El legado histórico franquista y el mercado de trabajo en España

  1. Sola Espinosa, Jorge
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2014

Número: 21

Páginas: 99-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

Este artículo explora los efectos que ha tenido el legado histórico heredado de la economía política franquista en la configuración del mercado de trabajo en España y en sus persistentes desequilibrios. Según una visión muy extendida, la �rigidez� del mercado de trabajo franquista ha sobrevivido en la etapa democrática y es la principal causa de problemas como el alto desempleo, la dualidad laboral o la falta de competitividad. El propósito de este artículo es mostrar que el legado histórico del franquismo sí ha tenido efectos en el mercado de trabajo, pero que estos efectos son distintos, e incluso opuestos, a los que señala la visión convencional. En particular, sostengo que la principal herencia del franquismo es un régimen de empleo caracterizado por la subordinación económica (bajos salarios) y política (falta de recursos de poder) del trabajo en las relaciones laborales. Para desarrollar esta tesis llevo a cabo un ejercicio de sociología histórica que, al reconstruir la evolución de las relaciones laborales, amplía el foco al resto de la economía política y presta atención a los equilibrios de poder a fin de examinar las continuidades históricas y los mecanismos por los que se reproducen.

Referencias bibliográficas

  • Agell, J. (1999), "On the Benefits From Rigid Labour Markets: Norms, Market Failures, and Social Insurance", The Economic Journal, 109 (453): 143-164.
  • Albarracín, J. (1991), "La extracción del excedente and el proceso de acumulación", en M. Etxezarreta (ed.), La Reestructuración del capitalismo en España: 1970-1990, Barcelona, Icaria /Fuhem.
  • Albi, E. (1975), "La distribución personal de la renta en España (1964-19 67-1970)", Hacienda Pública Española, 32: 53-66.
  • Alvarez, C. (1996), El impacto de la contratación temporal sobre el sistema productivo español: relación entre segmentación laboral and productiva, Madrid, Consejo Económico and Social.
  • Arthur, W. B. (1994), Increasing returns and path dependence in the economy, Ann Ar bor, Universtiy of Michigan.
  • Babiano, J. (1995), Emigrantes, cronómetros and huelgas: un estudio sobre el trabajo and los trabajadores durante el franquismo, Madrid, Siglo XXI /Fundación 1° de Mayo.
  • -(1998), Paternalismo industrial and disciplina fabril en España (1938-1958), Madrid, Consejo Económico y Social.
  • Bilbao, A. (1991), "Trabajadores, gestión económica and crisis sindical", en F. Miguélez and C. Prieto (eds.), Las relaciones laborales en España, Madrid, Siglo XXI.
  • -(1999), El empleo precario: seguridad de la economía e inseguridad del trabajo, Madrid, Los libros de la Catarata.
  • Buesa, M. and Molero, J. (1999), "La industria: reorganizació n and competitividad", en J. L. García Delgado (coord.), España, economía ante el siglo XXI, Madrid, Espasa Calpe.
  • Carreras, A. and Tafunell, X. (eds.) (2005), Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX, Bilbao, BBVA.
  • -(2007), Historia económica de la España contemporánea, Barcelona, Crítica.
  • Catalán, J. (1989), "Autarquía and desarrollo de la indurstria de fábrica durante la segunda guerra mundial . Un enfoque comparativo", en J. L. García Delgado (ed.), El primer franquismo. España durante la II Guerra Mundial, Madrid, Siglo XXI.
  • -(1991), "Del "milagro" a la crisis: la herencia económica del franquismo", en M. Etxezarreta (ed.), La reestructuración del capitalismo en España, 1970-1990, Barcelona, Icaria /FUHEM.
  • Collins, R. (1994), Four sociological traditions, New York, Oxford University Press.
  • Comín, F. and Díaz, D. (2005), "Sector público administrativo and Estado del Bienestar", en A. Carreras and X. Tafunell (eds.), Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX, Bilbao, BBVA.
  • De la Dehesa, G. (1994), "Spain", en J. Williamson (ed.), The political economy of policy reform, Washington, DC, Insti tute for Internatinal Economics.
  • Etxezarreta, M. (1991), "Introducción", en M. Etxezarreta (ed.), La Reestructuración del capitalismo en España: 1970-19 90, Barcelona, Icaria /Fuhem.
  • Fernández Steinko, A. (2010), Izquierda and republicanismo: el salto a la refundación, Madrid, Akal.
  • Fishman, R. (2010), "Re thinking the Iberian Transformations: How Democratization Scenarios Shaped Labor Market Outcomes", St udies in Comparative International Development, 45 (3): 281-310.
  • -(1996), Organización obrera and retorno a la democracia en España, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Fontana, J. (2000), "Introducción: Reflexión sobre la naturaleza and las consecuencias del Franquismo", en J. Fontana (ed.), Espa ña bajo el franquismo, Barcelona, Crítica.
  • Gallie, D. (ed.) (2007), Employment regimes and the quality of work, Oxford, Oxford University Press.
  • García Delgado, J. L. (2000), "Estancamiento industrial e intervencionismo durante el primer franquismo", en J. Fontana (ed.), Espa ña bajo el franquismo, Barcelona, Crítica.
  • Glyn, A. (2007), Capitalism unleashed: finance, globalization and welfare, Oxford, Oxford University Press.
  • Goldthorpe, J. H. (1978), "The Current Inflation: Towards a Sociological Account", en F. Hirsch y J. H. Goldthorpe (eds.), The Politic al Economy of Inflation, London, Martin Robertson.
  • González, M. J. (1979), La economía política del franquismo (1940-1970): Dirigismo, mercado y planificación, Madrid, Tecnos.
  • Guindal, M. (2011), El declive de los dioses: los secretos de la transición económica española desvelados por un testigo de excepción, Bar celona, Planeta.
  • Huber, E. and Stephens, J. D. (2001), Development and crisis of the Welfare State: parties and policies in global markets, Chicago, The Universi ty of Chicago Press.
  • Jones, O. (2013), Chavs. La demonización de la clase obrera, Madrid, Capitán Swing.
  • Köhler, H.-D. (1995), El movimiento sindical en España: Tr ansición democrática, regionalismo, modernización económica, Madrid, Fundamentos.
  • Korp i, W. (1983), The democratic class struggle, London, Routledge and Kegan Paul.
  • -(1998), "The Iceberg of Power below the Surface: A Preface to Power Resources Theory", en J. S. O'Connor and G. M. Olsen (eds.), Power resources theory and the welfare state, a critical approach., Toronto, University of Toronto Press.
  • -(2001), "Contentious Institutions: An Augmented Rationsl-Action Analysis of the Origins and Path Dependency of Welfare State Institucions in Western Countries", Rationality and Society, 13 (2): 235-283.
  • Levy, M. (1997), "A Model, a Method, and a Map: Rational Choice in Comparative and Historical Analysis", en M. I. Lichbach and A. S. Zuckerman (eds.), C omparative politics: rationality, culture, and structure, Cambridge, Cambridge University Press.
  • López, I. and Rodríguez, E. (2010), Fin de ciclo: financiarización, territorio and sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959 -2010), Madrid, Traficantes de sueños.
  • Mahoney, J. (2000), "Path dependence in historical sociology", Theory and Society, 29 (4): 507-548.
  • Maluquer, J. and Llonch, M. (2005), "Trabajo and relacione s laborales", en A. Carreras and X. Tafunell (eds.), Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX, Bilbao, BBVA.
  • Maravall, J. M. (1970), El desarrollo económico and la clase obrera, Barcelona, Ariel.
  • Martínez, G. (ed.) (2012), CT o la cultura de la transición: crítica a 3 5 años de cultura española, Madrid, Debate.
  • Martínez Lucio, M. (1991), "Employer ident ity and the politics of the labour market in Spain", West European Politics, 14 (1): 41-55.
  • -(1998), "Spain: Regulating Employment and Social Fragmentation", en A. Ferner and R. Hyman (eds.), Changing Industrial Relations in Europe, London, Basil Blackwell.
  • Molinero, C. (2003), "La política social del régimen franquista. Una asignatura pendiente de la historiografia", Ayer, 50: 319-331.
  • Molinero, C. e Ysàs, P. (1998), Productores disciplinados and minorías subversivas: clase obrera and conflictividad laboral en la España franquista, Madrid, Siglo XXI.
  • Muñoz de Bustillo, R. (2010), "La distribución funcional de la renta en España: una visión desde la perspectiva del largo plazo", Gaceta Sindical, 9: 93-108.
  • Nadal, J. ( 1975), El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Ariel.
  • Naredo, J. M. (2001), Por una oposición que se oponga, Barcelona, Anagrama.
  • -(2010), "El modelo inmobiliario español and sus consecuencias", CF+S, 44: 13-28.
  • Navarro, V. (2006) , El subdesarrollo social de España: causas and consecuencias, Barcelona, Anagrama.
  • North, D. C. (1990), Institutions, institutional change, and economic perform ance, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Palacio, A. (2012). "Spain's Wilting Economy Still Held in Franco's Grip", Bloomberg. Disponible en: http://www.bloomberg.com/news/2012-04-17/ spain-s-wilting-economy-still-held-in-franco-s-grip. html.
  • Paugam, S. and Zhou, Y. (2007), "Job insecurity", en D. Gallie (ed.), Employment regimes and the quality of work, Oxford, Oxford University Press.
  • Pierson, P. (2000), "Increasing R eturns, Path Dependence, and the Study of Politics", The American Political Science Review, 94 (2): 251-267.
  • Prieto, C. (ed.) (2009), La calidad del empleo en España: una aproximación teórica and empírica, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Reig, R. (2011), Todo está perdonado, Barcelona, Tusquets.
  • Richards, M. (1998), A time of silence: civil war and the culture of repression in Franco's Spain, 1936-1945, Cambridge, Cam bridge University Press.
  • Rojo, L. A. (1981), "Desempleo and fac tores reales", Papeles de Economía Española, 8: 124-136.
  • Ros, J. (1977), Qué es la economía franquista, Barcelona, La Gaya Ciencia.
  • Sáez, F. (1982), "Salarios and segmentación del mercado de trabajo en España", El mercado de trabajo en España, Sec retaría General Técnica del Ministerio de Trabajo.
  • Serrano, A. and Malo de Molin a, J. L. (1979), Salarios and mercado de trabajo en España, Madrid, Blume.
  • Serrano, R. (2000), Transformación and cambio de sindicalismo español contemporáneo, Córdoba, CSIC /IESA.
  • Sevilla, J. V. (1985), Economía política de la crisis española, Barcelona, Crítica.
  • Sola, J., Alonso, L. E., Fernández, C. J. e Ibáñez, R. (2013), "The Expansion of Temporary Employment in Spain (1984-2 010): Neither Socially Fair nor Economically Productive", en M. Koch and M. Fritz (eds.), Non-Standard Employment in Europe: Paradigms, Prevalence and Policy Responses, Londres, Palgrave Macmillan.
  • Soto, A. (2003), "Rupturas and continuidades en las relaciones laborales del primer franquismo, 1938-1958", en C. F. Barciela (ed.), Autarquía and mercado negro: el fracaso económico del primer franquismo, 1939-19 59, Barcelona, Crítica.
  • -(2006), "No todo fue igual: cambios en las relaciones laborales, trabajo and nivel de vida de los españoles, 1958-1975", Pasado and memoria: Revista de historia contemporánea, 5: 15-44.
  • Streeck, W. (1997), "Beneficial Constraints: On the Economic Limits of Rational Voluntarism", en J. R. Hollingsworth and R. Boyer (eds.), Contemporary Capitalism: The embeddedness of institutions, Cambridge, Cambridge University Press.
  • -(2011), "A plan for growth?" The Current Moment. Disponible en: http://thecurrentmoment.wordpress. com/2011/09/07/a-plan-for-growth/.
  • Tafunell, X. (2005), "Empresa and bolsa", en A. Carreras and X. Tafunell (eds.), Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX, Bilbao, BBVA.
  • Thelen, K. (1999), "Historical Institutionalism in Comparative Politics", Annual Review of Political Science, 2 (1): 369-404.
  • Toharia, L. (1986), "Un fordismo inacabado: entre la transición política and la crisis económi ca: España", en R. Boyer (ed.), La flexibilidad del trabajo en Europa, Madrid, Ministerio de Trabajo and Seguridad Social.
  • -(19 87), "Las diferentes explicaciones del desempleo en España and sus consecuencias para las políticas de empleo", en L. Fina and L. Toharia (eds.), Las causas del paro en España: un punto de vista estructural, Madrid, Fundación IESA.
  • Tortella, G. and Núñez, C. E. (2011), El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX and XX, Madrid, Alianza Editorial.
  • Vázquez Montalbán, M. (1988), "La quinta del 'bonsai'". El País. Disponible en : http://elpais.com/diario/1988/ 11/10/opinion/595119604-850215.html.
  • Vilar, M. (2006), "La distribución funcional de la renta en España entre 1914 and 1959 : una propuesta de análisis", Investigaciones de Historia Económica, 6: 105-136.