La traducción literaria y la brecha de paralajeReflexiones a partir de un cuestionario piloto

  1. Fernández Iglesias, Fruela
Revista:
MonTI: Monografías de traducción e interpretación
  1. Díaz Fouces, Oscar (coord.)
  2. Monzó Nebot, Esther (coord.)

ISSN: 1889-4178 1989-9335

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Applied Sociology in Translation Studies / Sociologia aplicada a la traducció

Número: 2

Páginas: 193-215

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/MONTI.2010.2.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: MonTI: Monografías de traducción e interpretación

Resumen

La investigación social se ha movido históricamente entre oposiciones conceptuales que el construccionismo sociológico intenta superar. Mediante el análisis de las respuestas y los problemas planteados por un cuestionario piloto dirigido a traductores de literatura, se tratan una serie de planteamientos aplicables a la investigación sociológica de la traducción literaria. Se hace especial hincapié en la indefinición como grupo de los traductores literarios y se plantea la utilidad del concepto “brecha de paralaje” (Slavoj Žižek) como método de análisis interdisciplinar y dialéctico.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor Wiesengrund. (1970) “Society”. Salmagundi, 10-11. pp. 144-153.
  • Azancot, Nuria. (2003) “Traductores. El estado de la cuestión”. El Cultural, 30 de octubre de 2003. pp. 8-9.
  • Bauman, Zygmunt. (2005) Liquid Life. Cambridge: Polity Press.
  • Bendix, Reinhard & Bennett Berger. (1959) “Images of Society and Problems of Concept Formation in Sociology”. En: Gross, Llewellyn. (ed.) 1959. Symposium on Sociological Theory. Nueva York: Harper and Row. pp. 92-118.
  • Bidnick, Marilyn. (1975) The Methodology of Measurement: An Analysis of Selected Scaling Techniques and Their Applications in Sociology. Michigan: Xerox University Microfilms.
  • Bourdieu, Pierre. (2001) Science de la science et réflexivité. París: Éditions Raisons d’agir.
  • Bourdieu, Pierre. (2004) “L’objectivation du sujet de l’objectivation”. En: Heilbron, Johan; Remi Lenoir & Gisèle Sapiro (eds.) 2004. Pour une histoire des sciences sociales. París: Fayard. pp. 19-23.
  • Bourdieu, Pierre; Jean-Claude Chamboredon & Jean-Claude Passeron. (1975). Le métier de sociologue. París: Mouton. Citado por la traducción de Fernando Hugo Azcurra y José Sazbón: El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Madrid: Siglo XXI Editores, 2005.
  • Casanova, Pascale. (1999) La république mondiale des lettres. París: Éditions de Seuil. Citado por la segunda edición revisada (2008).
  • Cea d’Ancona, María Ángeles. (2004) Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis.
  • Collera, Virginia. (2007) “Traducciones crecientes, dinero menguante”. El País, 6 de enero de 2007. pp. 39.
  • Corcuff, Philippe. (1995) Les nouvelles sociologies. París: Nathan. Citado por la traducción de Belén Urrutia, Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social. Madrid: Alianza Editorial, 2005.
  • Dillman, Donald Andrew. (2000) Mail and Internet surveys: the tailored design method. Nueva York: Wiley
  • Durkheim, Émile. (1897) “La conception matérialiste de l’histoire”. En: Durkheim, Émile. (1970) La science sociale et l’action. Paris: Presses Universitaires de France, pp. 245-254
  • Editorial. (2008) “Profesiones no tan libres”. El País, 5 de octubre de 2008, p. 36.
  • Fernández, Fruela. (2007a) “La tradición alemana en Haroldo de Campos: omisiones, tendencias y la vieja postmodernidad”. En: Santana, Belén; Silvia Roiss & Mª Ángeles Recio (eds.) 2007. Puente entre dos mundos: últimas tendencias en la investigación traductológica alemán-español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. pp. 113-122.
  • Fernández, Fruela. (2007b) Suplementos culturales, crítica literaria y literatura traducida en España: una propuesta de investigación. Proyecto de Investigación Tutelada (inédito). Universidad de Granada.
  • Fernández, Fruela. (2008) “Reivindicación y desconfianza, o algo más sobre las (malas) relaciones (necesarias) entre crítica y traducción”. Vasos comunicantes 38, pp. 55-68.
  • Fernández, Fruela. (en preparación) Suplementos culturales, literatura traducida y recepción crítica en España (1999–2008). Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Fock, Holger; Martin de Haan & Alena Lhotová. (2009) Comparative income of literary translators in Europe. Versión electrónica: http://www.ceatl.eu/docs/ surveyuk.pdf
  • Foucault, Michel. (1972) “Les intellectuels et le pouvoir. Entretien avec Gilles Deleuze”. L’Arc 49. pp.3-10. Citado según la edición de Miguel Morey: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial, 2007.
  • Gouadec, Daniel. (2007) Translation as Profession. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
  • Harris, Marvin. (1964) The nature of cultural things. Nueva York: Random House.
  • Harris, Marvin. (1979) Cultural materialism: The struggle for a science of culture. Nueva York. Vintage.
  • Headland, Thomas N.; Kenneth L. Pike & Marvin Harris. (1990) Emics and Etics. The Insider/Outsider Debate. Newbury Park & Londres: Sage Publications.
  • Heilbron, Johan. (1999) “Towards a Sociology of Translation. Book Translations as a Cultural World System”, European Journal of Social Theory 2:4. pp. 429-444.
  • Hirschman, Albert. (1970) Exit, Voice and Loyalty. Responses to Decline in Firms, Organizations and States. Cambridge (EEUU) & Londres: Harvard University Press.
  • Karatani, Kojin. (2001) Transcritique. Hihyōkūkansha: Tokyo. Citado según la traducción de Sabu Kohso: Transcritique: on Kant and Marx. Cambridge: MIT Press, 2003.
  • Lakoff, George. (1987) Women, Fire and Dangerous Things. Chicago: Chicago University Press.
  • Macías Sistiaga, Carmen & Matilde Fernández-Cid. (2003) Informe sobre la situación del traductor de libros en España. Versión electrónica: http://www.acett.org.
  • Macías Sistiaga, Carmen; Matilde Fernández-Cid & Ángel Martín Caño. (1997) “Encuesta a traductores. Informe de resultados”. En: ACE-Traductores (eds.) 1997. Libro Blanco de la Traducción en España. Madrid: ACE-Traductores. pp. 25-95.
  • Martínez-Lage, Miguel & Ramón Sánchez Lizarralde (1997): “Presentación”. En: ACE-Traductores (eds.) 1997. Libro Blanco de la Traducción en España. Madrid: ACE-Traductores, pp. 9-23.
  • Milla, Carlos & Marta Pino. (2006) “De te fabula narratur: los sistemas de cómputo y el rendimiento del trabajo de traductor en el sector editorial”. Vasos Comunicantes 34. pp. 35-64.
  • Monzó, Esther. (2006) “¿Somos profesionales? Bases para una sociología de las profesiones aplicada a la traducción”. En: Parada, Arturo & Oscar Diaz Fouces (eds.) 2006. Sociology of Translation. Vigo: Universidade de Vigo. pp. 157–176.
  • Morales Vallejo, Pedro. (2000) Medición de actitudes en psicología y educación. 2ª edición revisada. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Murillo, Enrique. (2007) “Otro coste editorial”. El País, 6 de enero de 2007. pp. 39.
  • Nunnally, Jum. (1978) Psychometric Theory. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Ortí, Alfonso. (1992) “La apertura cualitativa y el enfoque estructural”. En: García Ferrando, Manuel; Jesús Ibáñez & Francisco Alvira (eds.) 1992. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación social, Madrid: Alianza Universidad. pp. 189-221.
  • País, El. (2009) “El astillero de Sestao protesta por la contratación de extranjeros”. El País, 25 de abril de 2009. p. 27.
  • Pike, Kenneth L. (1954) [1967] Language in relation to a unified theory of the structure of human behaviour. La Haya: Mouton.
  • Rodríguez Marcos, Javier. (2006) “Homero no escribía en español”. Babelia, 28 de octubre de 2006. pp. 2-3.
  • Rosch, Eleanor. (1978) “Principles of categorization”. En: Rosch, Eleanor & Barbara Lloyd (eds.) 1978. Cognition and categorization. Hillsdale: Erlbaum Associates. pp. 27-48.
  • Rubinstein, David. (1981) Marx and Wittgenstein. Londres: Routledge & Keegan.
  • Sennett, Richard. (1998) The Corrosion of Character. The Personal Consequences of Work in the New Capitalism. Nueva York & Londres: W.W. Norton & Company.
  • Sharp, Laure & Joanne Frankel. (1983) “Respondent Burden: A Test of Some Common Assumptions”. Public Opinion Quarterly 47. pp. 36-53.
  • Wittgenstein, Ludwig. (1953) Philosophische Untersuchungen. Oxford: Basil Blackwell. Citado según la edición crítica de Joachim Schulte: 2001. Wissenschaftliche Buchgesellschaft: Frankfurt am Main.
  • Žižek, Slavoj. (1989) The sublime object of ideology. Londres: Verso. Citado según la traducción de Isabel Vericat Núñez: El sublime objeto de la ideología. Madrid & Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007.
  • Žižek, Slavoj. (2005) The Parallax View. Cambridge: MIT Press. Citado según la traducción de Marcos Mayer: Visión de paralaje. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.