El acogimiento familiar y los vínculos familiaresun estudio cualitativo sobre acogimiento en familia ajena en la Comunidad de Madrid

  1. Diaz Tartalo, María Teresa
Dirigida por:
  1. Núria Fuentes Peláez Director/a
  2. Anna Garriga Alsina Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Rosa Regina Rosnati Presidente/a
  2. Juan Carlos Jiménez Redondo Secretario/a
  3. Julio Iglesias de Ussel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 443140 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Este trabajo presenta una primera parte destinada a mostrar el marco teórico que ha servido para dar forma al diseño de la investigación. Esta primera parte está compuesta por dos pilares que corresponden a los dos primeros capítulos: En el primero de ellos se ha tratado de mostrar lo que aportan los estudios internacionales acerca del estado de la cuestión de la relación del niño en acogimiento en familia ajena con los dos polos familiares con los que se relaciona: la familia biológica y la de acogida. Con dicho capítulo inicial se ha podido ahondar en un conocimiento más en profundidad del fenómeno objeto del estudio, valorando lo que las principales investigaciones a nivel internacional pueden aportar en torno a la cuestión decisiva de la relación con la familia de origen en los acogimientos familiares y los múltiples factores conectados con este asunto. En el segundo capítulo se expone sintéticamente cuáles son las características del acogimiento en nuestro país, y más en concreto en la Comunidad de Madrid (en lo sucesivo CAM), para con ello ilustrar el contexto en el que se encuentra la realidad del acogimiento en familia ajena que ha sido objeto del estudio cualitativo que se expone en la segunda parte de este trabajo. En definitiva, una vez identificados los puntos de mayor interés, con ayuda del estudio de la literatura científica internacional, junto a las aportaciones recogidas como fruto del trabajo de recopilación de información de diversos ámbitos expuesto previamente, disponíamos ya del marco teórico con el que acometer el estudio empírico de la muestra de familias acogedoras de la CAM, atendiendo a las posibilidades reales de indagación a la vista de las características peculiares del acogimiento en esta comunidad autónoma. La segunda parte del trabajo se centra ya en el estudio empírico, con el que se ha tratado de responder a la pregunta de investigación que ha constituido la columna vertebral y que trata de analizar cómo son las vivencias que tienen respecto de sus relaciones familiares, las familias que integran la muestra estudiada. Todo ello se ha ordenado a la identificación de factores que faciliten un mayor bienestar de los niños, objetivo último de este trabajo. De este modo, la estructura de este segunda parte comienza con el tercer capítulo, dedicado a exponer la metodología empleada para el desarrollo de la investigación. En él se explicitan los objetivos del estudio empírico y se expone el enfoque metodológico, el diseño y las técnicas de investigación. Dichos objetivos, enunciados de modo general, se centran en conocer y analizar las vivencias que los padres de acogida y los niños en acogimiento tienen de sus relaciones familiares, para con ello identificar factores que favorecen el bienestar de los niños acogidos en familia ajena, e identificar, igualmente, los factores que pueden dificultarlo. En el capítulo cuarto se expone qué características concretas tiene la muestra de 26 niños y sus familias de acogida, residentes en la CAM, a la que hemos tenido acceso: mostrar cuál es su perfil nos ha permitido disponer de una base para establecer conexiones entre las vivencias que nos han descrito, y las características que hemos podido observar. A su vez, el capítulo quinto da cuenta de los resultados relativos a los objetivos señalados: en él se han mostrado y analizado las vivencias que los padres de acogida y los niños tienen de sus relaciones familiares. Para ello nos hemos detenido en las motivaciones de los acogedores, en las vivencias de la relación con la familia de origen desde la perspectiva de los acogedores y desde la de los niños. Posteriormente, hemos discriminado qué padres de acogida son más facilitadores y cuáles se muestran, en cambio, como ambivalentes u hostiles respecto de la relación de los niños con sus familias biológicas. Para la consecución de estos objetivos se aplicaron tres instrumentos de indagación: un cuestionario socio-demográfico y de las características del acogimiento (aplicado a los acogedores), una entrevista estructurada aplicada a los acogedores y otra más sencilla aplicada a los menores acogidos y el test gráfico-proyectivo de la doble luna ideado por la profesora Ondina Greco (aplico a los acogedores por un lado y a los niños acogidos por oro y posteriormente en su modalidad de realización conjunta). Con todos estos instrumentos el trabajo se ha centrado en una serie de áreas temáticas, que seleccionamos de modo acorde con los puntos de más interés que habían aflorado tras el estudio de la literatura científica internacional. Para la elección de las áreas temáticas también atendimos a las indicaciones que emergieron del trabajo con el equipo del Centro de Investigación sobre la Familia de la Universidad de Milán, así como del conocimiento reunido como fruto de la participación en la vida asociativa relacionada con el acogimiento en familia ajena, y de las indicaciones de diversos expertos. En el capítulo sexto se discuten los resultados obtenidos, tratando de identificar qué factores posibilitan un mayor bienestar y deben por tanto ser potenciados, y cuáles, por el contrario, resultan perjudiciales y conviene que sean corregidos o reconducidos. El trabajo termina planteando, en el capítulo séptimo, una serie de conclusiones y propuestas que puedan ayudar a mejorar las vivencias de las relaciones familiares en los acogimientos en familia ajena, posibilitando un mayor bienestar de los niños acogidos en ellas.