurídico de obtención del suelo destinado a dotaciones públicas

  1. LÓPEZ PÉREZ, FERNANDO
Dirigida por:
  1. Víctor Manuel Escartín Escudé Director/a
  2. Fernando López Ramón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Gerardo García-Álvarez García Presidente/a
  2. Julio César Tejedor Bielsa Secretario/a
  3. Juan Ramón Fernández Torres Vocal
  4. Diego José Vera Jurado Vocal
  5. Concepción Barrero Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 334765 DIALNET

Resumen

Constituye el objeto de mi tesis el estudio del régimen jurídico de obtención del suelo destinado a las dotaciones públicas, es decir, la exposición de los instrumentos que el ordenamiento pone a disposición de las Administraciones públicas con la finalidad de obtener aquellos espacios que, por su destino público, se necesitan en ejecución de los cometidos y funciones que les son propias. Más en concreto, los métodos de obtención analizados se circunscriben al de (i) cesión obligatoria derivada de su inclusión o adscripción en unidades de gestión sistemática -Capítulo IV-; (ii) ocupación directa y permuta forzosa -Capítulo V-; (iii) transferencias de aprovechamiento -Capítulo VI- y (iv) la expropiación forzosa -Capítulos VII y VIII-. No obstante el examen exhaustivo de dichos métodos de obtención, la circunstancia de moverse en un escenario como el de las dotaciones públicas, insertado además en una disciplina compleja como lo es el urbanismo, exige, con carácter previo a dicho análisis, dedicar parte del estudio a cuestiones tales como deslindar el concepto de dotación pública, resaltar su importancia dentro de la ciudad o estudiar los diferentes principios e instrumentos que rigen nuestro urbanismo, cuestión ésta a la que se dedican los tres primeros Capítulos de la tesis. Con tal objeto va a definirse, en primer lugar, el concepto de dotación, diferenciando las distintas categorías que pueden hallarse en función de su destino, ámbito funcional o titularidad -Capítulo I. En segundo lugar -Capítulo II-, se realiza una reflexión acerca del papel fundamental que las dotaciones ostentan dentro de la ciudad. La conexión entre Estado Social -artículo 1 de la CE- y dotación pública es evidente. El desarrollo de políticas sociales necesita de una proyección en el espacio, de ahí la importancia de las dotaciones en aras a alcanzar la tan mentada cohesión social. Por otra parte, el hecho de que existan diferentes métodos de obtención del suelo dotacional puestos a disposición de la Administración, convierte en imprescindible realizar una alusión, en este mismo Capítulo II, a las opciones que tiene ésta para elegir el que más le convenga. Por último, el urbanismo constituye, asimismo, una disciplina que debe poner en relación los intereses públicos propios de la organización espacial de un determinado municipio con los intereses de los particulares. El reconocimiento en la CE del derecho de propiedad, y el hecho de que los métodos analizados lo que pretenden es precisamente la obtención de espacios que en principio están en manos privadas, hace presumir que exista un permanente conflicto entre el campo de lo público y lo privado. Para ello, ha resultado necesario que, dogmáticamente, se hayan tenido que introducir principios, fundamentos e instrumentos capaces de aunar ambos intereses. A ello responde el Capítulo III, analizando el concepto de propiedad urbana, la equidistribución de beneficios y cargas, la figura del aprovechamiento urbanístico o el principio de recuperación por la comunidad de las plusvalías generadas por la actividad urbanística. En cuanto al análisis de los diferentes métodos de obtención -Capítulos IV a VII de la tesis-, debe precisarse que cabría su agrupación en dos grupos bien diferenciados. Un primer grupo, que iría destinada al análisis de los denominados métodos gratuitos, y que englobaría a todos los métodos analizados a excepción de la expropiación forzosa, el cual conformaría el segundo grupo. Finalmente, se recogen una serie de conclusiones al final de la tesis, donde se exponen los principales problemas detectados durante el estudio y proposiciones de lege ferenda para su subsanación.