Depresión y patología médicauna asociación prevalente y con consecuencias negativas
- Campayo Martínez, Antonio Jesús
- Pedro Saz Muñoz Director/a
- Antonio Lobo Satué Director/a
Universitat de defensa: Universidad de Zaragoza
Fecha de defensa: 17 de de gener de 2013
- Tomás Palomo Alvarez President
- Concepción de la Cámara Izquierdo Secretari/ària
- Juan Carlos Marco Sanjuán Vocal
- V. Pérez Solá Vocal
- Michael Dewey Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Desde la visión investigadora de la Psiquiatría Psicosomática y apoyado en robustos estudios epidemiológicos, este compendio de trabajos aporta nuevos conocimientos en la intrincada relación entre la depresión y la patología somática. La depresión, al margen de las necesarias clasificaciones nosológicas y agrupamientos sintomáticos, al menos en algunas categorías ha sido considerada hoy día como una "enfermedad sistémica". Sigue siendo infradiagnosticada e infratratada y supone una gran carga tanto para la persona, en términos de sufrimiento, discapacidad y disminución de la calidad de vida; como para la sociedad, en cuanto a rendimiento efectivo y coste económico. En esta visión holística de la depresión parece adecuado profundizar en el conocimiento de su relación con trastornos somáticos, desde enfoques metodológicos distintos, pero integradores. En los subsiguientes capítulos se presentan cinco trabajos con el citado denominador común, cuyos objetivos generales para cada uno fueron los siguientes: 1. Estimar la frecuencia de la asociación de depresión con las patologías médicas en Atención Primaria; y además su relación cuantitativa con el número de diagnósticos somáticos. 2. Presentar un novedoso diseño epidemiológico para el estudio de la comorbilidad depresiva al alta hospitalaria de plantas médicas; y su evolución en Atención Primaria. 3. Desarrollar una nueva entrevista para el estudio de factores asociados con el exceso de mortalidad en pacientes médico-quirúrgicos deprimidos: la Autopsia Bio-Psico-Social (ABPS). 4. Documentar el papel de la depresión y el tratamiento antidepresivo en la agresividad detectada en pacientes tras un ictus. 5. Estudiar la asociación entre la depresión y la incidencia de diabetes mellitus en la población general de mayores de 55 años. La metodología comporta estudios en muestras clínicas y en una amplia muestra poblacional, con instrumentos válidos y procedimientos novedosos, especialmente en la detección de casos de depresión clínicamente significativa (susceptible de ser tratada). Los resultados aportan datos sobre la prevalencia de la comorbilidad depresiva y somática, su relación bidireccional en alguna patología y sobre algunas consecuencias negativas de dicha asociación. Las conclusiones más relevantes de esta Tesis son los siguientes: a) La depresión es la patología psiquiátrica más frecuentemente asociada a los problemas somáticos en Atención Primaria; su frecuencia aumenta con cada diagnóstico orgánico y se asocia más frecuentemente con "síntomas generales e inespecíficos" y "síntomas gastrointestinales". b) Los resultados de la aplicación de novedosos instrumentos epidemiológicos y metodologías utilizadas aquí para estudiar la depresión al alta de plantas de Medicina Interna deben servir para diseñar e implementar estudios de intervención adecuados. c) La nueva Autopsia Bio-Psico-Social es un instrumento factible, fiable y válido para el estudio de causas potencialmente asociadas al exceso de mortalidad en los pacientes médico-quirúrgicos deprimidos. d) La conducta agresiva asociada a la depresión tras un ictus puede mejorar con tratamiento antidepresivo. e) La depresión clínicamente significativa aumenta en un 65% el riesgo de diabetes mellitus en sujetos mayores de 55 años; y el riesgo poblacional de diabetes mellitus atribuible a la depresión es de 6,9%. Puesto que fue documentada previamente, en la misma muestra poblacional, un mayor riesgo de depresión en pacientes con diabetes mellitus, se confirma la relación bidireccional entre ambas patologías. En base a los datos anteriores, esta Tesis facilita el camino para transferir este conocimiento tanto en la práctica clínica como al desarrollo de nuevos estudios; para avanzar en el conocimiento de los mecanismos etiopatogénicos de la depresión asociada a patologías médicas y para su adecuada prevención e intervenciones terapéuticas potencialmente exitosas.