Autoaprendizaje de ética en historia de la medicina. Una experiencia atractiva

  1. Jara Rascón, José
Revista:
Cuadernos de bioética

ISSN: 1132-1989 2386-3773

Año de publicación: 2014

Volumen: 25

Número: 84

Páginas: 285-295

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de bioética

Resumen

Introducción. El concepto de Medicina basada en la persona puede ser transmitido desde los estudios de pregrado. La asignatura de Historia de la Medicina puede ser un buen lugar para ello si se involucra al alumnado confrontándole con los protagonistas y las acciones que dieron lugar a diferentes avances científicos. Material y Método. En este trabajo se muestra la experiencia metodológica de la transmisión de conocimientos de Historia de la Medicina siguiendo un modelo de enseñanza compartida sobre 130 alumnos a través del análisis de las biografías de las personas que propiciaron relevantes avances en el ámbito de la biomedicina a través de su historia. Para ello, a cada alumno se le asignó uno de estos personajes y se le pidió que hiciera una exposición oral junto con un trabajo escrito en el que figurara su valoración personal sobre el mismo. Resultados. Las exposiciones y trabajos realizados mostraron cómo el alumnado fue capaz de hacer un balance de implicaciones morales en un 77 % de los casos. Sólo el 23% de los alumnos eludieron la perspectiva ética en los personajes estudiados. Las actitudes más frecuentemente valoradas fueron la perseverancia en el estudio, la dedicación abnegada hacia los pacientes y la pasión por el aprendizaje. Conclusiones. La formación de pregrado en Ciencias de la Salud ofrece excelentes posibilidades formativas en ética y valores a través de asignaturas como Historia de la Medicina. La autoreflexión por parte de los alumnos sobre sus protagonistas parece una buena pedagogía para favorecer esa sensibilización ética

Referencias bibliográficas

  • Abellán-García A. A hombros de gigantes. In: Instituto John Henry Newman. II Conversaciones Universitarias. Ed Universidad Francisco de Vitoria; Madrid, 2012. 275-290.
  • Abril-García A, Albert M, Santos JA. La enseñanza de la Bioética en los planes de estudio del grado de Medicina en las universidades españolas. Cuadernos de Bioética. 2011; 22 (2): 369.
  • Altisent R. Una visión crítica de la formación en Bioética en España. Eidon. 2008; . 33
  • Arendt H. Ensayos de comprensión 1930-1954. Caparrós Editores; Madrid, 2005. 160.
  • Ayllon JR. Bioética, pluralismo y relativismo. Cuadernos de Bioética. 2003; 14 (2): 209-216.
  • Buhigas G. Eutanasia y Eugenesia. Ed Sekotia; Madrid, 2009. 315-328.
  • Hurst SA, Perrier A, Pegoraro R et al. Ethical difficulties in clinical practice: experiences of European doctors. J Med Ethics. 2007; 33: 51-57.
  • Jonsen AR, Siegler M, Winslade WJ. Etica Clínica. Aproximación práctica a la toma de decisiones éticas en la medicina clínica. Ed Ariel SA; Barcelona, 2005.
  • Khan A, Ameisen JC, Berche P, Brohard Y. Una historia de la Medicina o el aliento de Hipócrates. Ed Lunwerg SL; Madrid, 2012. 208-212.
  • Leon-Correa FJ. Enseñar bioética: cómo transmitir conocimientos, actitudes y valores. Acta Bioethica. 2008; 14 (1): 11-18.
  • Lyons AS, Pertrucelli J. Historia de la Medicina. Ed Mosby/Doyma Libros; Barcelona, 1994. 485.
  • Miles A. Person-centered medicine. At the intersection of science, ethics and humanism. The International Journal of Person Centered Medicine. 2013; 2 (3): 329-333.
  • Mills S, Bryden DC. A practical approach to teaching medical ethics. J Med Ethics. 2010; 36: 50-54.
  • Palés JL. Planificar un currículum o un programa formativo. Educación Médica. 2006; 9 (2): 59-65.
  • Rawls J. El liberalismo político. Crítica; Madrid, 2005.
  • Ruiz-Canela M. Ética de la investigación: historia y fundamentos. In: Espejo MD, Castilla A (eds). Bioética de las Ciencias de la Salud. Ed Alcalá; Jaén, 2001. 291-302.
  • Ruiz-Moral R, Loayssa JR. El portafolio de ética en la formación del médico de familia: argumentación teórica y ejemplificación práctica. Atención Primaria. 2007; 39 (9): 491-94.
  • Salinas AS, Hernández JA, Virseda JA et al. El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de la urología. Modelo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha. Actas Urol Esp. 2005; 29 (1): 8-15
  • Schulz S, Woestmann B, Huenges B, Schwelkardt C, Schafer T. How important is Medical Ethics an History of Medicine Teaching in the medical curriculum? An empirical approach towards student¨ views. GMS Z Med Ausbiid. 2012: 29 (1): Doc 08 . Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3296096/ Consultado 20/03/2014.
  • Seligman M, Peterson Ch on behalf of the Values in Action Institute. VIA Signature Strengths Questionnaire. Disponible en http://www.positiviza.wordpress.com/2013/05/06/cuestionario-via-de-fortalezas-personales/ Consultado 28/08/2013.
  • Smith Sh, Fryer-Edwards K, Diekema DS, Braddock CH. Finding effective strategies for teaching ethics: a comparison trial of two interventions. Acad Med. 2004; 79: 265-271.
  • Sokol DK. What to tell junior doctors about Ethics. BMJ. 2010; 340: 1063.
  • Stirrat GM, Johnston C, Gillon R, Boyd K, on behalf of the Medical Education Working Group of the Institute of Medical Ethics. Medical ethics an law for doctors of tomorrow: the 1998 Consensus Stament updated. J Med Ethics. 2010; 36: 55-60.