El papel de la liberalización comercial en la formación de la Unión Europea / José Manuel Muñoz Puigcerver; bajo la dirección de Pedro Schwartz Girón y Javier Morillas Gómez.

  1. Muñoz Puigcerver, José Manuel
Dirigée par:
  1. Javier Morillas Gómez Directeur/trice
  2. Pedro Scharwrtz Girón Directeur/trice

Université de défendre: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 25 novembre 2015

Jury:
  1. Rafael Pampillón Olmedo President
  2. Raimundo Bassols Secrétaire
  3. Federico Cabrillo Rodríguez Rapporteur
  4. Rocío Albert López-Ibor Rapporteur
  5. Pedro Fraile Balbín Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

A lo largo de toda la historia de la humanidad, los diferentes pueblos y civilizaciones han utilizado el comercio como una fuente inagotable de prosperidad, progreso y desarrollo. El intercambio de bienes que en un lugar eran abundantes por otros que resultaban escasos permitía satisfacer a ambas partes, alcanzando éstas un estado correspondiente al óptimo de Pareto. Sin embargo, el establecimiento de ese óptimo desaparece cuando existen barreras al comercio, de manera que los potenciales beneficios derivados del intercambio disminuyen drásticamente e, incluso, pueden llegar a ser negativos. La actual UE se ha conformado siguiendo los principios comerciales basados en el librecambio, consciente de que las naciones que la componen pueden hallar en el comercio una manera de beneficiarse mutuamente. Así, comenzando por la integración de los mercados, el proceso de unificación resultará más sencillo cuando se traten otras cuestiones más sensibles como la defensa o la seguridad nacionales -modelo funcionalista-. El mercado interior y el euro se han convertido, de esta manera, en los máximos exponentes del grado de integración alcanzado hasta la fecha -a pesar de permanecer aún incompleto el primero y de presentar graves deficiencias el segundo-. Aun así, existe una grave contradicción entre los principios librecambistas que la UE aplica en el interior de sus fronteras y el proteccionismo que ejerce con terceros países, evidencia que, aunque se ha tratado de ir paliando con el paso del tiempo, ha continuado siendo patente ronda tras ronda de negociaciones, bien en el seno del GATT como de la ya actual OMC. Cierto es que la UE es una creadora de comercio neta a nivel mundial pero la desviación de comercio provocada por la ejecución de políticas como la PAC evita que la UE contribuya a un crecimiento aún mayor de los intercambios comerciales a nivel global. En épocas de crisis como la actual es cuando, más que nunca, se debe aprender de los errores históricos que nos han conducido a situaciones agravadas por políticas proteccionistas y apelaciones a inflamados sentimientos identitarios -los nacionalismos económicos e, incluso, aquellos de otra índole con un marcado componente demagógico y tintes extremistas no deberían ser más que fantasmas del pasado- y seguir avanzando en la construcción europea.