Los hombres de la asociación católica de propagandistas en la preparación de la transición y en el gobierno de la reforma política(1965-1977)

  1. Gutiérrez Carreras, Pablo
Supervised by:
  1. Alfonso Bullón de Mendoza Gómez de Valugera Director

Defence university: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 11 September 2017

Committee:
  1. Piedad García-Escudero Márquez Chair
  2. Juan Carlos Jiménez Redondo Secretary
  3. Pablo Perez Lopez Committee member
  4. Charles T. Powell Committee member
  5. Gerardo del Pozo Abejón Committee member

Type: Thesis

Teseo: 547882 DIALNET

Abstract

La Asociación Católica de Propagandistas, una asociación de laicos que buscaba la formación de hombres para poder llevar la luz del Evangelio a las cuestiones más relevantes de la vida pública Este trabajo pretende aportar una serie de materiales que permiten encuadrar la génesis de la Ley para la Reforma Política, la herramienta jurídica y política clave de la Transición, en un entramado de propuestas, discusiones, intentos, negociaciones, que constituyen el suelo imprescindible para valorar, en su justa medida, dicho origen. Por tanto, implícitamente, este enfoque dará más importancia a la acción de personalidades relevantes, pero lo que postulamos, concretamente, es que uno de los tres grandes protagonistas, Torcuato Fernández-Miranda, la mente que diseñó más ampliamente la totalidad de los pasos necesarios para realizar la Transición, no actuó sobre un vacío, creando desde la nada, sino que aprovechó toda una serie de materiales y experiencias que al irse decantando con la práctica política, le permitieron una admirable concisión en la redacción del Anteproyecto de Ley de Reforma Política que el Gobierno de Suárez convertiría en la Ley para la Reforma Política. En la elaboración del trabajo nos hemos basado fundamentalmente en la documentación del Archivo Otero Novas y del Archivo Arias Navarro. Esta documentación nos permitirá encontrar las identidades sustanciales (así como las diferencias) entre las reflexiones y proyectos de reforma política previas y el proyecto final que fue aprobado por el Gobierno y enviado a las Cortes, donde recibiría la aprobación final. Consistirá en un intento de análisis, casi una radiografía de la operación de fontanería jurídica en que consistió la Transición. Por razones obvias de espacio quedará fuera todo el estudio de las acciones de la oposición, puesto que el diseño jurídico fue obra exclusiva de los hombres del Gobierno de Suárez, apoyados por los intentos reformistas anteriores