Estudio seroepidemiológico de la dinámica de infección de leishmania infantum en poblaciones caninas del valle medio del Ebro

  1. Peris Moll, Ana Teresa
Dirigida por:
  1. Ignacio de Blas Giral Director/a
  2. Juan Antonio Castillo Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2010

Tribunal:
  1. Vicente Larraga Rodríguez de Vera Presidente/a
  2. Javier Lucientes Curdi Secretario/a
  3. F. Manuel Gascón Pérez Vocal
  4. Mercedes Gómez Bautista Vocal
  5. Luis Miguel Ortega Mora Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 297797 DIALNET

Resumen

La leishmaniosis visceral canina es una enfermedad parasitaria, causada por Leishmania infantum transmisible por vectores, que afecta principalmente al perro, al que puede producir una enfermedad mortal, y que se presenta de forma endémica en España. A pesar del gran número de publicaciones, existen aspectos esenciales de la epidemiología de esta infección que todavía no están lo suficientemente claros, como la dinámica de transmisión de la infección en condiciones naturales. Un mayor conocimiento de las épocas de riesgo y los factores de riesgo permitiría diseñar programas de control y prevención más eficaces. El objetivo de este trabajo ha sido conocer la tasa de incidencia, incidencia acumulada y factores de riesgo implicados en la transmisión de L. infantum en focos endémicos de leishmaniosis visceral canina en Aragón. Para ello se han diseñado dos estudios observacionales longitudinales: un primer estudio de corta duración (3-6 semanas) en tres comarcas de Aragón con 687 perros, y un segundo estudio de larga duración (2 años) en 10 comarcas aragonesas del valle medio del Ebro en el que participaron 368 perros. Se consideraron para el análisis epidemiológico el sexo, la edad y la aptitud de los animales. El diagnóstico serológico se realizó mediante la técnica DAT fijando el nivel de positividad en 1/400. La seroprevalencia global promedio fue 3,8% en el primer estudio, y 8,5% en el segundo estudio. Mientras que las tasas de incidencia fueron 0,01015 y 0,0077 mes-1 respectivamente. En función de estos resultados se estimó que la duración de la infección podía variar entre 126 y 250 días. En relación con los factores de riesgo evaluados se ha constatado que existen variaciones temporales en la seroprevalencia y la tasa de incidencia que están determinadas por la estacionalidad existente en la actividad de los flebotomos como vectores. También existen diferencias a nivel comarcal tanto en la frecuencia de animales infectados, como en la tasa de aparición de nuevos casos, y están asociados a la estructura de las poblaciones caninas, al grado de urbanización y a cambios en el periodo de actividad de los vectores. Los factores intrínsecos al hospedador relacionados con la dinámica de la infección fueron el sexo, la edad y la aptitud. En el caso del sexo existen fundadas sospechas de que las hembras puedan ser más receptivas a la infección que los machos, pero la susceptibilidad a la enfermedad sería similar. Con respecto a la edad se apreció una mayor probabilidad de infección en animales menores de 6 meses, pero pudo estar condicionada por el diseño experimental y el solapamiento con un periodo de gran actividad del vector. Y por último se demostró que la aptitud de los animales era un factor determinante, observándose bajas prevalencias y transmisión continuada para los animales de caza y guarda, frente a unas prevalencias mayores y una variación cíclica de la tasa de incidencia en perros de compañía y reproductores. Estas diferencias son achacables al distinto manejo sanitario de los perros y a las condiciones de alojamiento.