Percepción de los orientadores de la comunidad autónoma de Aragón sobre la importancia de las funciones que desempeñan en la ESO

  1. Cano de Escoriaza, Jacobo
  2. García Nieto, Narciso
Aldizkaria:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Argitalpen urtea: 2012

Zenbakien izenburua: Evaluar las competencias

Zenbakia: 78

Orrialdeak: 95-111

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Investigación en la escuela

Laburpena

En el presente artículo se analizan las percepciones que tienen las y los profesionales de la orientación que trabajan en los diferentes Centros que imparten la ESO en Aragón sobre las propias funciones que deben desempeñar. Se resaltan las percibidas como más y menos relevantes en el ejercicio profesional y puede servir como un primer paso contrastar el desarrollo de las afinidades y diferencias entre las funciones que vienen desempeñando los orientadores en las diferentes comunidades autónomas. Las funciones que vienen obligados a desempeñar los actuales orientadores son muy plurales y diversas. Conviene hacer una constatación y análisis de las mismas para poder discernir entre las que en realidad son más importantes de aquellas que no lo son tanto. Esta pluralidad y diversidad de funciones y tareas conviene ser clarificada para no confundir las urgentes con las importantes; las sustantivas con las accesorias; las que deberían ser con las que realmente son o se ven obligados a desempeñar.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ÁLVAREZ, M. y RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (2000). Cambios socio-educativos y orientación en el siglo XXI: nuevas estructuras, roles y funciones. En VV. AA. Hacia el tercer milenio: cambio educativo y educación para el cambio. Madrid: Sociedad Española de Pedagogía.
  • BENAVENT, J. A. (2003). “Reflexiones sobre el futuro de la orientación psicopedagógica inmersa en una encrucijada sociocultural”. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 14, 1, 41-59.
  • BISQUERRA, R. (Coord.) (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
  • BLANCO, A. et al. (2001). “Evaluación de las necesidades de desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secundaria”. Revista de Investigación Educativa 19, 1, 199-220.
  • BODENBORN, N.; WOLFE, E. W. y AIREN, O. E. (2010). School counselor program choice and self-efficacy: Relationship to achievement gap and equity. Professional School Counseling 13, 3, 165-174.
  • BOZA, A. (2002). “Evaluación de la orientación en Educación Secundaria: análisis de roles”. XXI, Revista de Educación, 4, 217-238.
  • BOZA, A. (2004). “La orientación en Educación Secundaria: una perspectiva cualitativa desde los orientadores”. REOP, 15 2, 2, 129-146.
  • BOZA, A. (2007). “¿Qué es lo que hace un orientador? Roles y funciones de un orientador. XXI Revista de Educación, 9, 111-131.
  • CANO, J. y GARCÍA NIETO, N. (2009). Percepción del orientador acerca de la importancia que atribuye la comunidad educativa a sus funciones. Contextos Educativos 12, 57-75.
  • CIDE (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionaeles y nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
  • DÍAZ-ALLUÉ, Mª T. (1999). “Orientación educativa y atención a la diversidad del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria”. Bordón 51, 1, 115-124.
  • GALLEGO, S. y RIART, J. (Coord.) (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona: Octaedro.
  • GARCÍA NIETO, N. (2004). Nuevas competencias docentes: el rol orientador en el actual profesorado. Conferencia inaugural Curso 2004-2005. Madrid: Universidad Complutense.
  • GARCÍA NIETO, N. y CANO, J. (2008). Aproximación al perfil del orientador en la ESO de Aragón. Revista española de orientación y psicopedagogía 18, 3, 303-315.
  • GARCÍA-FUENTES DE LA FUENTE, C. D. (2006). Características competenciales del psicopedagogo: Una aproximación desde la Comunidad Autónoma de Galicia. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 17, 1, 99-116.
  • GOMÁRIZ, Mª A. y HERNÁNDEZ, J. (2003). Los Departamentos de Orientación en la región de Murcia: orientación y atención a la diversidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 14, 2, 129-147.
  • GRIFFIN, D. y FARRIS, A. (2010). School counselors and collaboration: Finding resources through community asset mapping. Professional School Counseling 13, 5, 248-256.
  • GYSBERS, N. C. y HENDERSON, P. (2000). Developing and managing your school guidance program (3ª ed.). Alexandria, VA: American Association for Counseling and Development.
  • JARIOT, M. (2010). Cómo implicar al equipo docente en el proceso de orientación. Un ejemplo de superación del enfoque de servicios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 21, 1, 45-58.
  • KEATS, P. A. y LAITSCH, D. (2010). Contemplating regulation of counsellors in Canadian Schools: Current issues and concerns. Canadian Journal of Educational Administration and Policy 108. http://www.umanitoba.ca/ publications/cjeap/articles/keats-laitsch.html (Consultado el 2 de noviembre de 2010).
  • LEE et al. (2007). Development and initial psychometrics of the Counselor Burnout Inventory. Measerument and Evaluation in Counseling and Development, 40, 142-154.
  • LEE et al. (2010). A tipology of burnout in professional counsellors. Journal of Counseling and Development 88, 131-138.
  • LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN del 2/2006 de 3 de mayo. BOE 106, de 4 de mayo de 2006.
  • LLEDÓ, A. (Coord.) (2007). La orientación educativa desde la práctica. Sevilla: Fundación ECOEM.
  • LOIZAGA, F. (2005). “Departamentos de Orientación: Un análisis del rol orientador y de las nuevas figuras asesoras (I)”. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 15, 2, 2, 47-61.
  • MCCARTHY, C. et al. (2010). An exploration of school counselor´s demands and resources: relationship to stress, biographic and caseload characteristics. Professional School Counseling 13, 3, 146-158.
  • O´HALLORAN, T. M. y LINTON, J. M. (2000). Stress on the job: Self-care resources for counselors. Journal of Mental Health Counseling 22, 354-364.
  • REPETTO et al. (2003). Competences internationales pour les profesionnelles d`orientation educationelle et de carriére. En Report Final de International Conference, Quiality development in vocational counselling and training. Bern: Suisse Ed. SVB-ASOSP.
  • RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1998). “La función orientadora: claves para la acción”. Revista de Investigación Educativa 16, 2, 5-23.
  • RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (2004). Intervención psicopedagógica y calidad de la educación. En Soler, J. L. (Coord.) (2004). Orientación y tutoría. Actas del Congreso Internacional Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Zaragoza: Mira Editores, 23-56.
  • SABELLA, R. A.; POYNTON, T. A. y ISAACS, M. L. (2010). School counsellors perceived importance of counselling technology competencies. Computers in Human Behavior 26, 4, 609-617.
  • SAMPASCUAL, G. et al. (2005). Funciones del orientador en primaria y secundaria. Madrid: Alianza Editorial.
  • SÁNCHEZ, Mª F. (2010). La orientación en España: despegue de una profesión. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 21, 2, 231-239.
  • SANTANA, L. (2010). La innovación educativa: un desafío para los orientadores como agentes promotores de las iniciativas de cambio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 21, 2, 261-270.
  • SANZ DÍEZ, F. (2002). La tarea del orientación en un IES a través de sus vivencias. Estudio etnográfico. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • SANZ ORO, R. (1999). Los Departamentos de Orientación en Educación Secundaria: Roles y funciones. Barcelona: Cedecs.
  • SANZ ORO, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide.
  • SANZ ORO, R. y SOBRADO, L. (1998). “Roles y funciones de los orientadores”. Revista de Investigación Educativa 16, 2, 25-57.
  • SHILLINGFORD, M. A. y LAMBIE, G. W. (2010). Contribution of professional school counselors´ values and leadership practices to their programmatic service delivery. Professional School Counseling 13, 4, 208-217.
  • SOLER, J. L. (Coord.) (2004). Orientación y tutoría. Actas del Congreso Internacional Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Zaragoza: Mira Editores.
  • TENNYSON, W. W. et al. (1989a). “How they view their role: A survey of counselors in different secondary schools”. Journal of Counseling and Development 67, 7, 399-403.
  • TENNYSON, W. W.; MILLER, G. D.; SKOVHOLT, T. G. y WILLIAMS, R. C. (1989b). “Secondary school counselors: What do they do? What is important?” School Counselor 36, 253-259.
  • VALLEJOS, A. y RODRÍGUEZ (2000). “El perfil humano y profesional del psicopedagogo desde el enfoque colaborativo de su función”. Escuela Abierta 4, 157-167.
  • WHITE, S. W. y NELLY F. D. (2010). The school counselor´s role in school dropout prevention. Journal of Counseling Development 88, 227-235.
  • YU, K. et al. (2007). Counselor´s collective selfesteem mediates job dissatisfaction and client relationships. Journal of Employment Counseling 44, 163-172.