Primeras ocupaciones humanas en la meseta española Estudio geoarquológico de depósitos fluviales en la cuenca media del Tajo

  1. Rodríguez de Tembleque Moreno, Juan María
Dirigida por:
  1. Javier Baena Preysler Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 13 de abril de 2007

Tribunal:
  1. Federico Bernaldo de Quirós Guidotti Presidente/a
  2. Ramón Montes Barquín Secretario/a
  3. Luis Gerardo Vega Toscano Vocal
  4. Alain Turq Vocal
  5. Alfredo Pérez González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Primeras Ocupaciones Humanas en la Meseta Española: Estudio Geoarqueológico de Depósitos Fluviales en la Cuenca Media del Tajo ESTADO DE LA CUESTIÓN INICIAL: JUSTIFICACIÓN En el momento en el que se planteó la investigación, los vestigios de presencia humana en la Península Ibérica durante el Pleistoceno inferior, se reducían, básicamente, a los registros obtenidos en los depósitos cársticos de Atapuerca TD6 y TD4 (Carbonell et alii, 1995), y en los sedimentos lacustre-palustres de Fuentenueva 3 (Turq et alii, 1996; Martínez-Navarro et alii, 1997). Tales hallazgos no tenían correlación en los depósitos de terrazas fluviales de esa cronología, donde sólo se habían señalado escasos y, por lo general, débiles indicios de industria (Santonja y Pérez-González, 1997), Por otra parte, el registro arqueológico existente en el intervalo cronológico comprendido entre los 780.000 y 400.000 años se limitaba a unas pocas piezas localizadas en posición estratigráfica de algunas terrazas fluviales altas, como la de +60 m del río Duero en La Mata, provincia de Soria (Rodríguez de Tembleque, 1997), o la de +54-56 m del río Tormes en La Maya, provincia de Salamanca (Santonja, 1995). Dichos indicios, pero sobre todo Atapuerca y Fuentenueva, invitaban a contemplar una ocupación humana temprana de la Península, incluso anterior a Brunhes, que era necesario testimoniar y confirmar con nuevos datos. OBJETIVOS Por tal motivo se propuso como objetivo principal de la tesis doctoral detectar y caracterizar los primeros testimonios de la presencia humana en la Meseta ibérica a través del registro arqueológico paleolítico en el medio fluvial, cuyos depósitos son más abundantes y extensos que los de tipo cárstico o lacustre-palustre, y en cuyo contexto se habían documentado las mayores concentraciones de industrias líticas del Pleistoceno medio, prueba de su capacidad para retener dicho registro arqueológico. Entre los objetivos secundarios o derivados cabe destacar la incidencia del medio físico en la formación, características y conservación de los depósitos; su repercusión en la calidad del registro paleolílico y en su interpretación, y la evaluación de las posibilidades de Interpretación de dicho registro. ÁMBITO ESPACIAL Y MEDIO FÍSICO Aunque el marco espacial de referencia ha sido la Meseta ibérica, las investigaciones se han centrado en el sector de la cuenca media del río Tajo comprendido, aproximadamente, entre la desembocadura del río Algodor, al Este, y la localidad de Puente del Arzobispo, al Oeste, y entre el extremo meridional de la Sierra de San Vicente, al Norte, y los Montes de Toledo, al Sur, Gran parte de este territorio está dominado por terrazas fluviales escalonadas del río Tajo y de sus tributarios por la margen izquierda, aunque en las zonas más meridionales predominan los berrocales y otras formaciones graníticas, las plataformas Fluviales de las rañas y, finalmente, las cuestas y crestas distales de la vertiente norte de los Montes de Toledo, constituidas, principalmente, por cuarcitas y pizarras. METODOLOGÍA La investigación ha tenido un enfoque eminentemente geoarqueológico. Para tratar de alcanzar sus objetivos se diseñó un proyecto de prospección arqueológica de depósitos fluviales pleistocenos con perfiles estratigráficos, llevando a cabo durante tres años una exploración extensiva del referido territorio para la localización de tales depósitos. En total se han prospectado unos 3.000 km2 que abarcan quince términos municipales. La actuaciones han estado dirigidas fundamentalmente a los depósitos más antiguos, asociados a terrazas de +40 m y superiores, Dichos depósitos, una vez identificados, se han ubicado en su contexto morfoestratigráfico (secuencias fluviales) y se han descrito, al igual que sus correspondientes perfiles; cuyos sedimentos accesibles se han prospectado de forma sistemática y más o menos intensivamente, recogiéndose, en su caso, toda pieza con aparente estigma de talla. Coyunturalmente, para obtener información complementaria, se han prospectado superficies asociadas a perfiles, y a veces, por razones de interés científico, superficies sin cortes estratigráficos relacionados. De resultar positiva la inspección, se ha recogido una muestra selectiva de industria cualitativamente representativa por lo que respecta a alteraciones, materias primas, tipos de elementos presentes, etc. Como máximo se han prospectado 2 ha, Con el fin de tener una mejor perspectiva a la hora de evaluar e interpretar el registro, se han estudiado diferentes tipos de depósitos correspondientes a un amplio intervalo cronológico. Así mismo se ha hecho una revisión y síntesis del Paleolítico inferior meseteño, con especial atención a los contextos geológicos y a las características particulares del medio físico, a los rasgos y representatividad de las series industriales, y en su caso, a las interpretaciones sobre la posible naturaleza o funcionalidad de los yacimientos; tratando de sistematizar y homogenizar la información disponible de tal manera que pueda ser comparada y valorada. RESULTADOS Se han prospectado y estudiado ochenta y nueve perfiles estratigráficos de diferentes depósitos pleistocenos vinculados a terrazas fluviales cuyas cotas relativas se encuentran comprendidas, fundamentalmente, entre los +13-15 m y los +140 m, ambas inclusive. Todos menos uno son artificiales, veinticuatro de ellos graveras. Tan sólo de quince de tales perfiles se tenía alguna referencia arqueológica. También se han prospectado treinta y cinco superficies asociadas a perfiles y diez sin cortes estratigráficos relacionados. Se han encontrado evidencias de industria -al menos tres piezas claras en posición estratigráfica neta- en cerca del 50 % de los perfiles, y alguna pieza aislada o indicios leves o muy leves en un 35 % aproximadamente. En total se han inventariado cuarenta y cuatro yacimientos con industria en posición estratigráfica, siete de ellos con bajísima densidad de restos, y dos, Puente Pino (Alcolea de Tajo) (Rodríguez de Tembleque et alii, 2005; Rodríguez de Tembleque, 2004, 2005) y La Casa del Guarda (Talavera de la Reina), con industria in situ; éstos vinculados a terrazas medias, y el segundo, además, con fauna asociada. Aparte de este yacimiento, donde ya se conocía (Jiménez, 1996), sólo se ha encontrado algo de fauna en dos sitios, si bien en algunos otros, como en El Salto de la Zorra (Toledo) (Alférez, 1978) o en Vaciatrojes (Alcolea de Tajo) (Jiménez de Gregorio, 1989), se habla registrado con anterioridad. También se han identificado dieciséis yacimientos más con industria achelense básica o exclusivamente en superficie. Se han señalado indicios de industria en terrazas muy altas (por encima de los 80 m), que son muy fuertes, pero escasos, a partir de la T+105 m inclusive; y baja densidad de industria en terrazas altas, comprendidas entre los 80 y los 50 m. En las terrazas medias (50 m T 25 m) se empiezan a documentar concentraciones de industria a partir de la T+40 m inclusive; tendencia que continúa en las terrazas más jóvenes, de menos de 25 m de cota relativa, hasta la de +12-15 m. PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN Profundizando en trabajos anteriores (Rodríguez de Tembleque, 1997) se ha diseñado un método para la prospección, caracterización y registro de depósitos fluviales pleistocenos bajo una perspectiva arqueológica. La investigación ha estado condicionada, entre otros factores, por la existencia o no de depósitos pleistocenos con secciones accesibles, que han sido más frecuentes en las terrazas medias y bajas. Existen zonas, como, por ejemplo, la de Puente del Arzobispo, favorables para el desarrollo y la preservación de depósitos fluviales, algunas de las cuales debieron constituir ecosistemas óptimos para la subsistencia humana a tenor de las elevadas densidades de yacimientos e industrias registradas en ellas. Casi todos los hallazgos y yacimientos se han registrado en depósitos tractivos de gravas -por otra parte los mejor conservados y más abundantes- por lo que la mayoría de la industria se encuentra en posición derivada y más o menos alterada según diversos factores (energía y carga del medio sedimentario, materia prima empleada, etc.), lo cual introduce sesgos o distorsiones en el registro que es preciso tener en cuenta. La disponibilidad y características de las materias primas, siempre locales, han condicionado los sistemas de gestión de éstas y las estrategias de producción, con implicaciones directas en los objetos finales. Por encima de T+105 m del Tajo, los indicios de industria son escasos y muy débiles: piezas dudosas para las que no se puede descartar un origen natural. Se ha documentado probable presencia humana en la región desde la construcción de T+105 m del río Tajo, y sobre todo a partir de +75-80 m, inclusive; la cual sería aparentemente de baja intensidad hasta después de la formación de T+50 m de dicho colector. Puente Pino, actualmente en proceso de excavación y estudio, se configura como un enclave recurrente, singular, donde se elaboraron utensilios y se realizaron otras actividades; y La Casa del Guarda, como probable área de aprovechamiento cárnico. Las concentraciones de industria localizadas en superficie de terrazas altas (T +50 m) deben relacionarse, en principio, con depósitos más jóvenes, ya que no se ha registrado industria en los aluviales de estas terrazas o sólo algunas piezas, a veces dudosas. No se han apreciado diferencias significativas entre las industrias de los distintos niveles de terraza, que presentan en todos los casos rasgos achelenses. BIBLIOGRAFÍA ALFÉREZ, F. (1978): Presencia de "Equus stenonis Cocchi" en el Pleistoceno inferior de la cuenca del Tajo. Estudios Geológicos, 34: 553-558. CARBONELL, E.; GIRALT, S.; MÁRQUEZ, B.; MARTIN, A.; MOSQUERA, M.; OLLE, A.; RODRÍGUEZ. X.P.; SALA, R.; VAQUERO M.; VERGÉS, J.M. y ZARAGOZA, J. (1995): El conjunto lítico-técnico de la Sierra de Atapuerca en el marco del Pleistoceno medio europeo. Balance de los conocimientos en 1992. En Evolución humana en Europa y los yacimientos de la sierra de Atapuerca (J. Bermúdez de Castro, J.L Arsuaga y E. Carbonell, eds.), Vol. II: 445-556. JIMÉNEZ, J.C. (1996): Geografía física en los alrededores de Talavera de la Reina. Geomorfología cuaternaria. Cuaderna: 6-20. JIMÉNEZ DE GREGORIO, F. (1989): Hallazgos arqueológicos en la provincia de Toledo (VI). Anales Toledanos, 26: 7-39. MARTÍNEZ NAVARRO, B.; TURA. A.; AGUSTÍ, J. y OMS, O. (1997): Fuente Nueva 3 (Orce, Spain) and the first human occupation of Europe, Journal of Human Evolution, 33: 611-620 RODRÍGUEZ DE TEMBLEQUE, J.M. (1997): Ocupación humana en el interior de la Península ibérica durante el pleistoceno medio: Una aproximación al sector oriental de la Submeseta norte y su borde meridional. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Madrid. RODRÍGUEZ DE TEMBLEQUE, J.M. (2004): Yacimiento de Puente Pino: Nuevas perspectivas para el estudio del Paleolítico inferior en la Península Ibérica. En Homenaje a Emiliano Aguirre. Zona Arqueológica, 4 (Vol. IV): 441-450. RODRÍGUEZ DE TEMBLEQUE, J.M. (2005): El Paleolítico inferior en la cuenca del Tajo (Castilla-La Mancha). En Los Primeros Pobladores de Castilla-La Mancha (Fundación Cultura y Deporte de JCCM y Caja de Castilla-La Mancha, eds.): 112-139. RODRÍGUEZ DE TEMBLEQUE, J.M.; SANTONJA, M. y PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (2005): Puente Pino: Un yacimiento Achelense en Alcolea de Tajo (Toledo, España). En Geoarqueología y Patrimonio en la Península Ibérica y el Entorno Mediterráneo (M. Santonja, A. Pérez-González y M.J. Machado, eds.): 283-295. SANTONJA, M. (1995): El Paleolítico inferior en Europa: Apuntes en un momento de revisión. En Homenaje a Hermanfrid Schubart. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 35: 53-63. SANTONJA, M. y PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (1997): Los yacimientos achelenses en terrazas fluviales de la Meseta Central española. En Cuaternario Ibérico (Rodríguez Vidal, J. Ed.): 224-234. TURQ, A.; MARTÍNEZ-NAVARRO, B.; PALMQVIST, P.; ARRIBAS, A.; AGUSTÍ, J. y RODRÍGUEZ VIDAL, J. (1996): Le Plio-Pleistocene de la Región d'Orce, province de Grenade, Espagne: Bilan et perspectives de recherche. Paleo, 8: 161-203.