Análisis de la información económico-financierala utilización de los métodos lineales de pronóstico en las empresas de Bogotá
- Cadena Lozano, Javier Bernardo
- Ricardo Javier Palomo Zurdo Director/a
Universitat de defensa: Universidad CEU San Pablo
Fecha de defensa: 11 de de novembre de 2015
- Andrés Gutiérrez Gómez President/a
- Josefina Fernández Guadaño Secretària
- José Martí Pellón Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Objetivos de la investigación Objetivo general Conocer la percepción de los empresarios bogotanos sobre el proceso de planificación y ejecución de los pronósticos, sus fortalezas y debilidades, y su utilización práctica para la toma de decisiones. Objetivos específicos ˗ Identificar el marco teórico de los principales modelos lineales de pronóstico y sus limitaciones. ˗ Identificar las variables externas e internas más relevantes que pronostican las empresas y su periodicidad. ˗ Reconocer los modelos de pronóstico lineales más utilizados, sus principales ventajas y limitaciones. ˗ Identificar las distintas aplicaciones o software utilizados en la realización de pronósticos. ˗ Conocer el nivel de costos que demanda la utilización eficiente de un sistema de pronóstico que coadyuve el proceso de planificación estratégica en la empresa. ˗ Identificar las áreas que realizan pronósticos y establecer cómo se manejan las relaciones entre éstas para la toma de decisiones. ˗ Identificar el número de colaboradores vinculado al tema de los pronósticos y el tipo de formación académica que tienen. ˗ Identificar si las empresas realizan labores de capacitación en temas de pronóstico y su periodicidad. ˗ Comparar los resultados obtenidos por los modelos contra los valores observados, con el fin de medir la efectividad o precisión de los pronósticos. ˗ Diferenciar las técnicas de pronóstico cualitativas y cuantitativas, y valorar su aplicación y efectividad en las empresas. ˗ Identificar los problemas más comunes en la consecución y tratamiento de la información a medida que se elaboran los pronósticos en la empresa. ˗ Identificar si las empresas utilizan métodos no lineales de pronóstico, las variables que pronostican y su exactitud, en contraste con los métodos lineales de pronóstico ˗ Conocer la percepción de los directivos de las empresas que ofrecen software en Colombia sobre el uso de las técnicas lineales de pronóstico en las empresas. Hipótesis: A partir del marco teórico y de la revisión de la literatura especializada sobre el tema de investigación, es posible plantear la siguiente hipótesis de investigación: Las empresas bogotanas no cuentan con un proceso de pronóstico que a nivel de un gran departamento o por áreas de la organización, se articule con la planificación estratégica para la toma de decisiones. En este contexto, existe una gran dispersión entre los diferentes métodos lineales de pronóstico y software que utilizan, así como su complementariedad con los métodos cualitativos de pronóstico. Coinciden en el tipo de variables que pronostican, asociadas con el ambiente interno y el entorno en que se desenvuelven las empresas, pero no en un contexto de planificación estratégica claramente concebido para dar soporte a la toma de decisiones. Por tanto, existe una cultura muy incipiente de hacer pronósticos, situación que puede estar incidiendo en la obtención de mejores resultados y mejores perspectivas a futuro. Muestra utilizada: El proceso de recolección tardó aproximadamente año y medio entre junio de 2012 y diciembre de 2013. Dicho proceso implicó además del envío inicial de la encuesta, varios recordatorios periódicos hasta su recibo o desistimiento por parte de las empresas. Muchas informaron que no hacían pronósticos, otras que la información solicitada era confidencial, y la mayoría, simplemente no respondió, sin mencionar motivo alguno. Al final se obtuvo respuesta de 118 empresas, luego de eliminar algunas cuya información no era consistente. Conclusión principal: El pronóstico empresarial, desde una perspectiva aplicada, no está suficientemente documentado, ni actualizado, y existen pocos autores que se han preocupado por conocer su estado al interior de las empresas. Del análisis del marco teórico y la revisión de literatura existente para Colombia, América Latina, Norteamérica y Europa, se concluye sobre la falta de información y análisis que existe en torno a la manera como las empresas gestionan los pronósticos como herramienta de planificación estratégica y sobre el tipo de relación entre las diferentes dimensiones del pronóstico. De acuerdo con los resultados de las encuestas, se comprueba la hipótesis que se estableció al iniciar esta investigación. Por tanto, en las empresas bogotanas existe una cultura muy incipiente de hacer pronósticos, marcadas diferencias en cuanto al proceso de pronóstico por tipo de empresa y no existe relación clara entre planificación y pronóstico, aspectos que pueden estar incidiendo en la obtención de mejores resultados y perspectivas de crecimiento futuro. Algunas cifras que confirman lo anterior, se muestran a continuación: El 32.2% de las empresas cuenta con un grupo de análisis especializado para evaluar el pronóstico, aunque solo el 23% del total evalúan los resultados del pronóstico Vs el valor real. Los procesos de validación con la alta gerencia no son muy comunes y se presentan principalmente en la gran empresa y el sector financiero. El 39.8% de las empresas manifiesta tener un área dedicada a realizar pronósticos, siendo las de Financiera, Riesgos, Comercial y Planeación, con porcentajes entre el 14% y el 30%, las más referenciadas. El número de colaboradores promedio dedicado a esta actividad es de 6 personas, siendo inferior en 2 al promedio de la gran empresa y superior en más de 3 al promedio de las medianas y pequeñas. Esta situación contrasta con las empresas mexicanas, en donde más de la mitad dedica solo 2 personas a realizar pronósticos, pero el 87% de ellas hace revisión a los mismos de manera mensual o semanal, mientras que las empresas bogotanas con el promedio mencionado de 6 personas, solo el 23% hacen evaluación y seguimiento a los pronósticos. Solo el 16.9% de las empresas afirma contar con programas de capacitación y/o actualización en temas de pronóstico, cifra bastante baja que indica que apenas 1 de cada 6 empresas, realiza o patrocina cursos de formación. El uso de modelos no lineales de pronóstico como Redes Neuronales, algoritmos genéticos y lógica difusa es mínimo, pues menos del 10%, equivalente a 10 empresas, los utilizan. Por último, dada la complejidad del tema, y con el fin de que los resultados obtenidos se puedan correlacionar con investigaciones previas, para futuras investigaciones se recomienda que el análisis se delimite claramente en términos del marco teórico que la soporte, del número de dimensiones a considerar y del sector o sectores estratégicos a analizar. En este esfuerzo, se sugieren hacer alianzas estratégicas con los gremios pertinentes para aumentar la probabilidad de garantizar un tamaño de muestra y diseño muestral adecuados, que permitan hacer inferencias sobre la población objetivo. Este ha sido, sin duda, el principal problema de las investigaciones que se reseñaron en el estado del arte y que restan validez general a las conclusiones obtenidas.