Tipografías construidas. Usos simbólicos y expresivos de la escritura en la arquitectura contemporánea

  1. Esteban Maluenda, Inmaculada
Dirigida por:
  1. Jorge Sainz Avia Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 19 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Emilio Tuñón Álvarez Presidente/a
  2. Ángel Martínez Díaz Secretario/a
  3. Santiago de Molina Rodríguez Vocal
  4. Tomás Muñoz Asensio Vocal
  5. Anna Puigjaner Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La arquitectura forma parte implícita del sistema de comunicaciones de nuestra cultura e integra, en su dimensión construida, conocimientos, necesidades y costumbres sociales. La tipografía, por su parte, es también un vehículo cultural, una manifestación gráfica de nuestro lenguaje que, además de servir de vehículo de comunicación, representa el carácter de cada civilización y contexto. Sin embargo, la interrelación entre arquitectura y tipografía es un espacio de conocimiento prácticamente inédito entre los estudios académicos e investigaciones propios de la disciplina. Aunque existan muchas aproximaciones a la rotulación en los edificios —sobre todo entre los manuales que, desde el diseño, se interesan por aspectos prácticos en los edificios y en la ciudad, entendidos como soportes de carácter público—, la comprensión y el entendimiento del texto como un recurso visual propiamente arquitectónico es escasa. Hasta la fecha, y salvo excepciones tan evidentes como las de Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour en 'Learning from Las Vegas', la teoría y la crítica de arquitectura han considerado a la tipografía como un elemento residual o intrascendente o, directamente, lo han obviado al asumir que no era responsabilidad de los arquitectos ni su estudio ni su comprensión. Cuando la tipografía interviene en el espacio y lo hace de manera integrada en la experiencia de la arquitectura, puede orientar y servir como señal, asumir un propósito de carácter simbólico o modificar la conducta de las personas que ocupan, transitan o contemplan un lugar a través de la persuasión. El objetivo de esta tesis es reivindicar el reconocimiento de la tipografía en cualquiera de esas situaciones. Siempre que se geste de manera indisociable y ampliada del proyecto o realización arquitectónicos. Su entendimiento como un recurso expresivo la conducen junto al ritmo, la textura, la escala, el contraste, la luz, o el color a formar parte de los aspectos ‘reconocidos’ por parte de la composición, el análisis o la teoría arquitectónicas. Desde estas bases, la investigación trata esencialmente de analizar la relación entre las dos disciplinas como una práctica integrada desde los inicios del siglo xx hasta la actualidad. Para determinar su naturaleza se establecen tres tipos de principios: funcionales, simbólicos y de persuasión. En realidad, se tratan como tres vías de aproximación al tema de estudio, sin resultar excluyentes. Más bien, deben entenderse como ‘modos de ver’ complementarios entre sí que reflejan el comportamiento de las tipografías ‘construidas’ en toda su complejidad y riqueza. La tesis ofrece así un método abierto para la interpretación de cualquier intervención de naturaleza tipográfico-arquitectónica y alumbra con facilidad investigaciones futuras. Expuestas las tres vías para el análisis, en la última parte se abordan cuatro modelos de estudio. Cada uno se refiere a un tema concreto y se sirve de un caso práctico (case study) para su entendimiento, que se elige por su condición singular o arquetípica. Los cuatro modelos referidos pueden entenderse como una serie de principios teóricos a los que se ha llegado a lo largo de la investigación: son los «textos pictóricos» (caligramas y poesía visual), las «metaimágenes» (o imagen-texto), los «sistemas macroespaciales» (tiksels y arquigrafías) y las «fachadas anuncio» (el display construido). En su triple naturaleza conceptual, interdisciplinar e intemporal asumen la interpretación de cualquier ejemplo que, bajo los propósitos fijados en esta investigación, se enmarque en el ámbito de las ‘tipografías construidas’.