Morbilidad cardiovascular en la artritis reumatoideparámetros de la enfermedad y su posible relación con el riesgo cardiovascular

  1. DEL RIO MARTINEZ, PILAR
Dirigida por:
  1. Emilio Ángel Rubio Calvo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2008

Tribunal:
  1. Francisco José Cano Sevilla Presidente
  2. P. Samperiz Legarre Secretario/a
  3. Encarnación Rubio Aranda Vocal
  4. Joan Sentís Vilalta Vocal
  5. Juan Polo-Padillo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: En general se ha observado un incremento de la morbi-mortalidad cardiovascular en los pacientes con A.R. Los factores de riesgo cardiovascular clásicos no parecen suficientes para explicar este aumento., por lo que se han considerado factores de riesgo no tradicionales relacionados con la enfermedad y con la inflamación persistente. JUSTIFICACION, HIPOTESIS: Si los pacientes diagnosticados de AR tienen un incremento del riesgo cardiovascular debido a la inflamación crónica, podría existir una posible correlación entre parámetros de la enfermedad y la posibilidad de sufrir un evento cardiovascular. MATERIAL Y METODOS: Se recogieron los parámetros clínicos y analíticos y el tipo de tratamiento, así como la morbilidad cardiovascular y la presencia de eventos cardiovasculares, de 133 pacientes seguidos desde el debút de la enfermedad en nuestro Hospital según los criterios de la ACR, durante un período de 6 meses. Los pacientes que llegaron diagnosticados ó tratados fueron excluidos. Se realizó contraste de hipótesis, análisis bivariante y regresión logística por grupos de sexo y segun la presencia ó ausencia de evento cardiovascular. RESULTADOS: La muestra estaba compuesta por 103 mujeres (77,4%) y 30 varones (22,6%), con una edad media de 64, 5 años. La edad media de inicio fue de 51,06 y la de diagnóstico de 54,11. Hubo una media de decalage entre debút y diagnóstico de 3,40 años. El FR+ fue significativamente más frecuente entre los varones (p<0,05), sin que existieran diferencias estadísticamente significativas entre sexos para el resto de parámetros de la enfermedad. Respecto a los factores de riesgo cardiovascular, el tabaquismo fue significativamente más frecuente entre varones (p<0,05) sin que existiesen diferencias para la HTA, la obesidad y la dislipemia entre sexos. Los casos de Diabetes Mellitus fueron 5, por lo que no se anali7ó como variable. Se detectaron un total de 29 eventos cardiovasculares (ECV). El sexo masculino, una media de edad superior actual, al inicio y al diagnóstico y la forma de inicio poliarticular se relacionaron significativamente con la presencia de ECV (p<0,05). El resto de parámetros de la enfermedad así como el tratamiento (corticoides, metotrexate, biológicos), no se relacionó con la presencia de ECV. La HTA y la obesidad también fueron significativamente más frecuentes en el grupo con ECV (p<0,05). Los factores de riesgo cardiovascular estaban infratratados en la muestra. El sexo femenino se reveló como un factor protector para ECV, mientras que la forma de inicio poliarticular, la edad actual superior y la HTA se correlacionaron en la regresión logística con un riesgo muy superior de ECV (p<0,05). CONCLUSIONES: Los factores de riesgo cardiovascular están infratratados en los pacientes con AR de nuestra muestra. El sexo femenino es un factor protector para ECV, mientras que el sexo masculino, edad superior de inicio de los síntomas, al diagnóstico y actual y la forma de inicio poliarticular, así como la HTA, se correlacionan significativamente con mayor probabilidad de ECV