La gestión del conocimiento local como estrategia de desarrollo sostenibleestudio de caso de la comarca de la campiña segoviana

  1. Gandarillas Solinís, Miguel Ángel
  2. Yagüe Muñoz, Raquel
Revista:
Oppidum: cuadernos de investigación

ISSN: 1885-6292

Año de publicación: 2008

Número: 4

Páginas: 237-272

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oppidum: cuadernos de investigación

Referencias bibliográficas

  • ALLEE, V. (2003). The Future of Knowledge: Increasing Prosperity through Value Networks. Burlington: Butterworth-Heinemann
  • CHASE, A. (1993). Traditional Ecological Knowledge. Wisdom for Sustainable Development. Australian Journal of Anthropology, 4(3), 245-247.
  • BORJA, J., Y CASTELLS, M (1997). Local y Global. La Gestión de las Ciudades en la Era de la Información. Madrid: Taurus.
  • DIAZ, L. (1984). Rito y tradición oral en Castilla y León. Valladolid: Ed. Ámbito.
  • DIAZ, L. (1998). Aproximación antropológica a Castilla y León. Barcelona: Ed. Anthropos.
  • DOUWE VAN DER PLOEG, J. (2000). Sistemas de conocimiento, metáfora y campo de interacción: el caso del cultivo de la patata en el altiplano peruano. En Viola (comp.): Antropología del Desarrollo. Teorías y Estudios Etnográficos en America Latina, pp. 359-380. Barcelona: Paidos.
  • CHAMPETIER, Y. (2002). Procesos innovadores en el medio rural. La innovación al servicio del desarrollo territorial. En D. Márquez (Coor.): Nuevos Horizontes en el Desarrollo Rural, pp. 157-174. Madrid: Akal.
  • ENTRENA, D. (1999). La desterritorialización de las comunidades locales rurales y su creciente consideración como unidades de desarrollo. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 3, pp. 29- 41. Unidad de Economía Agraria de la Universidad de Zaragoza.
  • ESCOBAR, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: Globalización o posdesarrollo. En Viola (comp.): Antropología del Desarrollo. Teorías y Estudios Etnográficos en América Latina, pp. 169-216. Barcelona: Paidos.
  • ESTEVA, G. (2000). Desarrollo. En Viola (comp.): Antropología del Desarrollo. Teorías y Estudios Etnográficos en America Latina, pp. 67-101. Barcelona: Paidos.
  • FRANK, F., y SMITH, A. (1999). The Community Development Handbook. A Tool to Build Community Capacity. Canadá: Labour Market Learning and Development, Gobierno de Canadá.
  • GANDARILLAS, M. A. (2000). El espejo del Sur: La integración ecocultural como alternativa a los dilemas de Occidente. En Univ. SEK: Anuario de la Universidad SEK Internacional 2000, pp. 155-160.
  • GARCÍA, J. F., Y GARCÍA, F .J. (2004).Implicaciones socioeconómicas del desarrollo rural. Una visión a partir de Andalucía. En R. Rodríguez y E. Pérez (Coord.): Espacios y Desarrollos Rurales. Una Visión Múltiple desde Europa y América Latina, pp. 101-130. Gijón: Ediciones Trea.
  • GAUDIANI, C. L. (1999). La sabiduría como capital en comunidades prósperas. En F. Hesselbein, M. Goldsmith, R. Beckhard, y R.F. Schubert (Comp.): La Comunidad del Futuro, pp. 85-97. Barcelona: Granica.
  • GÓMEZ, D. (2001). Ordenación Territorial. Madrid: Ed. Agrícola Española.
  • GUIBERTEAU, A. (2002). Fortalezas y debilidades del modelo de desarrollo rural por los actores sociales. En D. Márquez (Coor.): Nuevos Horizontes en el Desarrollo Rural, pp. 87-104. Madrid: Akal.
  • HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidos
  • HESS, C. G. (2006). Kowledge Managemente and Knowledge Systems for Rural Development. In: Reader: GTZ Knowledge Managemente. GTZ Sector Projecto Knowledge Systems in Rural Development, www.gtz.de/agriservice, extraído 20/10/2007.
  • HESTER, R .T. (2006). Design for Ecological Democracy. England: MIT.
  • LESTA. E. (2001). Participación y Desarrollo. La aportación de la psicología comunitaria. En M. Marchioni (Coord.): Comunidad y Cambio Social, pp. 129-148. España: Ed. Popular.
  • LOIS, R. C., y SANTOS, X. M. (2004). Planificación y espontaneidad en el desarrollo rural. En R. Rodríguez y E. Pérez (Coord.): Espacios y Desarrollos Rurales. Una Visión Múltiple desde Europa y América Latina, pp. 131-156. Gijón: Ediciones Trea.
  • MAIRAL, P., y GANDARILLAS, M. (2005). Más allá de la sustentabilidad. Una propuesta ecocultural. En F.J. Garrido (Coord.): Desarrollo Sostenible y Agenda 21 Local. Prácticas, Metodología, y Teoría, pp. 79-86. Madrid: Iepala Editorial / Cimas
  • MAUSS, M. (1990). Introducción a la Etnografía. Madrid: Ed. Istmo.
  • MÁRQUEZ, D. (2002). Bases metodológicas para el desarrollo rural. En D. Márquez (Coor.): Nuevos Horizontes en el Desarrollo Rural, pp. 11-27. Madrid: Akal.
  • MAYA, A. (2004). La Unión Europea como promotora del desarrollo rural. En R. Rodríguez y E. Pérez (Coord.): Espacios y Desarrollos Rurales. Una Visión Múltiple desde Europa y América Latina, pp. 23-48. Gijón: Ediciones Trea.
  • MEDINA, J. E. (1996). Los aspectos psicosociales y culturales en la competitividad y la gestión del desarrollo regional. En J. Medina y E. Variela (Comp.): Globalización y Gestión del Desarrollo Regional. Perspectivas Latinoamericanas, pp. 215-236. Colombia: Universidad del Valle.
  • MEYER-STAMER, J. (2004). Regional value Chaín initiatives: An opportunity for the application of the PACA-Approach. Mesopartner Working Paper 06. Extraído de www.mesopartner.com, 27/10/07.
  • MILLAR, D., HAVERKORT, B., VAN HOOFT, K., HIEMSTRA, W. (2001). Challenging Developments. Approaches, results and perspectives for endogenous development. Compas Magazine, March 2001, pp. 4-7.
  • MONTERO, M. (1998). La comunidad como objeto y sujeto de la acción social. 0 En A.M. González (Ed.): Psicología Comunitaria: Fundamentos y Aplicaciones. España: Síntesis.
  • MONTERO, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, Conceptos, y Procesos. Buenos Aires: Paidos.
  • PUJADAS, R., y FONT, J. (1998). Ordenación y Planificación Territorial. Madrid: Síntesis.
  • RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA (RENPA) (2002). Integración Territorial de de Espacios Naturales Protegidos y Conectividad Ecológica en Paisajes Mediterráneos. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
  • RECASENS, A. V. (2000). La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo. En Viola (comp.): Antropología del Desarrollo. Teorías y Estudios Etnográficos en América Latina, pp. 9-64. Barcelona: Paidos.
  • SOLO, V. B. (2000). Reforma agraria, Revolución Verde y crisis de la sociedad rural en el México contemporáneo. En Viola (comp.): Antropología del Desarrollo. Teorías y Estudios Etnográficos en América Latina, pp. 305-359. Barcelona: Paidos.
  • SOMOZA, J. (2004). Implicaciones territoriales del desarrollo rural. En R. Rodríguez y E. Pérez (Coord.): Espacios y Desarrollos Rurales. Una Visión Múltiple desde Europa y América Latina, pp. 67-80. Gijón: Ediciones Trea.
  • TROITIÑO, M. A. (2000): El diagnóstico y la valoración del territorio. En J.L. García, D. Godeneau, y M.F. Febles (Editores): Instrumentos para el Desarrollo Local, pp. 51-77. Tenerife: Ayto de Santa Cruz de Tenerife..
  • TURNER, F. (1994). The Western Spirit Agaist the Wilderness. New York: Viking Press.