Modelo de gobernanza de tecnologías de la información, comunicación e innovación en pequeños estados insulares en desarrollo
- Rivera López, Rafael Moisés
- Javier Morillas Gómez Director/a
Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo
Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2010
- Rafael Pampillón Olmedo Presidente/a
- Gonzalo Sanz-Magallón Rezusta Secretario/a
- Juan Ignacio Hernáiz Blazquez Vocal
- Mikel Buesa Blanco Vocal
- Jaime Requeijo González Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Resumen Tesis Modelo de Gobernanza de Tecnologías de la Información, Comunicación e Innovación en Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Doctorando: Rafael M. Rivera. Profesor de la Universidad del Turabo, Puerto Rico Director: Dr. Javier Morillas. Universidad San Pablo-CEU, España. ______________________________________________________________________________ Justificación, ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬Objetivos y Metodología de la Investigación. Las Islas del Caribe componen, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, una buena parte de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEIDs). Por el hecho de vivir y haber nacido en Puerto rico nos interesa estudiar las características particulares de éstas economías emergentes y las políticas, procesos y prácticas referentes al desarrollo económico y el rol de la tecnología en el mismo. Como referencias de interés en el desarrollo económico y creación de economías basadas en conocimiento, examinaremos el caso de Irlanda, Singapur, Barbados y otros, como ejemplos de las posibilidades de cambio económico a través del uso y diseminación de los elementos tecnológicos. Aunque Irlanda no es un país clasificado como PEID -Barbados y Singapur si lo son-, es sin embargo un territorio aislado y posee muchas de las características de insularidad que queremos examinar. Nos interesa en este sentido, responder a una serie de preguntas: ¿Cuáles han sido los factores para ese cambio tan súbito de la Economía Irlandesa?.¿Qué rol ha jugado la innovación tecnológica y la diseminación del conocimiento?. ¿Cómo se crean las redes de cooperación y conocimiento, y cómo pueden estos métodos adaptarse a la situación de los PEIDs? Entendemos que esta investigación puede contribuir significativamente al desarrollo de planes y procesos para la utilización de la tecnología como elemento facilitador de desarrollo económico en países o territorios aislados. Nuestra localización en el Caribe, región clasificada PEID en 1992 por Naciones Unidas, nos da un marco práctico para éste estudio al estar insertados dentro de una región de aproximadamente una veintena de naciones independientes y en distintas etapas de desarrollo. Para ello, dentro de nuestra investigación, creamos una Web telescopio, en inglés, que nos ha permitido la recopilación, publicación y análisis de información de dicha región, generalmente anglófona, para un desarrollo económico basado en tecnología y conocimiento: www.techgovernance.org Nos interesa particularmente el impacto que nuestra Tesis puede tener en los planes económicos de Puerto Rico, nuestro país. Aunque Puerto Rico no es un país miembro de las Naciones Unidas por su situación colonial y de economía apéndice de los EEUU, sin embargo sí es reconocido por Naciones Unidas como uno de los catorce países PEID no listado. Situación que comparte con las Islas Vírgenes Americanas. Nuestra hipótesis plantea que la planificación estratégica y los procesos de innovación tecnológica en Puerto Rico y en algunos países del Caribe pueden mejorarse identificando las técnicas y métodos utilizados por países como Irlanda y Singapur. Y que también pueden ser útiles, en el caso de España, para zonas aisladas o relativamente periféricas, como Melilla, Ceuta, Canarias o Baleares. Objetivos específicos de ésta investigación son: ¿ El análisis del Modelo Irlandés, en su proceso para la creación de una economía basada en conocimiento. ¿ La identificación de las variables que contribuyen al éxito en la puesta en práctica de innovación tecnológica y sistemas de gobernanza de TICs. ¿ Contrastación con la Hipótesis: El plan tecnológico de Puerto Rico no responde a las características insulares del país, siendo poco efectivo como estrategia de desarrollo a largo plazo. ¿ Creación de un Modelo de gobernanza de TICs para Puerto Rico y los PEIDs. Metodológicamente, y para el propósito de esta Tesis, hemos trabajado exclusivamente con las variables de implementación tecnológica, y desarrollo de recursos humanos y sistemas de gobernanza de TICs. ¿ Análisis estadístico y cualitativo, en tal sentido, mediante encuestas y entrevistas en profundidad, (EEP's) a funcionarios gubernamentales, industriales e innovadores en Puerto Rico sobre los métodos utilizados para tal desarrollo. ¿ Creación de la referida Web Observatorio de los países del Caribe para el análisis económico: www.techgovernance.org La Gobernanza de las TICs en la Insularidad. Aunque no existe una definición precisa del concepto de gobernanza de TICs, y mucho menos cuando se ejecuta en PEIDs, podemos definir en términos generales la gobernanza, basándonos en el Banco Mundial y el Libro Blanco sobre la Gobernanza Europea, como el arte o acción de gobernar o gobernarse, teniendo como objetivo lograr un desarrollo económico, social e institucional duradero promoviendo el sano equilibrio entre el estado, la sociedad civil, los tribunales de Justicia, organismos reguladores, el mercado y la economía. Viene a designar las normas, procesos y comportamientos que influyen en el ejercicio de los poderes, especialmente desde el punto de vista de la apertura, la participación, la responsabilidad, la eficacia y la coherencia. En el ámbito empresarial supone la aplicación de las mejores prácticas para la administración de una empresa y marca los principios de alto nivel para ayudar a la toma de decisiones. Para países en desarrollo bajo condiciones de insularidad, veremos que la implementación de las TICs como herramienta de transferencia del conocimiento puede resultar vital para el éxito o el fracaso empresarial y del país en su conjunto. A continuación presentamos el diseño de la web telescopio e instrumentos utilizados. Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Ontología del Modelo elaborado y propuesto para los PEIDs. El Modelo elaborado y que proponemos en esta Tesis persigue facilitar el análisis de situación del PEID e indicar los pasos necesarios para transformar su economía en una basada en conocimiento e innovación. Nuestro trabajo utiliza el ciclo RIL, Regional Innovation Leadership, y el KH, Knowledge Hub, como métodos de análisis. Fuente: Elaboración Propia El ciclo RIL o Regional Innovation Leadership Cycle sintetiza las principales contribuciones científicas asociadas a la innovación y desarrollo basado en el rol estratégico de la variable del conocimiento. Representa la capacidad colectiva de una comunidad regional para iniciar y sostener cambios significativos y sustentables para efectivamente lidiar o trabajar con las fuerzas que provocan el cambio. La alimentación del ciclo RIL surge de las CoP o Comunidades de Práctica, Community of Practice, que se caracterizan por su alta capacidad para crear conocimiento organizacional, y desarrollar relaciones y procesos de aprendizaje, esenciales para el impulso basado en conocimiento de países PEIDs. El Knowledge Hub (KH) es un método de administración y manejo de los recursos de conocimiento, que facilita la creación de RILs. Para el éxito de economías como las de los PEIDs, este sistema de desarrollo y administración del conocimiento lo estructuramos en cinco capas: ¿ Instituciones o entidades locales y regionales: directamente envueltas en la planificación y ejecución de proyectos dirigidos a la innovación. ¿ Empresarios locales: que representan el poder económico de una región o país. ¿ Nivel de participación indirecta o directa de los ciudadanos envueltos en el proceso de innovación. ¿ Corporaciones y empresas atraídas por el nuevo clima de inversión o potencialmente interesadas en invertir en la región o país analizado. ¿ Centros de investigación: tantos privados como públicos representando la fuente principal de la actividad innovadora. La Ontología total confeccionada para cumplir el objetivo de nuestra tesis nos permite el análisis de cualquier país con características PEID, y ayuda a determinar el nivel de avance del proceso de innovación tecnológica y creación de una economía basada en conocimiento. Dicha Ontología formula los criterios de análisis para determinar el nivel de implicación de las Instituciones Locales y Regionales en el proceso, y es aplicable a cualquier país PEID para el análisis de su estado de situación a los efectos que nos ocupan. Los Objetivos y Postulados lógicos a utilizar serían: en cuanto a Objetivos, ¿ Determinar si la institución contribuye o no al proceso de innovación. ¿ Determinar su grado de contribución al proceso. o Clase A: Player. Es el jugador o contribuyente significativo. o Clase B: Contributor, envuelto en procesos aún no culminados. o Clase C: Attracted, evaluando la posibilidad, trabajo preliminar. o Clase D: Disengaged, no envuelto, contribución neutral o no contribución. o Clase F: Show Stopper bloqueo, contribución negativa, obstáculo, impedimento al proceso de innovación tecnológica. ¿ Determinar el potencial de instituciones Clase D y Clase F de convertirse en Clase A, B o C. En cuanto a Postulados Lógicos: 1. Una institución será clase A si: a. Tiene proyectos activos de innovación tecnológica. b. Al menos 50% de su presupuesto para desarrollo está dedicado a la innovación. c. Tiene una organización I+D+i como parte de su estructura. d. Tiene programas de comunicación y formación de personal dirigidos a educar sobre innovación tecnológica. e. Tiene implementados programas de transferencia de conocimientos. 2. Una institución será clase B sí: a. Está en proceso de implementar proyectos de innovación tecnológica. b. Al menos un 35% de su presupuesto está dedicado a iniciar proyectos de innovación. c. Tiene una organización de I+D+i como parte de su estructura. d. Tiene o está en proceso iniciar programas de transferencia de conocimientos. 3. Una institución será clase C sí: a. ha dedicado al menos 15% de su presupuesto a actividades de I+D+i. b. la gerencia está evaluando la posibilidad de iniciar procesos de innovación en la empresa. 4. Una institución será de clase D sí: a. Aunque consiente los procesos de innovación tecnológica, no tiene una partida presupuestaria para la misma. b. La gerencia tiene una actitud neutral hacia la posibilidad de innovar. 5. Una institución será de clase F sí: a. No tiene planes de cambiar procesos anticuados en la empresa. b. La gerencia no tiene visión innovadora. c. El conocimiento se localiza en un núcleo de privilegiados y no hay interés en diseminar información. Las instituciones clase D y E tendrán potencial para iniciar el proceso de innovación tecnológica sí: 1. La competencia está innovando. 2. La supervivencia de la institución está en juego. 3. Tiene presupuesto disponible que podría dedicar a I+D+i. También el conocimiento de la aplicación de los principios de liderazgo efectivo nos ayudan a explicar la posición competitiva de la empresa globalizada, en la economía mundial, lo que es esencial para el éxito de economías aisladas como las de los PEIDs. Exponemos, resumiendo, el procedimiento obtenido en esta Tesis para evaluar la posibilidad de implementar sistemas de gobernanza de TICs en PEIDs y, particularmente, para Puerto Rico. Primero, efectuando una auditoria tecnológica del país, su Administración Pública y sus empresas, para lo que, como instrumento, elaboramos y desarrollamos nuestra web telescopio (www.techgovernance.org), con sus correspondientes cuestionarios, para recoger y analizar: a. El grado de comprensión de los principios de innovación basada en tecnología. b. El nivel del I+D+i en el país, tanto en el gobierno como en la empresa. i. Inversión. ii. Resultados. c. Nivel de la tecnología y su aplicación. d. Barreras aislantes del país. i. Naturales (islas, penínsulas). ii. Políticas y Estructurales: arancelarias, impuestos, permisos, infraestructura (puertos, energía, carreteras), otras. e. Efectividad de gobernanza de TICs en la empresa y gobierno. f. Método de clasificación empresarial RIL. g. Clasificación Ontológica, expuesta en capítulo III. 2.2. h. Factores macroeconómicos de gobernanza (Capitulo I.3). i. Voz y responsabilidad. ii. Estabilidad del país, nivel de violencia. iii. Efectividad gubernamental. iv. Calidad de la regulación, permisos. v. Autoridad de la ley. Fuente: Elaboración propia Estudio de los recursos humanos disponibles y niveles de habilidades en el país. (expuesto en I.4.1. y I.4.6). 2. Estructurar los sistemas de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Corporativa necesarios para alimentar los procesos de diseño del plan estratégico para el uso de TICs en la creación de sistemas de Gobernanza. a. Estructurar el sistema de Vigilancia Tecnológica (expuesto en II.2.1) b. Estructurar los sistemas de Inteligencia Corporativa (expuesto en II.2.2) 3. Sesiones de procedimientos Delphi con el propósito de capturar el conocimiento experto que servirá de guía en el desarrollo de los sistemas de implementación de Gobernanza de TICs e I+D+i. (II.4). Resultados y Conclusiones de la investigación. Nuestro estudio nos ha permitido medir la existencia, relevancia y resultados de las actividades de innovación tecnológica en las empresas y el gobierno. Y en este sentido determinar, primeramente, si existe o no un proceso de actividades de I+D+i en la empresa, su importancia, el tanto por ciento del ingreso que se ha dedicado, cómo se distribuye el mismo, el nivel de éxito y en qué áreas, la colaboración, cooperación y relaciones que la empresa ha creado para promover innovación y su importancia, el uso de tecnología particularmente aplicada a proyectos de innovación y en qué áreas; finalmente, la percepción que se tiene sobre las barreras asociadas a la operación en un PEID. Mide además el funcionamiento de la gestión de gobernanza a nivel microeconómico y la percepción del empresario del entorno macroeconómico. Para la medición y el cálculo del nivel de funcionamiento o performance de la gestión de gobernanza de telecomunicaciones solicitamos y obtuvimos el correspondiente permiso de utilización del procedimiento del CISR, Center for Information Systems Research, de la Harvard Business School, HBS, y Harvard Business School Publishing, HBP. El resultado obtenido, o weighted store, permite una medición cuyo resultado máximo para cualquier empresa es de 100 y el mínimo es de 20. Calculando para Puerto Rico como una entidad empresarial conjunta obtenemos que el resultado promedio del funcionamiento de gobernanza en 53 empresas privadas y públicas encuestadas fue de 51.51, donde el tope 33 por ciento fue sólo de 56.7. Este tope está compuesto principalmente por la industria farmacéutica y algunas industrias de fabricación y ensamblaje de componentes de alta tecnología. Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia Es interesante que en el sector gubernamental, responsable teórico de fomentar el desarrollo industrial, el índice obtenido es de sólo 26.5, lo que demuestra la limitada capacidad de desarrollo de gobernanza en el aparato gubernamental en Puerto Rico. Fuente: Elaboración Propia Los resultados de eficacia gubernamental se reflejan en la siguiente gráfica: Fuente: Elaboración Propia Considerando que el total máximo de puntos obtenibles era de unos 265 en caso de perfección absoluta, puede inferirse que en términos generales la satisfacción de las empresas con la gestión de gobernanza gubernamental es realmente pobre. Pueden destacarse los factores de efectividad gubernamental, calidad de la gestión reguladora y control de la corrupción con los niveles de mayor insatisfacción. Si consideramos que el índice obtenido para funcionamiento de gobernanza de las empresas y agencias gubernamentales es de sólo 17, es claro que Puerto Rico tendrá serios problemas en su gestión del desarrollo económico basado en la investigación e innovación, pues tanto la percepción como el funcionamiento de la gobernanza es poco efectivo. Nuestra investigación y modelo Ontológico arroja los siguientes resultados: Fuente: Elaboración Propia a) De las empresas encuestadas la mayoría, con un total de 30, se encuentran en roles de jugadores, implicados o atraídos a un envolvimiento empresarial en gobernanza; las restantes 23, en su mayoría Gobierno, están o desconectadas totalmente, o son un impedimento, show stopper, al desarrollo de gobernanza de TICs. Por tanto se desprende que el sector público o gubernamental, es decir, aquel que tiene que ver con la otorgación de permisos, contribuciones, zonificación, fomento industrial y desarrollo de infraestructura, no se encuentra insertado efectivamente en los esfuerzos de desarrollo basado en innovación en Puerto Rico. Este factor limita las posibilidades de desarrollo de las empresas y de la economía en general. Además, nuestra investigación arroja los siguientes datos y resultados para medir la actividad empresarial relacionada con actividades de I+D+i, y que son específicos de la situación en Puerto Rico: 1. Solo el 19.5 por ciento de las compañías encuestadas, indicaron que tenían formalmente establecida una organización o programa de I+D+i; el resto indica que estos procesos formales se encuentran centralizados en la matriz y dirigidos por ella. La investigación local es, por lo tanto, mínima. Una de las mayores y más interesantes excepciones la componen algunas pequeñas y medianas corporaciones de origen local y dedicadas al desarrollo de software. Fuente: Elaboración Propia 2. En orden de importancia, las actividades que primordialmente se desarrollan en Puerto Rico son: a. La contratación de Recursos Humanos calificados y entrenados. b. El apoyo al entrenamiento y educación de los recursos humanos. c. Implementación local y uso de tecnología dirigida a innovación de productos y procesos. d. La cooperación con agentes internos para mejorar los productos y procesos de la corporación, siendo estos agentes principalmente recursos de la matriz, o desarrollados localmente a través de la experiencia. Varias organizaciones tienen establecidos programas de PIP, Profit Improvement Programs, para incentivar la extracción de información puntual y sugerencias de la gerencia intermedia, supervisores y empleados, generada por la experiencia con las materias primas, procesos y productos. e. Uso de consultores o servicios de consultoría para resolver problemas de proceso y apoyar la innovación de productos. f. Algunas corporaciones indicaron que cooperan con agentes externos para mejorar los procesos y productos. A través de procesos de certificación de suministradores y cadenas de retroalimentación desde los puntos de venta de los productos. 3. Los siguientes elementos no tienen lugar, según deducimos en nuestra investigación: a. La adquisición de los derechos de utilización de invenciones externas para mejorar el proceso innovador. b. La vigilancia tecnológica, que parece relegada a la matriz corporativa. c. La participación en el desarrollo de estrategias de innovación en la región. d. La creación de redes de cooperación internas o externas que faciliten el proceso de inteligencia tecnológica. Fuente: Elaboración Propia 4. El tanto por ciento de recursos dedicados a I+D+i en base al retorno en la inversión fue difícil de determinar por los agentes entrevistados y encuestados, debido a la centralización en la matriz de tales gastos. Sin embargo, la indicación es que a) el 77 por ciento dedica no más de un 5 por ciento del ingreso corporativo, b) con un 23 por ciento dedicado hasta un máximo del 10 por ciento, a actividades de I+D+i. a. Gran parte de este ingreso es dedicado a la adquisición de maquinaria. b. contratación de recursos humanos especializados. c. mejoras a la materia prima y set up' o procesos de planificación tipo lean' y just-in-time', que requieren controles más detallados del uso y nivel de inventarios. 5. En cuanto a la inversión por área o prioridad vemos que: a. Entre un 31 y 40 por ciento del ingreso dedicado a innovación es invertido en maquinaria directamente relacionada con la mejora del producto o proceso. b. Entre el 11 y 20 por ciento es dedicado a la educación y entrenamiento de los recursos humanos asociados con procesos de innovación de gestión y productos. c. La inversión en programas es considerablemente alta, dedicando hasta un 10 por ciento a software directamente asociado a la innovación de procesos y productos. d. La restante inversión, alrededor de un 20 a 30 por ciento se dedica internamente a programas de innovación tecnológica e investigación, aunque la misma parece estar primordialmente centralizada, o al menos dirigida desde la matriz. Fuente: Elaboración Propia 6. De acuerdo a nuestros resultados, no se producen patentes, nuevos modelos o propiedad intelectual en las corporaciones. Las áreas de éxito en orden de relevancia son: a. Nuevos procesos desarrollados a base de aplicación tecnológica. b. Mejoras tecnológicas en los procesos de manufactura. c. Nuevos productos desarrollados a través de procesos de I+D+i. d. Mejoras significativas a productos existentes. e. Mejoras significativas a procesos existentes. Fuente: Elaboración Propia 7. La colaboración basada en redes arroja los siguientes resultados: a. Se consideran como muy importantes: a1. Incubadoras tecnológicas (corredores tecnológicos). a2. Con subsidiarias de la propia corporación o matriz. a3. Colaboración con bases de clientes, reacción a sugerencias. a4. Colaboración estrecha con proveedores de materia prima. a5. Colaboración y estímulo a los expertos internos. b. Como importantes: b1. La vigilancia tecnológica, aunque no formalizada, al menos para tener una perspectiva de las acciones de la competencia. b2. La cooperación e influencia de los sectores gubernamentales, principalmente en cuanto a regulación e impuestos. c. Como no muy importantes: c1. Conocimiento que pudieran aportar redes con expertos externos a la corporación. c2. Redes de cooperación con universidades e institutos técnicos. c3. Joint-ventures' Fuente: Elaboración Propia 8. Nivel de importancia en la aplicación y uso de nuevas tecnologías para la investigación y proyectos de innovación. a. Como extremadamente importante se considera la mecanización y mejoras de las líneas de producción. b. El diseño por ingenieros, control de materiales y calidad, son factores clasificados como muy importantes. c. La comunicación y control fue calificada como importante. Fuente: Elaboración Propia 9. Los entrevistados y encuestados no tenían una clara idea de lo que es operar en la insularidad o el aislamiento y de la naturaleza de un PEID. Sin embargo como factores importantes consideraron: a. Los procesos de importación de materia prima, exportación de productos terminados, y el costo asociado a las licencias, patentes, permisos y procesos gubernamentales recibieron calificaciones de extremadamente importantes. b. La habilidad de contratar personal experto fue calificada como muy importante, así como las condiciones y facilidades de infraestructura del país. c. Las habilidades y experiencia gerencial y los factores facilitadores de las telecomunicaciones fueron además calificados como importantes en la operación. Fuente: Elaboración Propia Finalmente los resultados de nuestro estudio demuestran que: 1.) El énfasis de la innovación tecnológica en Puerto Rico está relacionada principalmente con factores asociados a los procesos en las líneas de producción. 2.) No se está haciendo investigación en Puerto Rico que produzca patentes. 3.) No existe una conciencia clara como país de la importancia de desarrollar gobernanza de sistemas de TICs, como base para el desarrollo de una economía global y sustentable en factores de aislamiento como los que son propios a Puerto Rico, una Isla. 4.) No existen en Puerto Rico procesos de innovación tecnológica eficientes y completos en ninguna de las industrias encuestadas. 5.) Puerto Rico es un hub' de manufactura de productos principalmente de alta tecnología, y los incentivos para el establecimiento de éstas industrias han sido las ventajas y desgravaciones fiscales concedidos por el gobierno. 6.) Destaca especialmente el poco desarrollo de las industrias nativas a pesar del personal altamente calificado para la actividad empresarial. Es interesante que la gran excepción sea la industria de desarrollo de software', que ha tenido algún éxito. 7.) Las agencias gubernamentales teóricamente encargadas del fomento industrial se concentran en atraer industrias a la Isla que puedan ofrecer empleos bien remunerados, pero no atienden bien los factores de educación de la fuerza laboral, permisos, financiación, costos de gestión o de operación, infraestructura y redes de cooperación. 8.) No se ha atendido la competencia que se origina hoy en Asia y el impacto de la globalización económica, orientándose principalmente en atraer industrias de los EEUU con limitado enfoque en industrias de otros países, polarizando así la actividad industrial. La experiencia del proceso de innovación tecnológica en Irlanda se evidencia como ilustrativa para los PEIDs, en la medida en que, aún teniendo en cuenta la actual caída de la economía Irlandesa, hay lecciones apreciables para países insulares y en desarrollo. Para terminar podemos decir que creemos que en ésta investigación hemos elaborado las propuestas necesarias para el desarrollo del proceso de auditoría tecnológica que muestra las bondades y debilidades de Puerto Rico; además, muestra los posibles métodos para el desarrollo de la cultura de innovación y creación de grupos de estímulo que generen un entorno de desarrollo económico basado en la creación de redes inteligentes utilizando las TICs para lograr la diseminación del proceso. El modelo de implementación presentado en esta Tesis creemos será particularmente efectivo para Puerto Rico, y por tanto también para zonas aisladas o Pequeños Estados Insulares en Desarrol