El pensamiento de Rudolf Steiner para la historiografía de la educación en el siglo XXI

  1. Igelmo Zaldívar, Jon
  2. Quiroga Uceda, Patricia
Libro:
La Constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal: XVII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Cádiz, 9-11 de julio de 2013
  1. Espigado Tocino, M. Gloria (dir. congr.)
  2. Gómez Fernández, Juan (ed. lit.)
  3. Pascua Sánchez, María José de la (ed. lit.)
  4. Sánchez Villanueva, Juan Luis (ed. lit.)
  5. Vázquez Domínguez, Carmen (ed. lit.)

Editorial: Sociedad Española de Historia de la Educación ; Servicio de Publicaciones ; Universidad de Cádiz

ISBN: 978-84-9828-437-9

Año de publicación: 2013

Páginas: 855-866

Congreso: Coloquio de Historia de la Educación (17. 2013. Cádiz)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En el contexto del siglo XXI la obra de Rudolf Steiner (1861-1925) está adquiriendo un nuevo significado. En las artes escénicas, la arquitectura, la medicina, las artes plásticas, la teología o el activismo social su pensamiento está siendo retomado para formular alternativas al sistema industrial de desarrollo moderno. Calificado en numerosas ocasiones dentro del mundo académico como un autor excéntrico, raro, iluminado o incluso erudito, algunos de los postulados planteados por el padre de la antroposofía están encontrando terreno fértil en plena crisis sistémica del capitalismo en occidente. La pedagogía fue también un área en la que Steiner trabajó con la intención de plantear otra opción viable a las instituciones escolares tradicionales. El modelo educativo de las escuelas Waldorf, que iniciaron su actividad en 1919 en Alemania, es el principal fruto de su acercamiento a la pedagogía. Siendo importante mencionar que en la actualidad estas escuelas se presentan como una de las más destacadas redes educativas que son una alternativa real a los sistemas educativos vigentes. Una red en la que, en el caso del contexto español, están siendo educados un número creciente de niños en diferentes comunidades autónomas. En la actualidad se contabilizan 18 escuelas Waldorf, de las que 10 son jardines de infancia. Cifras, a las que hay que añadir otras 17 Iniciativas Amigas que son jardines de infancia en vías de legalización. Estos datos explican, en cierta forma, el hecho de que la alternativa educativa de Steiner esté siendo estudiada cada vez con mayor detenimiento por parte de la comunidad científica de la pedagogía. El objetivo de esta comunicación es indagar en uno de los vértices del pensamiento de Steiner que, por lo general, ha pasado inadvertido para los historiadores de la educación. Así, en este trabajo se presenta un estudio de la perspectiva historiográfica que el padre intelectual de la antroposofía presentó en las conferencias recopiladas en su libro Los síntomas de la historia moderna (1918). Un libro que no sólo plantea una teoría muy particular para el estudio y conocimiento de la historia, sino que también presenta una perspectiva de estudio crítica del pasado de las instituciones educativas. El propósito que recorre este trabajo es detectar aquellos aspectos del pensamiento de Steiner que son rescatables para el debate académico que está teniendo lugar en la historiografía de la educación. Se presenta para tal fin un acercamiento esquemático a las particulares categorías teóricas presentadas en Los síntomas de la historia moderna, para posteriormente poner en relación estas categorías con las principales corrientes historiográficas presentes en el contexto académico de la pedagogía. Lo que se pretende, en última instancia, es conocer la vigencia que las principales ideas de Steiner en torno a la historia pueden adquirir en un contexto de crisis sistémica y de pensamiento.