Hacia el pluralismo del bienestar: actores públicos e iniciativa social

  1. Alemán Bracho, Carmen
  2. García Serrano, Mercedes
Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Tercer Sector y voluntariado

Número: 9

Páginas: 53-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

El sector no gubernamental, aunque presente bajo distintas formas en las diferentes etapas evolutivas de la acción social, ve en la actualidad reforzado su protagonismo en el contexto de un sistema de bienestar pluralista. Conjugando lo público y lo privado, se buscan formas innovadoras que aborden y den respuesta a los cambiantes retos de la sociedad. La multiplicidad organizativa del espacio social, la contribución que el Tercer Sector pueda realizar al bienestar y su relación con los actores gubernamentales, especialmente con la administración social, aparecen como puntos centrales de la agenda social.

Referencias bibliográficas

  • ARIÑO VILLARROYA, A. y R. CASTELLÓ I COGOLLOS (2007), Asociacionismo y voluntariado en España, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • ARMENGOL I SISCARES, C. (1995), “La formació a les entitats de voluntariat ”, Fórum. Revista d’informació e investigació socials, 2: 29-33.
  • ASCOLI, U. (1987), “Estado de Bienestar y acción voluntaria”, Revista de Investigaciones Sociológicas, 38: 119-162.
  • ASCOLI, U. (1988), “Voluntariado organizado y sistema público de «Welfare»: Potencialidad y límites de una cooperación”, Documentación Social, 71: 183-202.
  • BILLIS, D. y H. GLENNERSTER (1998), “Human services and voluntary sector”, Journal of Social Policy, 27: 1.
  • CASARES VILLANUEVA, M. L. (1994), “Voluntariado y derecho. Análisis de la Ley aragonesa 9/1992, de 7 de octubre, del voluntariado social”, Documentación social, 80.
  • DONAHUE, J. D. (1991), The Privatization Decision: Public Ends, Private Means, Nueva York, Basic Books.
  • FUNDACIÓN LA CAIXA (2006), Buenas prácticas en la gestión del voluntariado, Barcelona, La Caixa.
  • GARCÍA DELGADO, J. L. (2004), Las cuentas de la Economía Social. El Tercer Sector en España, Madrid, Civitas.
  • GARCÍA INDA, A. (1996), “Aspectos legales del voluntariado: El modelo de la Ley 6/1996, de 15 de Enero”, Documentación Social, 104: 201-236.
  • GUTIÉRREZ RESA, A. (1993), Cáritas Española en la Sociedad del Bienestar, 1942-1990, Barcelona, Hacer.
  • MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2007), Normativa española sobre el voluntariado, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • MORA ROSADO, S. (1996), “El fenómeno del voluntariado en España: aproximación a la evolución del término”, Documentación Social, 104.
  • MOSS KANTER, R. y D. SUMMERS (1987), “Doing well while doing good: Dilemas of performance measurement in non-profit organizations and the need for a multiple-constituency approach”, en: POWELL, W. W. (ed.), The Nonprofit Sector. A Research Handbook, New Haven, Yale University Press.
  • PÉREZ-DÍAZ, V. y J. LÓPEZ NOVO (2003), El Tercer Sector social en España, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • PLATAFORMA PARA LA PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADO (1995), “Manifiesto del Día Internacional del Voluntario”, Documentación Social, 103.
  • RENZI, M. (1996), “An integrated toolkit for institutional development”, Public Administration and Development, 16, 5: 469-483.
  • RODRÍGUEZ CABRERO, G. y J. MONSERRAT CODORNIÚ (dirs.) (1996), Las Entidades Voluntarias en España. Institucionalización, estructura económica y desarrollo asociativo, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
  • TITMUSS, R. M. (1981), Política social, Madrid, Ariel.
  • WALKER, A. (1984), “The political economy of privatization”, en: LE GRAND, J. y R. ROBENSON (eds.), Privatisation and the Welfare State, Londres, Allen and Unwin.