La controversia Sacristán-Bueno

  1. Martínez, Francisco José 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Año de publicación: 2016

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Resumen

La presente reflexión retomando el debate entre Manuel Sacristán y Gustavo Bueno sobre el grado de autonomía académica de la filosofía y su relación con las ciencias. Se cuestiona si la filosofía debe permanecer pura o si tiene que buscar su hibridación con las ciencias. La obra de José Luis Moreno Pestaña, La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil (2013) sirve para articular y actualizar dicho debate sobre la filosofía española del siglo XX. 

Referencias bibliográficas

  • Bourdieu. P. 1984. Homo academicus. París: Minuit.
  • Bueno, G. 1970. El papel de la filosofía en el conjunto del saber. Madrid: Ciencia Nueva.
  • Collins, R. 2005. The Sociology of Philosophies. A Global Theory of Intellectual Change. Cambridge: Harvard Univ. Press.
  • Martínez, F.J. 2014. Pensar hoy: una ontología del presente. Madrid: Amargord.
  • Martínez, F.J. [En prensa]. Deleuze. México DF: UAM.
  • Moreno-Pestaña, J.L. 2006. “Consagración institucional, consagración intelectual, autonomía creativa: hacia una sociología del éxito y el fracaso intelectual”, Telos. Revista iberoamericana de estudios utilitaristas, 15(2): 73-108.
  • Moreno-Pestaña, J.L. 2011. “Tan orteguianos como marxistas: una relectura del debate entre Manuel Sacristán y Gustavo Bueno”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 28: 229-252.
  • Moreno-Pestaña, J.L. 2013. La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ortega y Gasset, J. 1965. “La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva” en Obras Completas, Tomo VIII, de J. Ortega y Gasset. Madrid: Alianza.
  • Sacristán, M. 1984. Papeles de Filosofía, Panfletos y Materiales II. Barcelona: Icaria.
  • Vázquez, F. 2009. La filosofía española. Herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1939-1990). Madrid: Abada.