Activación de Src quinasa: implicaciones predictivas y pronósticas en pacientes con cáncer de colon

  1. Martínez Pérez, Julia Esperanza
Dirigida por:
  1. Rocío García Carbonero Directora

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Enrique Aranda Aguilar Presidente/a
  2. María Dolores Jiménez Hernández Secretario/a
  3. Manuel Valladares Ayerbes Vocal
  4. Luis de la Cruz-Merino Vocal
  5. Sonia Molina Pinelo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 571800 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad neoplásica molecularmente heterogénea que comprende un espectro de tumores de una gran variabilidad en cuanto a su evolución natural y susceptibilidad a distintos fármacos antineoplásicos. La identificación de nuevos biomarcadores pronósticos y/o predictivos en este contexto puede aportar información fundamental sobre los mecanismos moleculares que determinan y regulan el comportamiento de la enfermedad, y facilitar nuevas herramientas de gran utilidad clínica para subclasificar de manera más precisa a los pacientes o descubrir nuevas dianas de tratamiento. Src pertenece a una familia de receptores tirosina-quinasa citoplasmáticos que actúa como regulador de diversos procesos relacionados con la carcinogénesis. La activación de Src se asocia a un fenotipo tumoral más agresivo y puede mediar la resistencia a determinados agentes quimioterápicos, resistencia que puede potencialmente revertirse farmacológicamente con inhibidores específicos de Src. El objetivo de este estudio ha sido evaluar la expresión de pSrc (Src activado) en pacientes con CCR y evaluar su papel como factor pronóstico de la evolución natural de la enfermedad y como factor predictivo de resistencia al tratamiento con quimioterapia. Con este fin se ha estudiado la expresión tumoral de pSrc en dos cohortes de pacientes: una primera cohorte de 487 pacientes con CCR estadío II-III resecado, seguido o no de quimioterapia (QT) adyuvante, y una segunda cohorte de 154 pacientes con CCR metastásico tratados en primera línea con QT basada en dobletes de fluoropirimidinas (FP) con oxaliplatino o irinotecán (CPT11). La evaluación de pSrc se realizó mediante técnicas de inmunohistoquímica (IHQ) en matrices de tejido tumoral estableciéndose 4 categorías según el nivel de expresión de pSrc: 0 (ausencia de expresión), +1 (expresión leve), +2 (expresión moderada) y +3 (alta expresión). En pacientes con CCR estadío II-III se observó que la alta expresión de pSrc (+3) se asociaba de forma significativa con un peor pronóstico en términos de supervivencia libre de enfermedad (SLE) a 5 años (39.2% en pacientes con expresión de pSrc alta (+3) versus (vs) 63.3% en pacientes con expresión de pSrc baja (0-2), HR=0.56; p=0.005) y supervivencia global (SG) a 5 años (57.5% vs 74.2% en pacientes con expresión de pSrc alta (+3) vs baja (0-2), respectivamente, HR=0.55; p=0.02). Además, el análisis multivariante confirmó la sobreexpresión de pSrc como factor de mal pronóstico en CCR localizado independientemente de otros factores clínico-patológicos de conocida relevancia pronóstica para este tumor. No obstante, no se observó una clara asociación entre la expresión de pSrc y la resistencia a quimioterapia, ya que la expresión de pSrc tuvo impacto negativo en la supervivencia independientemente del tratamiento adyuvante recibido. En la cohorte de pacientes con CCR avanzado también se observó una peor evolución clínica en tumores con expresión de pSrc (1-3) en comparación con tumores con ausencia de expresión (0), tanto en términos de supervivencia libre de progresión (SLP) (tasa de SLP a 12 meses de 65.3% vs 73.8%, respectivamente, p=0.76), como de SG (tasa de SG a 3 años de 51.6% vs 60.9%, respectivamente, p=0.93), si bien las diferencias observadas no alcanzaron la significación estadística. Igualmente, se observó cierta tendencia a una peor respuesta a la QT en tumores pSrc positivo comparado con aquellos con expresión de pSrc ausente (tasa de respuesta objetiva (TRO) de 43.5% vs 49.3%, respectivamente, p=0.52), pero esta diferencia tampoco fue estadísticamente significativa. En resumen, los resultados de nuestro estudio demuestran la relevancia de la activación de Src en la biología del CCR, particularmente en estadíos localizados, lo cual es de gran importancia no solo porque contribuye a una mejor estratificación pronóstica de los pacientes para las decisiones clínicas, sino también porque Src es una enzima cuya actividad es potencialmente manipulable con inhibidores específicos de Src, siendo por lo tanto un biomarcador de gran potencial terapéutico.