La evaluación por competencias en Educación Físicamodelos e instrumentos de evaluación utilizados por el profesorado

  1. Zapatero Ayuso, Jorge Agustín
  2. González Rivera, María Dolores
  3. Campos Izquierdo, Antonio
Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2013

Volumen: 15

Número: 3

Páginas: 180-196

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

La importancia del desarrollo de una evaluación por competencias en Educación Secundaria se manifiesta en la Ley Orgánica, 2/2006, de Educación. Este enfoque propone una evaluación alternativa al modelo de valuación tradicional apostando por una evaluación formativa que implica profundos cambios en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. El propósito de este estudio es conocer el modelo de evaluación por competencias aplicado y propuesto por un grupo de profesores de Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en la Comunidad de Madrid; así como sus respectivas técnicas e instrumentos de evaluación. Para ello, se aplica el grupo de discusión y la entrevista semiestructurada - enmarcado en un estudio más amplio que sigue el método evaluativo - a un grupo de seis docentes - hombres y mujeres - que imparten clases de Educación Física en los diferentes niveles educativos de la ESO, noveles y expertos y que accedieron a la docencia con diferentes titulaciones. Los resultados sugieren que el profesorado no lleva a cabo la evaluación de las competencias; sino que forma parte de la evaluación de otros objetos de aprendizaje. No obstante, estos docentes indican que sí es posible evaluarlas, aunque de una manera global e intuitiva aplicando técnicas con la observación.

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2007). El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento. Obtenido el 02-02-2012: http://www.aneca.es/var/media/151847/informeejecutivoaneca_jornadasreflexv20.pdf
  • Alonso, L.E., Fernández, C. y Nyssen, J. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la Educación Superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: ANECA.
  • Arnau, J., Anguera, M. y Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Blázquez, D. y Sebastiani, E.M. (2009). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Bolívar, A. (2010). Competencias Básicas y Currículum. Madrid: Síntesis.
  • Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
  • Campos, A. (2010). Dirección de recursos humanos en las organizaciones de la actividad física y del deporte. Madrid: Síntesis.
  • Campos, A. y González, M.D. (Noviembre, 2009). Elaboración de un instrumento docente para la evaluación de las competencias en las asignaturas de dirección y organización en el grado de ciencias del deporte. En Universidad de Girona (Eds.) II Congreso Internacional. Claves para la implicación de los estudiantes en la Universidad. Girona. Universidad de Girona. Obtenido el 03-02-2012 de: http://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/1942
  • Casanova, M. (1999). Manual de evaluación educativa. (5ª ed.). Madrid: La Muralla.
  • Colás, M. y Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 161, 34-39.
  • Consejo De Coordinación Universitaria (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías en la universidad. Documento obtenido el 01-02-2012 en: http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/antecedentes/9._Competencias_clave_para_aprendizaje_permanente.pdf
  • Consejo Europeo (2005). Propuesta de recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Obtenido el 01-02-2012 en: http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/antecedentes/9._Competencias_clave_para_aprendizaje_permanente.pdf
  • Contreras, O. y Cuevas, R. (2011). Las Competencias Básicas desde la Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Delors, J. (1999). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: UNESCO.
  • Díaz-Lucea, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Dorio, I., Sabariego, M. y Massot, I. (2004). Características generales de la metodología cualitativa. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación cualitativa, (pp. 203- 328). Madrid: La Muralla.
  • Escalona, A. y Loscertales, B. (2005). Actividades para la enseñanza y el aprendizaje de competencias genéricas en el marco del espacio europeo de educación superior. Zaragoza: Prensas Universitarias Zaragoza.
  • Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: GRAO.
  • Fernández-Balboa, J.M. (2008). ¿Debemos contribuir a la convergencia europea a través de un modelo de formación de futuros docentes por competencias? Reflexiones desde una perspectiva sociocrítica. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 26, 19-33.
  • Gerard, F.M. (2005). Évaluer des compétences, ou ne pas se tromper de cible. Liaisons, 40, 7-9.
  • Gil, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1, 10, 83-106.
  • Gimeno, M. y Gallego, S. (2007). La autoevaluación de las Competencias Básicas del estudiante de psicología. Revista de Psicodidáctica, 12(1), 7-27.
  • González, M.D. y Campos, A. (2011). La evaluación de las actividades deportivas fuera del horario escolar en los centros educativos de la educación primaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 36, 61-70.
  • Gutiérrez, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: CIS.
  • Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y práctica. Madrid: Siglo XXI.
  • Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAO.
  • Lleixá, T., Torralba, M. y Abrahao, S. (2010). Evaluación de competencias en Educación Física: Investigación-acción para el diseño de procedimientos de evaluación en la Etapa Primaria. Movimento, 16(4), 33-51.
  • López, R. (2009). Competencias Básicas y Educación Física. Emasf. Revista digital de Educación Física, 1(1). Obtenido el 05-02-2012: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175391.
  • López-Pastor, V. (1999). Prácticas de evaluación en Educación Física: Estudio de casos en Primaria, Secundaria y Formación del Profesorado. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • López-Pastor, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
  • López-Pastor, V. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society, & Education, 4(1), 117-130.
  • Lukas, J.F. y Santiago, K. (2004). Evaluación educativa. Madrid: Alianza Editorial.
  • Marzo, M., Pedraja, M. y Rivera, P. (2006). Las deficiencias formativas en la Educación Superior: El caso de las Ingenierías. Cuadernos de Gestión, 6(1), 27-44.
  • MEC (2007). PISA 2006. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Informe Español. Obtenido el 04-02-2012 en: http://www.mec.es/multimedia/00005713.pdf
  • Moya, J. y Luengo, F. (2011). Teoría y práctica de las Competencias Básicas. Barcelona: GRAO.
  • Palmer, A., Montaño, J. y Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438. Obtenido el 04-02-2012: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/727/72711821015.pdf.
  • Pascual, C., Escartí, A., Llopis, R. y Gutiérrez, M. (2011). La percepción del profesorado de EF sobre los efectos del programa de responsabilidad personal y social en los estudiantes. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 13(3), 341-361. Obtenido el 05-02-2012 en: http://www5.uva.es/agora/index.php?option=com_content&view=article&id=72&Itemid=76
  • Pereda, S., Berrocal, F. y Sanz, P. (2003). Los perfiles de exigencia en la ocupación del profesional de recursos humanos. Psicología del Caribe, 12, 13-38.
  • Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
  • Polo, I. (2010a). La evaluación de las Competencias Básicas. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 12. Obtenido el 01-02-12: http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=8645&clave_busqueda=243443.
  • Polo, I. (2010b). Las rúbricas como instrumentos de apoyo. La evaluación de las Competencias Básicas en Educación Física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 32, 106-119.
  • Robles, J. (2008). Tratamiento del deporte dentro del área de educación física durante la etapa de ESO en la provincia de Huelva (Tesis doctoral, Universidad de Huelva, Huelva). Obtenida el 29-01-2012 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=18388
  • Rychen, D. y Salganik, L. (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. Mexico D.F.: OCDE.
  • Scallon, G. (2004). L´évaluation des apprentissages dans une appreoche par compétences. Bruselas: De Boeck.
  • Stiefel, B. (2008). Competencias Básicas. Hacia un nuevo paradigma educativo. Torrejón de Ardoz: Narcea
  • Strauss, J. y Corbin, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía.
  • Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2(7). Obtenido el 01-02-2012: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-tejada.html
  • Tobón, S., Rial, A., Carretero, M. y García, J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Alma Mater Magisterio.
  • Trinidad, A., Carrero, V. y Soriano, R. (2006). Teoría fundamentada. "Grounded theory": la construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: CIS.
  • Ureña, F. (2010). La Educación Física en secundaria basada en competencias. Programación de 4º curso. Barcelona: INDE.
  • Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos Metodológicos. Madrid: CIS.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2007a). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: GRAO.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2007b). La enseñanza de las competencias. Aula de Innovación Educativa, 161. (http://aula.grao.com/creditos/ficha_articulo.asp?id=4515, obtenido el 01- 02-2012).