La integración sociolingüística de la inmigración hispana en Españalengua, percepción e identidad social

  1. Sancho Pascual, María
Revista:
Lengua y Migración = Language and Migration

ISSN: 1889-5425 2660-7166

Año de publicación: 2013

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 91-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lengua y Migración = Language and Migration

Resumen

La población inmigrante en España ha crecido de manera rápida y progresiva en las últimas dos décadas. Dentro de esta población, los fl ujos migratorios procedentes de Hispanoamérica son los que más personas han aportado a nuestro país, junto con los compuestos por marroquíes y rumanos. La integración de los inmigrantes hispanos en el plano lingüístico presenta características y problemáticas diferentes a las que presentan inmigrantes que tienen como lengua materna una lengua diferente del español, cobrando en su caso una especial relevancia factores psicosociales que afectan a la esfera del individuo. Atendiendo a los últimos enfoques cognoscitivos en el estudio de las variedades del español, en este trabajo se pretende refl exionar sobre la infl uencia que tienen la percepción de las variedades de una misma lengua en contextos migratorios y la identidad social en el proceso de acomodación comunicativa de los inmigrantes hispanohablantes.

Referencias bibliográficas

  • Bonomi, Milin. 2010. “Entre divergencia y acomodación: el caso de los inmigrantes hispanos en Barcelona y Milán”. Lengua y migración / Language & Migration, 2-2. 49-66.
  • Caravedo, Rocío. 2009. “La percepción selectiva en situación de migración desde un enfoque cognoscitivo”. Lengua y migración / Language & Migration, 1-2. 21-38.
  • Caravedo, Rocío. 2010. “La dimensión subjetiva en el contacto lingüístico”. Lengua y migración / Language & Migration, 2-2. 9-25.
  • Cestero Mancera, Ana María, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García. 2008. “Sociolinguistic Issues of Madrid”. International Journal of Sociology of Language, 193-194. 91-108.
  • Colectivo Ioé. 2003. “La sociedad española y la inmigración extranjera”. Papeles de Economía Española, 94. 16-31.
  • Colectivo Ioé. 2005. “Inmigrantes extranjeros en España: ¿Reconfi gurando la sociedad?”. Panorama Social, 1. 32-47.
  • Del Barrio, Francisco. 2009. “Metapragmática e identidad lingüística. El uso de la función metalingüística en inmigrantes colombianos en España”. Rilce, 25-2. 187-208.
  • Gil Araújo, Sandra. 2004. “Inmigración latinoamericana en España: estado de la cuestión”. Revista Global Hoy. Disponible en <http://www.global.info/iepala/global/hoy>.
  • Giles, Howard, Justine Coupland y Nikolas Coupland (eds.). 1991. Contexts of accommodation. Cambridge: CUP.
  • Gratius, Susanne. 2005. “El factor hispano: los efectos de la inmigración latinoamericana a EEUU y España (DT)”. Disponible en <www.realinstitutoelcano.org>.
  • Gugenberger, Eva. 2007. “Aculturación e hibricidad lingüísticas en la migración: Propuesta de un modelo teórico-analítico para la lingüística de la migración”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, V:2-10. 21-45.
  • Gutiérrez, Rodolfo. 2013. “La dimensión lingüística de las migraciones internacionales”. Dimensión lingüística de las migraciones internacionales. Lengua y migración / Language & Migration, 5-2. 11-28.
  • Kluge, Bettina. 2007. “La acomodación lingüística en la migración: el nivel pragmático”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, V:2-10. 69-9.
  • López Morales, Humberto. 1989. Sociolingüística. Madrid: Gredos.
  • López García, Ángel. 1998. “Los conceptos de lengua y dialecto a la luz de la teoría de prototipos”. La Torre. Revista de la Universidad de Puerto Rico, 7-8. 7-19.
  • Morales, J. Francisco, Miguel Moya, Enrique Rebolloso, J. M. Fernández Dols, Carmen Huici, José Marques, Darío Páez y J. A. Pérez. 1997. Psicología social. Madrid: McGraw Hill.
  • Moreno Fernández, Francisco. 1998. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2000. Qué español enseñar. 2.ª ed. Madrid: Arco/Libros.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2001. “Prototipos y prestigio en los modelos de español”. Carabela. Modelos de uso de la lengua española, 50. 5-20.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2006a. “Medias lenguas e identidad”. En III Congreso Internacional de la Lengua Española, Rosario, Centro Virtual Cervantes. Disponible en <http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/rosario/ponencias/aspectos/moreno_f.htm>.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2006b. Memoria técnica para el proyecto “Integración sociolingüística de la población inmigrante en España” del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2009. “Integración sociolingüística en contextos de inmigración: marco epistemológico para su estudio en España”. Lengua y migración / Language & Migration, 1-1. 121-156.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2012. Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Olmos Checa, Juan Carlos y Ángeles Arjona Garrido. 2013. “Actitudes hacia los inmigrantes en España en época de expansión económica”. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIX-1, 70-80.
  • Sancho Pascual, María. 2013. Integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. Tesis Doctoral inédita.
  • Tabouret-Keller, Andrée. 1997. “Language and identity”. En The Handbook of Sociolinguistics, F. Coulmas (ed.), 315-326. Oxford: Blackwell.
  • Tajfel, Henri. 1984. Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.
  • Trudgill, Peter. 1986. Dialects in contact. Oxford: Basil Blackwell.
  • Trudgill, Peter. 1972. “Sex, covert prestige and linguistic change in the urban British English of Norwich”. Language in Society, 1. 179-195.
  • Viladot i Presas, Maria Àngels. 2008. Lengua y comunicación intergrupal. Barcelona: Editorial UOC.
  • Villena Ponsoda, Juan A., Juan Antonio Moya Corral, Antonio M. Ávila Muñoz y Matilde Vida Castro. 2003. “Proyecto de investigación de la formación de dialectos (FORDIAL)”. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 17. 607-636.