Variaciones fonéticas del yeísmoun estudio acústico en mujeres rioplatenses

  1. Marianela Fernández Trinidad 1
  1. 1 Universidad de la República
    info

    Universidad de la República

    Montevideo, Uruguay

    ROR https://ror.org/030bbe882

Revista:
Estudios de fonética experimental

ISSN: 2385-3573 1575-5533

Ano de publicación: 2010

Número: 19

Páxinas: 263-292

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Estudios de fonética experimental

Resumo

This paper presents a thorough and systematic acoustic study of the allophonic variants of “yeísmo” in current Rio de la Plata speech. It describes the acoustic characteristics of fricative and affricate postalveolar segments, based on data from experimental methods. The corpus has 300 phonetic tokens from the recording of 5 women, native of Montevideo and Buenos Aires. First, this paper gives a review of the most important antecedents of the Río de la Plata “yeísmo” from different perspectives. In this way it shows the lack –and the need- of acoustic studies about this feature. Then, it describes the methodology used in this research. The main part of the paper focuses on the analysis and description of acoustic indexes of friction, palatalization and sonority of the allophonic variants of the Río de la Plata “yeísmo”. This data is based on the observation of spectrograms, spectrums and waveforms. Finally, the conclusions synthesize the most relevant aspects of the results obtained in the research.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, L. (1994): Los procesos fonológicos y su manifestación fonética en diferentes situaciones comunicativas: la alternancia vocal/ semiconsonante/ consonante, tesis doctoral, Departamento de Filología Española, Facultad de Filosofía y Letras, Universitat Autònoma de Barcelona. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0506108-185511/.
  • ALONSO, A. (1951): «La LL y sus alteraciones en España y América», Estudios dedicados a Menéndez Pidal, tomo II, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, pp. 41-89.
  • ARIZA, M. (1990): Manual de fonología histórica del español, Madrid, Síntesis.
  • BARBÓN RODRÍGUEZ, J. A. (1975): «El Rehilamiento», Phonetica, 31, pp. 81-120.
  • BARBÓN RODRÍGUEZ, J. A. (1978): «El rehilamiento: Descripción», Phonetica, 35, pp.185-215.
  • BARRIOS, G. (1993): «Dos variables sociolingüísticas: /s/ y /ž/ en Montevideo», Avance de Investigación. Proyecto «Marcadores sociolingüísticos en Montevideo», Montevideo, Universidad de la República.
  • BARRIOS, G. (2002): «El ensordecimiento del fonema palatal /ž/», en G. Barrios y V. Orlando (compiladoras): Marcadores sociales del lenguaje. Estudios sobre el español hablado en Montevideo, Montevideo, Gráficos del Sur, pp. 29-42.
  • BORZONE DE MANRIQUE, A. M. y M. I. MASSONE (1979): «On the identification of Argentine Spanish Fricatives», Prooceedings of the 9th ICPhS, Copenhague, Dinamarca, I, pp. 237.
  • BORZONE DE MANRIQUE, A. M. y M. I. MASSONE (1981): «Acoustic analysis and perception of Spanish fricative consonants», Journal of the Acoustical Society of America, 69, 4, pp. 1145-153.
  • COLANTONI, L. (2008): «Variación micro y macro fonética en español», Estudios de Fonética Experimental, XVII, pp. 65-104.
  • DONNI DE MIRANDE, N. E. (1991): «Sobre el ensordecimiento del zeísmo», en Donni de Mirande, N. E; S. H. Boretti de Macchia, M. C. Ferrer de Gregoret y C. Sánchez Lanza (eds): Variación lingüística en el español de Rosario, Rosario, Consejo de Investigaciones, pp. 7-21.
  • ELIZAINCÍN, A; M. MALCUORI y V. BERTOLOTTI (1997): El español de la Banda Oriental del siglo XVIII, Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo.
  • FERNÁNDEZ TRINIDAD, M. (2008): «El contacto portugués-español en el siglo XIX. Primeros testimonios del yeísmo rehilado en suelo oriental», en J. Espiga y A. Elizaincín (organizadores): Español y Portugués: um (velho) Novo Mundo de fronteiras e contatos, Editora EDUCAT, Universidad Católica de Pelotas, Brasil, pp. 319-350.
  • FONTANELLA DE WEINBERG, M. B. (1973): «El rehilamiento bonaerense en el siglo XVIII», Thesaurus, XXVIII, pp. 338-343.
  • FONTANELLA DE WEINBERG, M. B. (1979): Dinámica social de un cambio lingüístico. La reestructuración de las palatales en el español bonaerense, Centro de Lingüística Hispánica (CLH) – Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF) de la UNAM, Publicaciones del CLH, 7, México.
  • FONTANELLA DE WEINBERG, M. B. (1987): El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística (1580-1980), Buenos Aires, Hachette.
  • GALMÉS DE FUENTES, A. (1957): «Lle-yeísmo y otras cuestiones lingüísticas en un relato morisco del siglo XVII», Estudios dedicados a Menéndez Pidal, VII, Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC), Madrid, pp. 273-307.
  • GUITARTE, G. L. (1983): «El ensordecimiento del žeísmo porteño (fonética y fonología)», Siete estudios sobre el español de América; CLH–IFF–UNAM, Publicaciones del CLH, 13, México, pp. 127-166.
  • GIL, J. (ed.) (2000): Panorama de la fonología española, Madrid, Arco Libros.
  • JOHNSON, K. (1997): Acoustic & Auditory Phonetics, Oxford, Blackwell, 20032 .
  • LLISTERRI BOIX, J. (1991): Introducción a la fonética: El método experimental, Barcelona, Anthropos.
  • MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1996): El sonido en la comunicación humana, Barcelona, Octaedro, 20032 .
  • MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1998): Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona, Ariel, 20072 .
  • MARTÍNEZ CELDRÁN, E. y A. M. FERNÁNDEZ PLANAS (2007): Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español, Barcelona, Ariel.
  • PARODI, C. (1977): «El yeísmo en América durante el siglo XVI» Anuario de Letras 15, pp. 241-248.
  • RECASENS, D; M. D. PALLARÈS y J. FONTDEVILA (1997): «A model of lingual coarticulation based on articulatory constraints», Journal of the Acoustical Society of America, 102, pp. 544-561.
  • WINKLER KUSNIR, J. (1998) «El fonema /ž/ en el habla de Montevideo», Anuario de Lingüística Hispánica, 14, pp. 517-532. 292 Marianela Fernández Trinidad EFE, ISSN 1575-5533, XIX, 2010, pp. 263-292
  • WHITLEY, M. S. (2000): «Las paravocales españolas, el hiato y la abertura de la conjunción», en J. Gil (ed.): Panorama de la fonología española actual, Madrid, Arco Libros, pp. 129-15.
  • WOLF, C. y E. JIMÉNEZ (1979): «El ensordecimiento del yeísmo porteño, un cambio fonológico en marcha», en A. M. Barrenechea, M. De Rosetti, M. L. Freyre, E. Jiménez, T. Orecchia y C. Wolf (1979): Estudios lingüísticos y dialectológicos. Temas hispánicos, Buenos Aires, Hachette, pp. 115-14.