Propaganda norteamericana en la Primera Guerra Mundial: Simplificación y deformación a través del cartel

  1. Requeijo Rey, Paula
  2. Sanz González, Carlos
  3. Valle Rojas, Carlos del
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: I Guerra Mundial

Volumen: 18

Número: 0

Páginas: 31-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_HICS.2013.V18.43412 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

La Primera Guerra Mundial representa un momento clave en la Historia de la Propaganda. Nunca antes en otro conflicto se había difundido propaganda con tanta intensidad. Estados Unidos, que decide entrar en el conflicto en abril de 1917, desarrolla una ingente labor propagandística a través del CPI o Comité Creel para conseguir que la opinión pública, partidaria de permanecer al margen, apoyara la guerra. Entre los numerosos vehículos de propaganda destinada a la retaguardia empleados por este Comité, nos ocuparemos del cartel ya que su impacto como medio de propaganda en este conflicto fue mayor que en ningún otro período de la Historia. El cartel dirigido a la retaguardia siguió fielmente dos de los principios fundamentales de la propaganda política: la simplificación y la deformación. Muchos de ellos presentan a un enemigo despiadado con unos valores perversos (Alemania) frente a un héroe con unos valores nobles (Estados Unidos) que se ve obligado a pararle los pies. Sirviéndose del estereotipo y las emociones, instrumentos básicos según Edward Bernays para cualquier campaña de propaganda exitosa, convencen a la opinión pública de la necesidad de participar en el conflicto.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, T. (1983). "Elementos para una reinterpretación histórica del siglo XX: el caso de la información-propaganda en Gran Bretaña 1914-1918", en Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 180, cuaderno I, enero - abril, pp. 149-186.
  • ARISTÓTELES (1990). Retórica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Edición del texto con aparato crítico, traducción, prólogo y notas por Antonio Tovar.
  • BERNAYS, E. (2000). Cristalizando la opinión pública. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
  • BERNAYS, E. (2008). Propaganda. Madrid: Melusina.
  • BROWN, D. (1984). "Government Public Affaires. Its Own Worst Enemy", en Public Relations Quarterly, nº 26, Spring term.
  • GARRIDO, M. (1997). "El Cartel Publicitario de Vanguardia", en Questiones Publicitarias: Revista de Métodos, Análisis y Estrategias de la Comunicación Publicitaria.. vol. 6, pp. 48-62.
  • LAKOFF, G. (2010). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.
  • LIPPMANN, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Editorial C. de Langre.
  • MAFFESOLI, M. (1992). La política y su doble. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
  • PIZARROSO, A (1993). Historia de la propaganda. Madrid: Ediciones de la Uuniversidad Complutense, pp. 25-41 y 227- 253.
  • REQUEIJO, P (2006). "Dios, el beneficio económico y la creación del enemigo en La Cortina de Humo de Barry Levinson", en Revista de la Seeci, noviembre, nº 13, año XI.
  • SLOTERDIJK, P. (1999). "Patria y globalización. Notas sobre un recipiente hecho pedazos", en Revista Observaciones Filosóficas, Sección Artículos y Textos de Filosofía. Este artículo apareció originalmente en Spiegel Spezial, junio de 1999.
  • Colección Carteles de la Primera Guerra Mundial de la Biblioteca del Congreso estadounidense. Disponible en http://www.loc.gov/pictures/search/?st=grid&co=wwipos. Consultas realizadas durante el mes de junio de 2013.