Un análisis de contenido dualpropuesta metodológica para el estudio de Internet como fuente

  1. Redondo, Myriam
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2007

Número: 13

Páginas: 35-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.13.2007.1158 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Hasta el momento, la Red ha recibido más atenciones como medio de comunicación que como sistema de acceso a fuentes de información, quizá porque este último perfil es más escurridizo y presenta dificultades metodológicas. Sin embargo, es precisamente el comportamiento de Internet como fuente el que afecta a mayor número de periodistas, pues a la Red pueden acudir a extraer datos todos los profesionales, y no sólo los ¿ciberperiodistas¿ con el objetivo de publicar en ella como medio. El siguiente texto plantea la posibilidad de que una metodología comparativa centrada en un análisis de contenido dual (realizado simultáneamente sobre archivos digitales emitidos por las fuentes y noticias publicadas por los medios tradicionales) permita acercarse a ese campo desconocido. Se trata de un método que, partiendo del empleado por la UNESCO en los años 80, introduce conceptos novedosos y arriesgados como los de ¿clave informativa¿ y permite una nueva vía cuantitativa/cualitativa por la que acercarse a las rutinas digitales de los profesionales.

Referencias bibliográficas

  • BERELSON, B. (1952): Content analysis in communication research, Nueva York, Free Press.
  • BERGER, A. A. (1991): Media research techniques, Newbury Park, SAGE.
  • DE SEMIR, V.; RIBAS, C. y REVUELTA, G. (1998): «Press releases of science journal articles and subsequent newspaper stories on the same topic», JAMA, vol. 280, n.o 3, julio, pp. 294-295.
  • GANS, H. J. (1979): Deciding what’s news. A study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek and Time, Nueva York, Pantheon Books.
  • GOFFMAN, E. (1974): Frames analysis. An essay on the organization of experience, Nueva York, Harper and Row.
  • GOLDING, P. y ELLIOT, P. (1979): Making the News. London, Longman.
  • GRANT, W. (1989): Pressure groups politics and democracy in Britain, Londres, Philip Allan.
  • GUNTER, B. (2002): «The quantitative research process», en Jensen, K. B. (ed.): A handbook of media and communication research. Qualitative and quantitative methodologies, Londres, Routledge.
  • HANITZSCH, T. (2006): «Network journalism studies. Towards a World Journalism Survey». Journalism Brazil Conference, noviembre de 2006. En línea [pdf: http://www.sbpjor.ufsc.br/pdf/palestras/thomas.pdf].
  • IYENGAR, S. y KINDER, D. R. (1987): News that matters: agenda setting and priming in a television age, Chicago, University of Chicago Press.
  • KUO-JEN, T., YEAN TASI y SCOTT, S. K. LIU. (1988): «Methodological emphases of international news studies», International Communication Bulletin, vol. 23, pp. 13-15.
  • LIPPMANN, W. (2003): La opinión pública, Madrid, Langre.
  • PIÑUEL, J. L. y GAITÁN, J. A. (1995): Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social, Madrid, Síntesis.
  • POLLOCK, J. C. (1981): The politics of crisis reporting. Learning to be a foreign correspondent, Nueva York, Praeger.
  • REDONDO, M. (2005a): «Internet como fuente de información en el periodismo internacional. Bruselas como caso de estudio», comunicación presentada al VI Congreso de Periodismo digital, Huesca, Asociación de la Prensa de Aragón.
  • REDONDO, M. (2005b): Internet como fuente de información en el periodismo internacional, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • REDONDO, M. (2007): «Pasividad y permisividad en Red: Internet y las nuevas actitudes de los periodistas», Comunicación y Sociedad, vol. XX, n.o 3, julio 2007 (en imprenta).
  • RIVAS TROITIÑO, J. M. (1992): Desinformación y terrorismo: Análisis de las conversaciones entre el Gobierno y ETA en Argel (enero-abril 1989) en tres diarios de Madrid, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • SMITH, A. (1983): Goodbye Gutenberg. La revolución del periodismo electrónico, Barcelona, Gustavo Gili.
  • SREBERNY-MOHAMMADY, A. (1995): «TV news flow and studies revisited», Electronic Journal of Communication, vol. 5, n.os 2 y 3, págs. 7-17.
  • SREBERNY, A. y STEVENSON, R. L. (cords., 1997): Cooperative Study of Foreign News and International News Flow [En línea: http://www.ibiblio.org/newsflow/index.html].
  • SREBERNY-MOHAMMADY, A., NORDENSTRENG, K., STEVENSON, R. et al. (eds., 1985): Foreign news in the media. International reporting in 29 countries, París, UNESCO.
  • STEVENSON, R. L. y SHAW, D. L. (1985): Las noticias internacionales y el nuevo orden de la información mundial, Barcelona, Mitre.
  • TSANG, K. J., TSAI, Y. y LIU, S. K. (1988): «Methodological emphases of international news studies», International Communication Bulletin, vol. 23.
  • TUCHMAN, G. (1978): La producción de la noticia, Barcelona, Gustavo Gili.
  • TUCHMAN, G. (2002): «The production of news», en Jensen, K. B. (ed.): A handbook of media and
  • communication research. Qualitative and quantitative methodologies, Londres, Routledge, 2002.
  • TÚÑEZ, M. (1999): Producir noticias. Cómo se fabrica la realidad periodística, Santiago de Compostela, Tórculo.
  • WOLF, M. (1987): La investigación en la comunicación de masas, Barcelona, Paidós.