Hipermúsicala música en la era digital

  1. Márquez, Israel V.
Revista:
Trans : Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música

ISSN: 1697-0101

Año de publicación: 2010

Número: 14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trans : Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música

Resumen

Este trabajo se presenta como un intento por cartografiar el nuevo estatus de lo musical en la era digital, una era caracterizada cada vez más por el uso del ordenador como principal instrumento o �metainstrumento� de la música contemporánea. La omnipresencia del ordenador en casas y estudios ha instaurado una nueva pragmática de la creación y la audición musicales que aquí designamos bajo el nombre de �Hipermúsica�, un concepto que pretende reflejar el carácter en gran medida hiperreal de la música digital y que presentamos como un modo o posibilidad de teorizar esta nueva realidad musical.

Referencias bibliográficas

  • Adell, Joan-Elies. 2008. “Músicas portátiles: tecnología y evolución del consumo musical”. En Aguilera, Miguel de, Adell, Joan E., y Sedeño, Ana (eds.): Comunicación y música II. Tecnología y audiencias. Barcelona: Editorial UOC.
  • Attali, Jacques. 1995. Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Madrid: Siglo XXI.
  • Barthes, Roland. 1986. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.
  • Baudrillard, Jean. 1989. Cool Memories. Barcelona: Anagrama.
  • Baudrillard, Jean. 2008. El pacto de lucidez o la inteligencia del mal. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Benjamin, Walter. 1982. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
  • Blánquez, Javier. 2009. “La consagración del timo”. En Go Mag, nº 100, mayo 2009.
  • Dj Spooky. 2005. “Film Form/Film Formlessness”. En Polite, Pablo G. y Sánchez, Sergi (coord.), El sonido de la velocidad. Cine y música electrónica. Barcelona: Alpha Decay.
  • Eco, Umberto. 2001. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen y Tusquets.
  • Frith, Simon. 1986. “El arte frente a la tecnología: el extraño caso de la música popular”. En Papers, nº 29, pp. 178-196.
  • Gilbert, Jeremy y Pearson, Ewan. 2003. Cultura y políticas de la música dance. Disco, hip-hop, house, techno, drum’n’bass y garage. Barcelona: Paidós.
  • Himanen, Pekka. 2001. The Hacker Ethic and the Spirit of the Information Age. New York: Random House.
  • Hornby, Nick. 2009. 31 canciones. Barcelona: Anagrama.
  • Lasén, Amparo. 2004. “El baile de las mákinas”. En Lynch, Enrique, Pardo, Carmen y Solomos, Makis (eds.), Musiques, arts et technologies. París: L’Harmattan.
  • Levine, Robert. 2007. “The Death of High Fidelity. In the age of MP3s, sound quality is worse than ever”. En Rolling Stone, News, 27 December. On-Line: www.rollingstone.com/news/story/17777619/the_death_of_high_fidelity (Fecha consulta: 27/07/2009).
  • Lévy, Pierre. 2007. Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
  • Manovich, Lev. 2005. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
  • Peterson, Richard A., y Ryan, John. 2005. “La musa sin cuerpo”. En Howard, Philip N. y Jones, Steve (Eds.): Sociedad on-line: Internet en contexto. Barcelona: Editorial UOC.
  • Renaud, Alain. 1990. “Comprender la imagen hoy. Nuevas imágenes, nuevo régimen de lo visible, nuevo imaginario”. En VV.AA, Videoculturas de fin de siglo. Madrid: Cátedra.
  • Sennett, Richard. 2002. El declive del hombre público. Barcelona: Península.
  • Serres, Michel. 1996. La comunicación: Hermes I. Barcelona: Anthropos.