Análisis morfológico, posicional y funcional de tres dispositivos supraglóticos en anestesia pediátrica
- Carnero González, M.
- José M. Beleña Burgos Zuzendaria
- Luis Enrique Muñoz Alameda Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 2016(e)ko maiatza-(a)k 09
- Fernando Gilsanz Rodríguez Presidentea
- María José Alonso Calderón Idazkaria
- Francisco López Timoneda Kidea
- Ana Belén Serrano Romero Kidea
- Alfonso Vidal Marcos Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Título: Análisis morfológico, posicional y funcional de tres dispositivos supraglóticos en anestesia pediátrica. Introducción: Estudio retrospectivo, observacional de cohortes, que compara y evalúa la eficacia y seguridad de tres dispositivos supraglóticos, mascarilla laríngea clásica (LMA-C), mascarilla laríngea Solus™ Estándar (LMA-SE) y dispositivo supraglótico i-gel™ (DS-IG) en la población pediátrica. Objetivo: El objetivo de esta revisión fue comparar tres dispositivos supraglóticos para el manejo de la vía aérea durante la anestesia general en niños. El objetivo principal fue evaluar la presión de sellado orofaríngeo. Además se evaluaron otras variables de manejo de la vía aérea y de ventilación, la visión fibroscópica a través de los dispositivos, la incidencia de complicaciones y la tasa de inserción de la sonda nasogástrica a través del DS- IG. Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 142 pacientes sometidos a diferentes procedimientos de cirugía pediátrica bajo anestesia general y se clasificaron en tres grupos diferentes (LMA-C, ML-SE y DS-IG). Este trabajo estudia variables de manejo de la vía aérea incluyendo el tiempo necesario para conseguir una vía aérea efectiva (desde el momento en que se retira la mascarilla facial hasta que se consigue ventilación eficaz) y el número de intentos de inserción, limitado a tres. Variables de ventilación para el estudio de la seguridad de los dispositivos: presión de sellado orofaríngeo evaluada mediante el cierre de la válvula espiratoria del circuito circular a una velocidad de flujo de gas fijo de 3 L/min, volumen tidal esperado (volumen espirado en cada respiración), volumen tidal prefijado (volumen de aire preestablecido en el respirador para cada paciente en cada respiración) y volumen de fuga (volumen que resulta de la diferencia entre el volumen prefijado y el volumen espirado en cada respiración). La facilidad de inserción de la sonda nasogástrica a través del DS-IG se estudió siguiendo la escala: muy fácil; fácil; difícil y muy difícil. Se establecieron cuatro grados de visión fibroscópica (Grado I: visión completa de la glotis, Grado II: visión parcial de la glotis, Grado III: visión de estructuras epiglóticas, Grado IV: no se visualiza glotis/estructuras epiglóticas). Se estudió la incidencia perioperatoria de eventos adversos relacionados los dispositivos supraglóticos por ocupación y fricción de la hipofaringe incluyendo tos, bronchospiration, estridor laríngeo, laringoespasmo, broncoespasmo, episodios de hipoxia verdadera y la presencia de sangre en la vía respiratoria. Resultados: El 95,77% de los dispositivos supraglóticos fueron colocados durante el primer intento. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p <0,001) en el tiempo de inserción entre LMA-SE, que requiere un tiempo medio de 13,7 s. y los otros dos dispositivos, pero no entre la LMA-C o el DS-IG, que requieren prácticamente el mismo tiempo promedio, 11,2 s. y 11,3 s. respectivamente. La colocación de la sonda nasogástrica en el DS-IG nunca fue muy difícil o imposible, en un 3,33% fue difícil y en el resto de pacientes fue muy fácil (78,33%) o fácil (18,33%). Los casos en los que la colocación no fue fácil no se asociaron con complicaciones perioperatorias. La presión media de sellado con el grupo LMA-SE fue significativamente mayor (24,9 cm de H2O (SD 7,5)) que en los otros grupos. La visión fibroscópica fue de grado I o II en el 83,8% de los casos encontrándose una asociación estadísticamente significativa entre el tipo de mascarilla y la rotación de las mismas (Χ2 = 15,760, p <0.00) que fue más frecuente con la LMA-C, la rotación de los dispositivos aumentó en gran medida cuando fueron necesarios dos intentos (33,3% vs. 8,8%) para la inserción. La incidencia global de efectos adversos fue del 4,9% sin diferencias entre los tres dispositivos. Conclusiones: Los tres dispositivos resultaron similares en eficacia y seguridad para el manejo de la vía aérea en pediatría. La LMA-SE posee una presión de sellado mayor en comparación con la LMA-C y el dispositivo DS-IG. El tiempo para la inserción fue más largo con la LMA-SE. NO se encontraron diferencias en la visión fibroscópica a través de los dispositivos. La incidencia de complicaciones intra y posoperatorias inmediato fue baja y comparable entre las tres mascarillas