¿Qué profesional médico es el más adecuado para impartir cuidados en salud a niños en Atención Primaria en países desarrollados?Revisión sistémica

  1. José Cristóbal Buñuel Álvarez
  2. César Joaquín García Vera
  3. María Paz González Rodríguez
  4. María Aparicio Rodrigo
  5. Domingo Barroso Espadero
Revista:
Revista Pediatría de Atención Primaria

ISSN: 1139-7632

Año de publicación: 2010

Volumen: 12

Número: 18

Páginas: 9-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1139-76322010000400010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Pediatría de Atención Primaria

Resumen

Introducción: existe controversia sobre el tipo de profesional más adecuado �pediatras (PED) o médicos de familia/generales (MF/MG)� para prestar atención sanitaria a niños y adolescentes en Atención Primaria (AP). No existen revisiones sistemáticas previas que hayan estudiado este aspecto. El objetivo de este estudio es comparar la atención sanitaria proporcionada por PED y MF/MG en los siguientes aspectos de la práctica clínica: la prescripción de antibióticos (ATB), la indicación de pruebas diagnósticas, el manejo de la otitis media (OMA), del asma, del síndrome febril y de diversas alteraciones psicopatológicas, así como la realización de actividades preventivas. Material y métodos: diseño de estudio: revisión sistemática. Fuente de los datos: hasta diciembre de 2008 se revisaron las bases de datos MEDLINE y CENTRAL, el metabuscador TRIP Database y el buscador Google Académico para recuperar artículos originales y revisiones sistemáticas que compararan la práctica clínica de ambos tipos de profesionales. No se efectuó restricción por idioma. Selección de estudios: se incluyeron estudios de cualquier tipo de diseño (transversal, cohortes, casos y controles, experimentales) que compararan la práctica clínica del PED y el MF/MG. Se excluyeron todas las referencias que no contuvieran investigación original (cartas al director o editoriales). Asimismo, se evaluó la calidad metodológica de cada estudio con el instrumento �OSTEBA; Fichas de lectura crítica�. Dicha calidad era valorada de forma independiente por dos revisores, que llegaban a un consenso en caso de discrepancia. La extracción de datos fue realizada por siete parejas de revisores de forma independiente. Las discrepancias se resolvieron mediante consenso. Resultados: como promedio, los MF/MG prescribieron más ATB que los PED en infecciones del tracto respiratorio superior de probable etiología vírica �odds ratio (OR): 1,4; intervalo de confianza del 95% (IC 95%): 1,1-1,8�. Los PED tuvieron más probabilidades de adherirse a las recomendaciones de guías de práctica clínica sobre el manejo del síndrome febril (OR: 9; IC 95%: 3-25) y del trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (OR: 5; IC 95%: 3-11), y una mayor capacidad de resolución para otras enfermedades de elevada prevalencia durante la infancia y la adolescencia (como asma y OMA). Los PED presentaban porcentajes de vacunación superiores a los de los MF/MG en todos los estudios que evaluaron este resultado. Conclusión: en vista de los resultados expuestos, parece recomendable mantener la figura del PED en los equipos de AP y reforzar su función específica como primer punto de contacto del niño con el sistema sanitario.