Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), Ciuitas Augústea

  1. Javier Andreu Pintado
  2. Luis Romero Novella
  3. Rubén Montoya González
Revista:
Anales de arqueología cordobesa

ISSN: 1130-9741

Año de publicación: 2014

Número: 25-26

Páginas: 49-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de arqueología cordobesa

Resumen

Desde finales de los años setenta y comienzos de los ochenta y, en particular, gracias a las campañas de excavación llevadas a cabo en los últimos años (2009-2014), la ciudad romana de Los Bañales, en el área más septentrional del conuentus Caesaraugustanus, en territorio de los antiguos Vascones, ha revelado una serie de evidencias epigráficas, estratigráficas y, recientemente, también, escultóricas que permiten pensar en que esta ciuitas –seguramente promocionada a municipio de derecho Latino sólo en época flavia– experimentó un primer momento de despegue en los años del Principado de Augusto en el marco de la profunda reorganización de la que fue objeto el entorno de la colonia Caesar Augusta a partir de la fundación de ésta en el año 15 a. C.

Información de financiación

ADDENDVM.-Estando este trabajo ya en imprenta, en el marco de la VII Campaña de Excavaciones en la ciudad romana de Los Bañales (2015), se ha producido el hallazgo de cuatro pedestales en arenisca que confir-man, en gran medida, parte de lo tratado en este trabajo, uno dedicado a Tiberio por un oficial de caballería del ala Tauriana que –se-gún otros dos pedestales– promocionó des-pués al cargo de subpraefectus cohortis Ger-manorum y fechado en el 31/32 d. C. (AN-DREU en prensa b)) y otro anterior –y gemelo del que, procedente de Rivas, y citado más arriba, estuvo dedicado a Cayo César (HEp5, 916)–, de entre el 12 y el 5 a. C., dedicado a Lucio César (ANDREU en prensa c)). Se remite al estudio de dichos documentos para más información respecto de la facies augús-tea y julio-claudia en la ciudad romana de Los Bañales y, por ende, en el Norte del co-nuentus de la colonia Caesar Augusta.

Referencias bibliográficas

  • Abascal, J. M. (1996): "Programas epigraficos augusteos en Hispania". AAC, 7, pp. 45-82.
  • Abascal, J. M., Cebrian, R., y TRUNK, M. (2004): "Epigrafia, arquitectura y decoracion arquitectonica del foro de Segobriga". En S. Ramallo (ed.). La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente (Cartagena, 2003). Murcia, pp. 219-256.
  • Aguarod, M. C., y LOSTAL, J. (1982): "La via romana de las Cinco Villas". Caesaraugusta, 55-56, pp. 167-218.
  • Alarcao, J., y Etienne, R. (1977): Fouilles de Conimbriga. 1. L'architecture. Paris.
  • Amela, L. (2000-2001): "La via Tarraco-Oiasso (Str. 3, 4, 10)". Pyrenae, 31-32, pp. 201-208.
  • Andreu, J. (ed.): La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): entre la Historia, la Arqueología y la Historiografía [Caesaraugusta 82]. Zaragoza.
  • Andreu, J. (2003): "Incidencia de la municipalizacion flavia en el conuentus Caesaraugustanus". Salduie, 3, pp. 163-186.
  • -: (2011): "La ciudad romana de Los Banales (Uncastillo, Zaragoza) en las fuentes historicas". Caesaraugusta, 82, pp. 19-100.
  • -: (2013): "Movilidad de personas y relaciones entre ciudades en epoca romana en el conuentus de Caesar Augusta: aspectos epigraficos y prosopograficos". Veleia, 30, pp. 75-93.
  • -: (en prensa a): "El territorio vascon y sus ciudades en la era de Augusto". En J. Mangas y A. Rodriguez Mayorgas (eds.). La Hispania de Augusto. Madrid, s. pp.
  • -: (en prensa b): "Un homenaje a Tiberio y un subpraefectus cohortis al Norte de la Tarraconense (Los Banales de Uncastillo, Zaragoza)". ZPE, 196, s. pp.
  • -: (en prensa c): "Un pedestal a Lucio Cesar en la ciudad romana de Los Banales (Uncastillo, Zaragoza)". Epigraphica, 78, s. pp.
  • Andreu, J., Bienes, J. J., Lasaosa, E., y Romero, L. (en prensa): "El foro de la ciudad romana de Los Banales (Uncastillo, Zaragoza): aspectos estructurales y cronologicos preliminares". En XVIII CIAC. Centro y periferia en el Mundo Clásico/Centre and periphery in the ancient World. Merida, s. pp.
  • Andreu, J., Jordan, A. A., y Armendariz, J. (2010): "Nuevas aportaciones a la Epigrafia de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Catolico/Sanguesa)". Zephyrus, 65, pp. 179-198.
  • ANDREU, J., ROMERO, L., y MONTOYA, R. (en prensa): "Avance a los tres retratos julio-claudios del foro de la ciudad romana de Los Banales (Uncastillo, Zaragoza)". En Tarraco Biennal. August i les Provincíes Occidentals. Tarragona, s. pp.
  • Arce, J. (1988): "La tabula Siarensis y los funerales imperiales (II)". En Estudios sobre la tabula Siarensis. Madrid, pp. 43-50.
  • Balil, A. (1976): "Las ideas urbanisticas en epoca augustea". En Symposion de Ciudades Augusteas. I. Zaragoza, pp. 29-78.
  • Balty, J. Ch. y Cazes, D. (1995): Portraits impériaux de Béziers. Le groupe statuaire du forum. Toulouse.
  • Beltran Lloris, F. (1976): "El planteamiento urbano de Los Banales". Symposion de Ciudades Augusteas. II. Zaragoza, pp. 153-164.
  • -: (1993): "La epigrafia como indice de aculturacion en el Valle Medio del Ebro (s. II a. E-III d. E)". En J. Untermann y F. Villar (eds.). Lengua y culturas en la Hispania prerromana. Salamanca, pp. 235-272.
  • -: (2006): "El valle medio del Ebro durante el periodo republicano: de 'limes' a 'conventus'". En G. Cruz Andreotti, P. Le Roux y P. Moret (eds.). La invención de una geografía de la Península Ibérica. 1. La época republicana. Malaga, pp. 217-240.
  • Beltran Lloris, F., Martin-Bueno, M., y Pina, F. (2000): Roma en la Cuenca Media del Ebro. La Romanización en Aragón. Zaragoza.
  • Beltran Lloris, M. (1983): "Un retrato de Drusus Minor en Caesaragusta". BMZ, 2, pp. 169-200.
  • -: (1992): "Lapida honorifica". En Arqueología 92. Zaragoza, pp. 95-96.
  • -: (1997): "La ciudad clasica en Aragon". En C. Lacarra (ed.). Difusión del Arte Romano en Aragón. Zaragoza, pp. 37-104.
  • Bendala, M. (1990): "El plan urbanistico de Augusto en Hispania: precedentes y pautas macroterritoriales". En Städtbild und Ideologie. Die Mo numentalisierung hispanischen Städte zwischen Republik und Kaiserzeit. Munich, pp. 25-42.
  • Bienes, J. J., y Marin, C. (2013): El origen del poblamiento en Ejea de los Caballeros: últimas investigaciones. Ejea de los Caballeros.
  • Boschung, D. (2002): Gens Augusta. Untersuchungen zu Aufstellung, Wirkung und Bedeutung der Statuengruppen des julisch-claudischen Kaiserhauses. Mainz.
  • -: (1993): "Die Bildnistypen der iulisch-claudischen Kaiserfamilie". Journal of Roman Archaeology, 6, pp. 39-79.
  • Bost, J.-P., Martin-Bueno, M., y Roddaz, J. M. (2005): "L'Aquitanie et le Nord de l'Hispanie sous les empereurs julio-claudiennes". En L'Aquitanie et l'Hispanie Septentrionale à l'époque julio-claudienne. Organisation et exploitation des espaces provinciaux. Burdeos, pp. 17-50.
  • Brian, C. (1997): "Julians and Claudians during the reign of Tiberius". En C. Brian (ed.), Dynastic commemoration and imperial portraiture in the Julio-Claudian period. Cambridge, pp. 32-42.
  • Burnett, A., Amandry, M. y Ripolles, P.P. (1998): Roman Provincial Coinage. From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 B.C.-A.D. 69). Londres-Paris.
  • CABELLO, J., y PAZ, J. A. (2010): ArquEJEAlogía. Ejea de los Caballeros y las Cinco Villas de la Prehistoria a la Antigüedad Tardía. Ejea de los Caballeros.
  • Cancela, M. L., y Martin-Bueno, M. (2008): "Los Julio-Claudios en Bilbilis". En J. M. Noguera (ed.). V Reunión sobre Escultura Romana en Hispania (Murcia, 2005). Murcia, pp. 235-245.
  • Castiella, A. (2003): Por los caminos romanos de Navarra. Pamplona.
  • Castillo, C. (1979): "Un nuevo documento de la legio IV Macedonica en Hispania". En Primera Reunión Gallega de Estudios Clásicos (Julio, 1979). Santiago de Compostela, pp. 134-140.
  • Castillo, C., Gomez-Pantoja, J., y Mauleon, M. D. (1981): Inscripciones romanas del Museo de Navarra. Pamplona.
  • Cesarano, M. (2012): "Dal paessagio fisico al paesaggio ideologico. I cicli statuari dinastici giulio-claudii dell'Africa settentrionale". L'Africa Romana 19. Sassari, pp. 257-268.
  • Clark, M. D. H. (2010): Augustus, first Roman Emperor. Power, Propaganda and the Politics of Survival. Exeter.
  • Escalada, F. (1934): "La Arqueologia en la villa de Javier (Navarra)". BRAH, 104, pp. 269-286.
  • Espinosa, U. (1990): Vareia, enclave romano en el Valle del Ebro. Logrono.
  • Fatas, G., y Martin-Bueno, M. (1977): Epigrafía romana de Zaragoza y su provincia. Zaragoza.
  • Fevrier, P. A. (1979): "L'armee Romaine et la construction des aqueducs". Dossiers de l'Archeologie, 38, pp. 88-93.
  • Fittschen, K. (1987): "I ritratti di Germanico". En G. Bonamente y M. P. Segolini (coord.): Germanico. La persona, la personalità, il personaggio, Atti del Convegno (Macerata-Perugia, 1996). Roma, pp. 205-218.
  • Fraschetti, A. (1991): "L'eroizzazione di Germanico". En A. Fraschetti (Ed.). La commemorazione di Germanico nella documentazione epigrafica. Tabula Hebana e Tabula Siarensis. Roma, pp. 139-160.
  • Galiay, J. (1949): Segunda campaña del Plan Nacional en Los Bañales (Zaragoza). Madrid.
  • -: (1944): Las excavaciones del Plan Nacional de Los Bañales de Sádaba (Zaragoza). Madrid.
  • Galinsky, K. (2012): Augustus. Introduction to the life of an Emperor. Cambridge.
  • Galve, M. P., Magallon, M. A., y Navarro, M. (2005): "Las ciudades romanas del Valle Medio del Ebro en epoca julio-claudia". En L'Aquitanie et l'Hispanie Septentrionale à l'époque julio-claudienne. Organisation et exploitation des espaces provinciaux. Burdeos, pp. 169-214.
  • Gazda, E., y Haeckl, A. (1993): "Roman portraiture: reflections on the question of context". JRA, 6, pp. 289-302.
  • Geiger, J. (2008): The first Hall of Fame: a study of the statues in the Forum Augustum. Leiden.
  • Gomez-Pantoja, J. (2000): "Legio III Macedonica". En Y. Le Bohec y C. Wolff (eds.). Les légions de Rome soues le Haut-Empire. Lyon, pp. 105-117.
  • Gruen, E. S. (2005): "Augustus and the making of the Principate". En K. Galinsky (Ed.). The Cambridge Companion to the Age of Augustus. Cambridge, pp. 33-51.
  • Gros, P. (1996): L'architecture romaine du début du IIIe siècle av. J.-C. à la fin du Haut-Empire. 1. Les monuments publics. Paris.
  • Gurt, J. M., y Roda, I. (2005): "El Pont del Diable de Martorell. El monumento romano dentro de la politica territorial augustea". AEspA, 78, pp. 147-165.
  • Hirt, A. M. (2010): Imperial mines and quarries in the Roman world: organizational aspects, 27 BC-AD 235. Oxford.
  • Hojte, J. M. (2005): Roman Imperial Statue Bases. From Augustus to Commodus. Aarhus.
  • Jordan, A. A. (2013): "Pautas generales del habito epigrafico entre los Vascones durante el Principado (siglos I-III d. C.)". CAUN, 21, pp. 81-112.
  • -: (2011): "Inscripciones, monumentos anepigrafos, dudosos, sellos y grafitos procedentes de municipium ignotum de Los Banales de Uncastillo". Caesaraugusta, 82, pp. 289-336.
  • Jordan, A. A., Andreu, J., y Bienes, J. J. (2010): "Epigrafia romana de Sofuentes (Zaragoza)". Epigraphica, 72, pp. 191-246.
  • Keay, S. (1990): "Processes in the development of the coastal communities of Hispania Citerior in the Republican Period". En T. Blagg y M. Millett (eds.). The Early Roman Empire in the West. Oxford, p. 120-150.
  • Laporte, J. P. (1996): "Notes sur l'aqueduc de Saldae (Bougie)". L'Africa Romana, 11, pp. 711-762.
  • Lapuente, M. P., Royo, H., y Gutierrez, A. (2011): "Un aspecto de la monumentalizacion de Los Banales: caracterizacion de materiales petreos y fuentes de aprovisionamiento". Caesaraugusta, 82, pp. 261-286.
  • Larranaga, K. (2007): El hecho colonial romano en el área circumpirenaica Occidental. Vitoria.
  • Lebek, W. D. (1991): "Ehrenbogen und Prinzentod: 9 v. Ch-23 n. Ch", ZPE, 86, pp. 47-78.
  • -: (1989): "Die Postumen Ehrenbogen und der Triumph des Drusus Caesar (CIL VI 31200 b col I, 1-4; Tac. Ann. 4, 9, 2)". ZPE, 78, p. 83-91.
  • Leon, M. P. (1995): Esculturas de Itálica. Sevilla.
  • Levick, B. (2010): Augustus. Image and Substance. Edimburgo.
  • Lostal, J. (2009): "Los miliarios de la via romana de las Cinco Villas y del Pirineo aragones". En Moreno, I. Item a Caesarea Augusta Beneharnum. La carretera romana de Zaragoza al Bearn. Ejea de los Caballeros, pp. 193-237.
  • -: (1992): Los miliarios de la provincial Tarraconense: conventos Tarraconense, Cesaraugustano, Cluniense y Cartaginense. Zaragoza.
  • Luraschi, G. (1979): Foedus, ius Latii, civitas: aspetti costituzionali della romanizzazione in Transpadana. Pavia.
  • MAGALLON, M. A., y NAVARRO, M. (2010): "Las ciudades romanas en la zona central y occidental del Pirineo meridional veinte anos despues", Pallas, 82, pp. 223-254.
  • Mar, R., y Ruiz de Arbulo, J. (1990): "El foro de Ampurias y las transformaciones augusteas de los foros de la Tarraconense". En Städtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischen Städte zwischen Republik und Kaiserzeit. Munich, pp. 145-165.
  • Marin, E., y Roda, I. (eds): Divo Augusto. El descubrimiento de un templo romano en Croacia. Split.
  • Marquez, C. (2012): "Dos nuevos retratos de Augusto en la provincia de Cordoba". Romula, 11, pp. 205-221.
  • Mezquiriz, M. A. (2006): "La antigua ciudad de los Carenses". TAN, 19, pp. 147-268.
  • Mierse, W. (1990): "Augustan Building Programs in the Western Provinces". En K. A. Raaflaub y M. Toher (eds.). Between Republic and Principate. Interpretations of Augustus and his Principate. Berkeley-Los Angeles-Londres, pp. 308-325.
  • -: (1999): Temples and Towns in Roman Iberia. The Social and Architectural Dynamics of Sanctuary Designs from the Third Century BC to the Third Century AD. Berkeley-Los Angeles-Londres.
  • Millar, F. (1984): "State and Subject: the impact of monarchy". En F. Millar y E. Segal (eds.). Caesar Augustus. Seven Aspects. Oxford, pp. 37-60.
  • Millet, M. (2012): "What is Classical Archaeology? Roman Archaeology". En S. E. Alcock y R. Osborne (eds.), Classical Archaeology. Oxford, pp. 30-46.
  • NAVARRO, M., MAGALLON, M. A., URIBE, P., BEA, M., DOMINGO, R., y FANLO, J. (2014): "La presa romana de Muel (Zaragoza, Espana): ¿una obra militar?". En F. CADIOU y M. NAVARRO (Eds.). La guerre et ses traces. Conflits et sociétés en Hispanie à l'époque de la conquête romaine (IIIe-IIer s. a. C.). Burdeos, pp. 573-598.
  • Moreno, I. (2009): Item a Caesarea Augusta Beneharnum. La carretera romana de Zaragoza al Bearn. Ejea de los Caballeros.
  • -: (2007): "Libratio aquarum. El arte romano de suministrar las aguas". En Aquaria. Agua, territorio y paisaje en Aragón. Zaragoza, pp. 125-134.
  • Moreno, E., y Quinones, V. A. (2011): "La amonedacion de Cayo y Lucio Cesares en Iulia Traducta y el Mediterraneo. Un problema cronologico". Numisma, 61, pp. 9-63.
  • Morillo, A. (2000): "La legio III Macedonica en la Peninsula Iberica. El campamento de Herrera de Pisuerga (Palencia)". En Y. Le Bohec y C. Wolff (eds.). Les légions de Rome soues le Haut-Empire. Lyon, pp. 609-624.
  • Morillo, A., y Garcia Marcos, V. (2000): "Nuevos testimonios acerca de las legiones VI Victrix y X Gemina en la region septentrional de la Peninsula Iberica". En Y. Le Bohec y C. Wolff (eds.). Les légions de Rome soues le Haut-Empire. Lyon, pp. 589-608.
  • NAVARRO, M., y MAGALLON, M. A. (1999): "Las ciudades del Prepirineo occidental y central en epoca alto-imperial: sus habitantes y su status". En J. GONZALEZ (Ed.). Ciudades privilegiadas en el Occidente Romano. Sevilla, pp. 61-86.
  • Pani, M. (1991): "Memoria dei Cesari e organizzazione del nouus status rei publicae". En A. Fraschetti (Ed.). La commemorazione di Germanico nella documentazione epigrafica. Tabula Hebana e Tabula Siarensis. Roma, pp. 201-219.
  • Perex, M. J. (1988): "Tarraca, ciudad federada del convento juridico cesaraugustano". En M. Mayer, J. M. Nolla y J. Pardo (eds.). De les structures indígenes a la organització provincial romana de la Hispània Citerior: homenatge a Josep Estrada i Garriga. Barcelona, pp. 485-488.
  • Roda, I. (2007): "Documentos e imagenes de culto imperial en la Tarraconense septentrional". En T. Nogales y J. Gonzalez (eds.). Culto imperial: política y poder. Roma, pp. 739-761.
  • Roddaz, M. (1986): "Guerres civiles et romanisation dans la valle de l'Ebre". REA, 88, pp. 317-338.
  • Romero, L. (2015): "Analisis preliminar del foro romano de Los Banales (Uncastillo, Zaragoza)". Antesteria, 4, pp. 219-239.
  • -: (2014): "Los foros hispanorromanos del conuentus Caesaraugustanus". CAUN, 22, pp. 151-219.
  • Romero, L., Andreu, J., y Gabaldon, M. M (2014): "Un 'thoracatus' imperial en Los Banales (Uncastillo, Zaragoza)". Zephyrus, 73, pp. 197-216.
  • Sanchez-Ostiz, A. (1999): Tabula Siarensis. Edición, traducción y comentario. Pamplona.
  • Severy, B. (2003): Augustus and the family at the birth of the Roman Empire. Londres.
  • Shaya, J. (2013): "The public life of monuments: the summi uiri of the Forum of Augustus", AJA, 117-1, pp. 83-110.
  • Spannagel, M. (1999): Exemplaria Principis. Untersuchungen zu Entstehung Ausstattung des Augustusforums. Heidelberg.
  • Thornton, M. K., y Thornton, R. L. (1989): Julio-Claudian Building programs: a quantitative study in political management. Wauconda.
  • Zanker, P. (1990): The Power of Images in the age of Augustus. Michigan.
  • Zuza, C. (2013): "El patio oriental de la villa romana de Liedena (Navarra) en el Bajo Imperio y la annona militaris: una propuesta". CAUN, 21, pp. 291-308.