En busca del "Auleph"Aproximación a los entornos digitales para la gestión del aprendizaje

  1. Álvarez García, Sergio
Journal:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Year of publication: 2010

Issue Title: Comunicación y Sociedad: de la Anorexia y Vigorexia

Volume: 8

Issue: 3

Type: Article

More publications in: Icono14

Abstract

The management of learning through Information Technology and Com-munication (ICT) is a major concern of educational innovation within the Knowledge Society. This article is an approach to the key, milestones and challenges of digital environments in order to give effective coverage of current and impending demands of the teaching-learning processes. Through critical review of theories on educational technology and the practical interpretation of technical documentation, the article identifies the conceptual bases and fundamental requirements related to digital environments for learning manage-ment. Through functional analysis of resources and ICT solutions that make up the supply available to the educa-tion and training agents, it summarizes the ability of digital environments to meet the current needs of learning management to take advantage of synergies the latest trends within the Information Society and the Internet, and to reinvent itself in order to live a leading role in the classroom of the near future, the fate of education and training through technology

Bibliographic References

  • AGGARWAL, A. K. & BENTO, R. (2000). Webbased education. En A. Aggarwal, (Ed.), eb Based Learning and teaching technologies: opportunities and challenges (pp. 198-215). Hercshey/London: Idea Group.
  • ALDRICH, C. (2004): Simulations and the Future of Learning: An Innovative (and Perhaps Revolutionary) Approach to E-Learning. San Francisco: Pfeiffer.
  • ALVAREZ ALVAREZ, J. V. (2003). Uso de estándares e-learning en espacios educativos. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 5, pp. 153-172.
  • AREA MOREIRA, M. (DIR.)(2001): "La oferta de educación superior a través de Internet. Análisis de los Campus Virtuales de las universidades españolas". Informe para el Programa de Estudios y Análisis para la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario EA-E-A7224 de la Dirección General de universidades del ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • AREA MOREIRA, M. (2007): Algunos principios para el desarrollo de "buenas prácticas" pedagógicas con las TIC en el aula. Comunciación y pedagogía: Nuevas Tecnologías y recursos didácticos., 222, pp. 42- 47.
  • ATTWELL, GRAHAM. (2006): Personal Learning Enviroments the future of eLeanrning? eLearning Papers, (2).
  • BARROSO, J. (2006). "Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza. Algo más que medios tecnológicos", en Comunicación y Pedagogía, nº 210, pp 20-23.
  • BAUMGARTNER, P., HÄFELE, H Y MAIERHÄFELE, K. (2002): E-learning Praxishandbuch. Aus- wahl von Lernplattformen. Marktüberisch Funktionen Fachbegriffe. Insbruck: Studien Verlag.
  • BONEU, JOSEP M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Contenidos educativos en abierto [Monográfico en línea], 4. Recuperado a partir de http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf
  • CABERO ALMENARA, J. (2006)."Bases pedagógicas del e-learning", en Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol.3, nº1, Abril. RUSC.
  • CRUE (2009): Las TIC en el Sistema Universitario Español. UNIVERSITIC. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Recuperado el 28 de enero de 2010 a partir de http://www.crue.org/export/sites/Crue/Publicaci ones/Documentos/Universitic/UNIVERSITIC_2009 .pdf
  • FARLEY, L. (2007): "Campus Virtual: la educación más allá del LMS", en revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. UOC. Recuperado el 4 de marzo de 2009 a partir de http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/ortiz.pdf
  • GÁLVEZ DE LA CUESTA, M.C. (2006): Aplicaciones de los videojuegos de contenido histórico en el aula. Revista Icono 14 [en línea], nº 7. Recuperado [16 de julio de 2010], de http://www.icono14.net
  • GÉRTRUDIX, F. (2007): Diseño, Aplicación Y Análisis De Un Modelo Para La Enseñanza De La Música En La ESO Con La Utilización De Contenidos Digitales Educativos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • GÉRTRUDIX, M.; ÁLVAREZ GARCÍA, S., GALISTEO, A., GÁLVEZ DE LA CUESTA, M.C, & GÉRTRUDIX, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1, 4. Recuperado el 23 de julio de 2009 a partir de http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/monografic o.pdf
  • GÉRTRUDIX, F. & GÉRTRUDIX, M. (2007): Investigaciones en torno a las tic en educación: una panorámica actualizada. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 17, 119-146.
  • GÓMEZ, A., GARCÍA, M.E, MARTÍNEZ, M.A. (2004): ―Nuevas Tecnologías y herramientas en la teleformación‖, en Martínez, F. (2003) (comp.). Redes de comunicación en la enseñanza: las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona. Paidós.
  • GONZÁLES, S. & MAURICIO, D. (2006). ―Un modelo blended learning para la enseñanza de la Educación Superior‖, en Actas de Virtual Educa 2006. Bilbao. http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliune d:19193&dsID=n03gonzales06.pdf [Consultado el 12 de Marzo de 2009]
  • HILERA GONZÁLEZ, J.R. & HOYA MARÓN, R. (2010). Estándares de e-learning: guía de consulta. Alcalá de Henares (Madrid): universidad de Alcalá. Recuperado el 23 de julio de 2009 a partir de http://www.cc.uah.es/hilera/GuiaEstandares.pdf
  • JACKSON, R. H. (2001): ―Web Based Learning Resources Library‖.
  • KAPLAN-LEISERSON, E. (S.D.). Glosary. American Society of Training and Development. Recuperado el 20 de marzo de 2005, de http://www.learningcircuits.org/glossary.html.
  • LÓPEZ GUZMÁN, C. (2005): Los Repositorios de Objetos de Aprendizaje como soporte a un entorno elearning, Tesina doctoral, Universidad de Salamanca. (Director Francisco José García Peñalvo).
  • MARTÍNEZ RODRIGO, E. Y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A.M. (2009): Renovación, innovación y TIC en el EES. Revista Icono 14 [en línea] 25 de 10 de 2009, nº 14 pp.50-63.Recuperado [16 de julio de 2010], de http://www.icono14.net
  • MONTERO, S., ZARRAONADÍA, T., DÍAZ, P., & AEDO, I. (2009): Patrones de diseño aplicados al desarrollo de ODEs y entornos educativos basados en TIC (No. 21). Serie Informes. Desarrollo, transferencia y difusión social de la investigación en TIC para la Educación. Ministerio de Educación. Recuperado el 9 de abril de 2010 a partir de http://ares.cnice.mec.es/informes/21/index.htm
  • NICHOLSON, PAUL. (2007): A History of ELearning. En B. Fernández Manjón (Ed.), Computers and Education: E-Learning, from Theory to Practice (págs. 1-11). Dordrecht (The Netherlands): Springer.
  • OTÓN, S. (2006): Propuesta de una Arquitectura Soft- ware Basada en Servicios para la Implementación de Repositorios de Objetos de Aprendizaje Distribuidos, Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá.
  • PISCITELLI, ALEJANDRO, ADAIME, IVÁN, & BINDER, INÉS (comp.)(2010). El Proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Fundación Telefónica. Ariel. Recuperado a partir de http://www.fundacion.telefonica.com/es/debateyc onocimiento/publicaciones/index.htm
  • PRENDES ESPINOSA, M.P. (DIR.)(2009): "Plataformas de campus virtual de software libre: Análisis comparativo de la situación actual en las universidades españolas". Informe del Proyecto EA-2008-0257 de las Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Disponible en http://www.um.es/campusvirtuales/informe.html
  • PRENSKY, M. (2007): Digital game-based learning. Paragon House.
  • ROSENBERG, M.J. (2001). "E-learning. Strategies for Delivering Knowledge in the Digital Age". New York: McGraw-Hill.
  • SALINAS, J. (1999). "Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación". En EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 10. http://www.uib.es/depart/gte/revelec10.html [Consultado el 2 de Febrero de 2009].
  • SIEBER, V. Y ANDREW, D. (2003). Learning technologies and learning theories. En C. Ghaoui (Ed.), Usability Evaluation of Online Learning Programs . Hershey: Idea Group Inc.
  • SIGH, H. (2001) Learning Content Management Systems, E-learning magazine, Febrero. www.elearningmag.com/issues/feb01/managements ystems.asp
  • SIGOSSEE / JOIN (s.d.) Catálogo LMS de software libre. [Documento]. Recuperado el 9 de agosto de 2009 a partir de http://www.ossite.org/join/sp/lms/catalog.htm/vi ew?searchterm=evaluacion
  • TREJO DELARBRE, R. (2006). Viviendo en el Aleph: La Sociedad de La Información y sus laberintos. Barcelona: Gedisa.