El juego y el juguete en el mundo indígena en Norteamérica:aportes a la visibilidad y educación de la infancia

  1. Gemma Muñoz-García 1
  2. Emma Sánchez-Montañés 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2020

Volumen: 32

Número: 4

Páginas: 968-987

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.66239 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

Analizamos la importancia del juego y el juguete en la infancia en el contexto de las culturas indígenas de América del Norte, tomando como referencia los estadios evolutivos culturales propuestos por E. Service. El objetivo es valorar el significado de estas actividades en el seno de las distintas sociedades estudiadas, el papel que juegan como actividad de aprendizaje dentro de la propia cultura, determinar qué juegos y qué juguetes son los más característicos en cada cultura, y finalmente de qué manera la organización social y cultural de estos pueblos determina el tipo de juguetes o juegos que los niños practican. Para ello partimos de la consideración del juguete como objeto que ha transitado desde su significado utilitario, a su estatus como objeto artístico conservado en museos de corte antropológico. Hemos empleado para este fin el análisis de fuentes bibliográficas, en particular históricas, como diarios de viaje, y arqueológicas, así como el análisis y estudio de diferentes piezas museológicas. Este trabajo pretende visibilizar la infancia poniendo de manifiesto la importancia de la actividad lúdica para la regulación social del grupo, que servirá como aprendizaje y preparación para la edad adulta en el seno de las culturas nativas de Norte América.

Información de financiación

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Innovación Docente PIE-Nº16, Aula de Memoria. Recursos didácticos para recuperar la historia de los olvidados. Dicho proyecto ha sido impulsado por el Vicerrectorado de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid en la convocatoria Innova Docentia 2019-20

Referencias bibliográficas

  • Arima, E.Y. (1983). The West Coast (Nootka) People: The Nootka of Vancouver Island and Cape Flattery. Victoria: British Columbia Provincial Museum. Special Publication Nº 6.
  • Bailón, F. (2015). Los inuit, cazadores del Gran Norte. Barcelona: Nova Casa Editorial.
  • Balikci, A. (1970). The Netsilik Eskimo. Garden City, NY: The Natural History Press.
  • Bantulà i Janot, J. (2006). Los estudios socioculturales sobre el juego tradicional: una revisión taxonómica. Revista de dialectología y tradiciones populares, 2, pp. 19-42. doi: http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2006.v61.i2.12
  • Birket-Smith, K. (1983). Los esquimales. Barcelona: Labor, Punto Omega: 269.
  • Boas, F. (1895). The Social Organization and Secret Societies of the Kwakiutl Indians. Report of the U.S. National Museum for 1895, pp. 311-738.
  • Brougere, G. (2013). El niño y la cultura lúdica. Ludicamente, 2 (4), pp. 1-11. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140708035759/3190-17226-1-PB.pdf
  • Burch, E. S. (1984). Kotzebue Sound Eskimo. En D. Damas y W. Sturtevant (Eds.), Handbook of North American Indians, Arctic, Vol. 5, (pp. 302-319). Washington D.C.: Smithsonian Institution.
  • Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México. Fondo de Cultura Económica.
  • Camargo da Silva, T. (2013). Modos de fazer Boneca Karajá, circulaçào de conhecimiento e a construçào do territorio. En P. Gorza y P. Pitarch (Coords), XXXV Convegno Internazionale di Americanistica “Segni, simboli e dinamiche di construzione del território indigeno”, (pp. 1-19). Perugia: Centro Studi Americanistici.
  • Cook, J. (1784). A Voyage to the Pacific Ocean. Undertaken by the Command of His Majesty, for Making Discoveries in the Northern Hemisphere... [Vol. 3 by James King]. Londres: W. and A. Strahan, for G. Nicol & T. Cadell.
  • Culin, S. (1975). Games of the North American Indians. New York: Dover Publications Inc (1ª ed. 1907).
  • Curtis, E.S. (1996). El indio norteamericano. La danza de las serpientes: Hopis. Vol. 12. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta. La Pipa Sagrada.
  • Curtis, E. S. (1999). El indio norteamericano. En kayak entre los hielos: Esquimales, Vol. 20. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta. La Pipa Sagrada (1ª ed. 1930).
  • Drucker, P. (1951). The Northern and Central Nootkan Tribes. Bureau of American Ethnology Bulletin, 144, pp. 1-480. Washington D.C.: Smithsonian Institution.
  • Eggan, F. (1983). Pueblos: Introduction. En W. Sturtevant y A. Ortiz (Eds.), Handbook of North American Indians, Southwest, Vol 10, (pp. 224-235), Washington D.C.: Smithsonian Institution.
  • Emmons, G.T. (1991). The Tlingit Indians. Vancouver: Douglas & McIntyre / New York: American Museum of Natural History (edited with additions by Frederica de Laguna, and a biography by Jean Low).
  • Enriz, N. (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. Cuadernos de Antropología Social, 34, pp. 93-114. Argentina: Instituto de Ciencias Antropológicas.
  • Fink, E. (1969). Il gioco come simbolo del mondo. Roma: Lerici, Discorsivita.
  • Forde, C. D. (1966). Hábitat, economía y sociedad: Introducción geográfica a la Etnología. Barcelona: Oikos-Tau, Libros Tau 8 (1ª ed. 1934).
  • García S. (1995). Sobre el concepto de juego. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 7, pp. 125-132. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • García-Hoz, C. (1996). ¿A qué jugábamos? El juguete industrial en las colecciones del Museo Nacional de Antropología. Anales del Museo Nacional de Antropología, 3, pp. 89-108. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Graburn, N.H.H. y Lee, M. (1990). The Arctic culture area. En D. L. Boxberger (Ed.) Native North Americans: An Ethnohistorical Approach, (pp. 23-64). Dubuque: Kendall-Hunt Publishing Co.
  • Green, P. (1980). I am Eskimo. Aknik my Name. Anchorage: Alaska Northwest Publishing Co. (Aided by Abbe Abbott).
  • Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Madrid: Alianza.
  • Jordan, R.H. (1984). Neo-Eskimo Prehistory of Greenland. En D. Damas y W. C. Sturtevant (Eds.), Handbook of North American Indian. Arctic, Vol. 5, (pp. 540-548). Washington D.C.: Smithsonian Institution.
  • Laguna, F. (1972). Under Mount Saint Elias: The History and Culture of the Yakutat Tlingit: Part II. Washington D.C.: Smithsonian Contributions to Anthropology.
  • Laguna, F. (1990). Tlingit. En W. Suttles & W.C. Sturtevant (Eds) Handbook of North American Indians. Northwest Coast, Vol. 7, (pp. 203-228). Washington, D.C.: Smithsonian Institution.
  • Laniel-le-François, M.E. (1998). La religión hopi, el culto y la muñeca kachina. En Kachina. Muñecas rituales indias, (pp. 19-29). Gerona: Fundación Caixa de Girona.
  • Malaspina, A. (1795). Descripción física de las Costas del NO de la América o visitadas por nosotros o por los navegantes anteriores. En Madrid: Museo Naval, Ms. 330, doc. 30, f. 102-123v. [autógrafo].
  • Malaurie, J. (1981). Los Esquimales del Polo: Los últimos reyes de Thule, I. Barcelona: Grijalbo, Aventura Vivida.
  • Manson, M. (2014). El artista y el juguete. Viajes al imaginario occidental, desde la Antigüedad al Romanticismo. Recensión de la tesis de Oriol Vaz-Romero Trueba. Barcelona, Research, Art, Creation, Vol 2 (1), pp. 126-135. http://dx.doi.org/10.4471/brac.2014.05
  • Mary-Rousselière, G. (1984). Iglulik. En D. Damas y W. C. Sturtevant (Eds.), Handbook of North American Indians, Arctic, Vol. 5, (pp. 431-446). Washington D.C.: Smithsonian Institution.
  • Maxwell, M. S. (1984). Pre-Dorset and Dorset Prehistory of Canada. En D. Damas y W. C. Sturtevant (Eds.), Handbook of North American Indians. Arctic, Vol. 5, (pp. 359-368). Washington D.C.: Smithsonian Institution.
  • McGhee, R. (1984). Thule Prehistory of Canada. En D. Damas y W. C. Sturtevant (Eds) Handbook of North American Indians, Arctic, Vol. 5, (pp. 369-376). Washington D.C.: Smithsonian Institution.
  • Miles, C. (1963). Indian and Eskimo Artifacts of North America. New York: Bonanza Books.
  • Mourelle de la Rua, F.A. (1779). Navegación Hecha por el Alferez de Fragata de la Rl. Armada Don Francisco Antonio Mourelle destinado de segundo Capitan de la Fragata
  • Favorita... desde el Puerto de San Blas...alos descubrimientos dela Costa Septentrional de California..., en Madrid: Museo Naval, Ms. 622, Doc. 3, f. 177-273.
  • Moziño, J.M. (1792). Descripción de la isla de Mazarredo [Nootka], en Madrid: Museo Naval, Ms. 143, doc. 2, f. 301-334v.
  • Rahner, H. (2002). El hombre lúdico. Valencia: Edicep.
  • Sánchez, E. (2012). Las expediciones españolas del siglo XVIII al Pacífico Norte y las colecciones del Museo de América de Madrid. La expedición de Arteaga de 1779. Anales del Museo de América, 20, pp. 88-120. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Sánchez, E. (2012). Vivir en el fin del mundo. El asentamiento español en Nootka a finales del siglo XVIII. En A. Gullón y A. Gutiérrez (Coord.), La Constitución gaditana de 1812 y sus repercusiones en América, Vol. 1, (pp. 17-38). Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Service, E. R. (1962). Primitive Social Organization; an Evolutionary Perspective. New York: Random House.
  • Suria, T. (1791). Año de 1791. Primer Cuaderno Original del Viage al NO de America. Borrador-Suria. Reserbado con juramento” [Quaderno q[u]e contiene el ramo de historia natural y diario de la Espedicion del circulo del Globo. Reservado]. New Haven: Western Americana Collection WA MSS 464, Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University.
  • Waters, F. (1992). El libro de los Hopis. México: Fondo de Cultura Económica, Antropología.
  • Westlake, K. (2004). Inupiat dolls. Native American Dolls. Smithsonian in your classroom, pp. 10-12. Washington, D.C.: National Museum of the American Indian.
  • Wright, B. (2008). Hopi Kachinas: A life force. Hopi Nation Essays in Indigenous Art, Culture, History, and Law, 12, pp.111-121. https://digitalcommons.unl.edu/hopination/12.