Incidencia de los cánceres de cabeza y cuello en España desde 1978 a 2002

  1. Bezerra de Souza, Dyego Leandro
Zuzendaria:
  1. María Paula Curado Zuzendaria
  2. Milagros Bernal Pérez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 2011(e)ko urtarrila-(a)k 17

Epaimahaia:
  1. Martín Gutiérrez Martín Presidentea
  2. Héctor Vallés Varela Idazkaria
  3. Pilar Egido Lizan Kidea
  4. Heleine Sancho Garnier Kidea
  5. Andrés González Navarro Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 302790 DIALNET

Laburpena

El estudio de las tendencias de incidencia del cáncer es un instrumento del que disponemos para vigilar su evolución temporal. Igualmente, su análisis puede ser de ayuda para conocer mejor los factores etiológicos (estilos de vida, exposiciones ocupacionales o ambientales, etc), el impacto de las intervenciones y, consecuentemente, planear medidas de prevención y control. En esta tesis doctoral tenemos como objetivos: (1) conocer las tasas de incidencia de los cánceres de cabeza y cuello (cavidad oral, orofaringe, laringe, hipofaringe, nasofaringe, glándulas salivales mayores y fosas nasales, senos paranasales y oído medio) en España, a partir de datos de los Registros de Cáncer de Base Poblacional; (2) conocer las tendencias de incidencia por género en las distintas localizaciones y (3) realizar proyecciones de las tasas de incidencia hasta el año 2017, con el propósito de discutir las estrategias de prevención y control del cáncer. Fueron seleccionados casos de los registros de cáncer españoles con un mínimo de 10 años de seguimiento, calculadas las tasas brutas y ajustadas a la población mundial estándar. Las tendencias de la incidencia fueron analizadas para cada registro y para todos los registros agrupados, a través de la regresión log-linear joinpoint. Para las proyecciones, fueron seleccionados los registros de cáncer con un seguimiento mínimo de 15 años. Las proyecciones fueron calculadas a través del programa Nordpred, utilizando el modelo edad-periodo-cohorte. Los resultados indican que España se sitúa entre los países con tasas altas de incidencia de los cánceres de cabeza y cuello, principalmente para los cánceres de laringe y cavidad oral. Los hallazgos del estudio de tendencia revelaron cambios en los perfiles epidemiológicos de los cánceres cavidad oral, orofaringe, laringe, hipofaringe y glándulas salivales.