La resocialización de la mujer gitana en los cursos de alfabetización de la Renta Mínima de Inserción

  1. Ayala Rubio, Ariadna 1
  1. 1 Université Paris Est
Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2014

Volumen: 51

Número: 3

Páginas: 785-812

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_POSO.2014.V51.N3.43725 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

En esta comunicación se analizan los valores de género que se promueven tanto en los cursos de alfabetización dirigidos a mujeres gitanas perceptoras de la renta mínima de inserción (RMI) como en las actividades organizadas por instituciones públicas y entidades de iniciativa social para este colectivo. A través del proceso de resocialización de las beneficiarias gitanas de RMI, centrado en la construcción y transmisión profesional de lo que supone ser actualmente una "mujer moderna" y de una concepción específica de la igualdad de género, las mujeres gitanas son instadas continuadamente a asumir ciertos valores y prácticas sociales (de género, de "ciudadanía", de crianza, etc.), a la vez que se va conformando un arquetipo de la "mujer gitana" que condensa potentes estereotipos y prejuicios sobre la “cultura gitana” y las relaciones de género características de este colectivo.

Referencias bibliográficas

  • Abajo, J.E.; Carrasco, S. (eds.) (2004): Gitanas y gitanos en la encrucijada: experiencias de éxito y continuidad educativa para repensar el cambio social y cultural. Madrid, Instituto de la Mujer, CIDE.
  • Álvarez-Uría, F. (2006) "Viaje al interior del yo. Psicologización del yo en la sociedad de los individuos", en Álvarez-Uría, F. (coord.), Pensar y resistir. La sociología crítica después de Foucault. Madrid, Círculo de Bellas Artes.
  • Alluè, X. (2000) “¿De qué hablamos los pediatras cuando hablamos de factores culturales?”, en J.M. Comelles y E. Perdiguero, Medicina y Cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona, Bellaterra, 55-71.
  • Ariès, P. (1973): El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid, Taurus.
  • Ayala Rubio, A.; García García, S. (2009) “Gestión de cuerpos y actuación de resistencias en una política social. La aplicación de la Renta Mínima de Inserción de la Comunidad de Madrid”, Revista de Antropología Experimental, 9 (2): 17-36. Universidad de Jaén.
  • Ayala Rubio, A.; Jociles, M.I.; Pérez-Sutil, R.; Villaamil, F. (2008): Actitudes y pautas de comportamiento con relación a la salud de la población gitana madrileña. Servicio Madrileño de Salud, Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención, Comunidad de Madrid.
  • Ayuntamiento de Madrid, CASM, Asociación Barró y Asociación Fanal, (2008): Nosotras las Artemisa. Financiado por el Ayuntamiento de Madrid.
  • Bajtín, M. (1974): Rabelais y su mundo. Barcelona, Barral.
  • Basaigoiti, M.; Bru, P.; Alves, M. (coords.) (2009): De la exclusión a la ciudadanía: análisis de los factores, barreras y oportunidades. Elaborado por el Observatorio de la Exclusión Social y los procesos de inclusión social de la Comunidad de Madrid. Madrid, Asociación Madrileña de Entidades y Empresas de Inserción.
  • Bertely, M. (2000): Familias y niños mazahuas en una escuela primaria mexiquense: etnografía para maestros. México, Instituto de Ciencias de la Educación del Estado de México.
  • Bertely, M. (2000a): Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México, Paidós.
  • Boltanski, L. (1969): Puericultura y moral de clase. Barcelona, Laia.
  • Boltanski, L. (1975): Los usos sociales del cuerpo. Buenos Aires, Periferia.
  • Bourdieu, P. (1966) "Condition de classe et position de classe", Archives Européenes de Sociologie, 7: 201-229.
  • Cantón, M.; Gil, P.R. (2011) “Políticas, resistencias y diásporas religiosas en perspectiva transcultural: gitanos evangélicos en España e indígenas católicos en México”, Revista de Antropología Social, 20: 77-108.
  • Cardiel, B. (2007) “Educación y comunidad gitana”. En Laparra, M. (coord.), Informe sobre la situación social y tendencias de cambio en la población gitana. Una primera aproximación. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.
  • Castel, R. (1986) “De la peligrosidad al riesgo”, en Varela, J.; Álvarez-Uría, F. (eds.), Materiales de Sociología Crítica. Madrid, La Piqueta, 219-243.
  • Cortina, A. (2007), "Razones del corazón. La educación del deseo. Reflexiones para la educación del nuevo siglo", III Ciclo de conferencias Santillana para el ciclo de otoño 2000, en Zamanillo, 2011: 13. Fuente: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article821.
  • De Montlibert, C. (1980) “L´éducation morale des familles. L’extension du métier de puériculture", Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 32-33: 65-76.
  • Díaz de Rada, A. (2010): Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid, Trotta.
  • Díaz de Rada, A. (2008) “¿Qué obstáculos se encuentra la etnografía cuando se practica en las instituciones escolares?”, en Jociles, M.I.; Franzé, A. (eds.), ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socioantropológicas de etnografía y educación. Madrid, Trotta.
  • Díaz Viana, L. (2011), “De tonterías nada: la dimensión ética del concepto antropológico de cultura”, Revista de Antropología Social, 20: 377-384 (reseña).
  • Estivill , J. (2003): Panorama de lucha contra la exclusión social: conceptos y estrategias. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo.
  • Foucault, M. (2002 [1975]): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI.
  • García Castaño, J.; Pulido Moyano, R. (1994): Antropología de la educación. El estudio de la transmisión-adquisición de cultura. Madrid, Eudema.
  • García García, Á. (2007), "La familia en la comunidad gitana", en Laparra, M. (coord.), Informe sobre la situación social y tendencias de cambio en la población gitana. Una primera aproximación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones: 25-44.
  • García Pastor, B. (2009): Ser ‘gitano’ Fuera y dentro de la escuela: Una etnografía sobre la educación de la infancia gitana en la ciudad de Valencia. Madrid, Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares, CSIC.
  • Grañeras, M. (2011) “Retos y deudas: mujeres y niñas ante la educación”, diario El país, 28 de enero. Sección sociedad.
  • Heredia, J.D. (1983): Nosotros los gitanos. Barcelona, Ediciones 29.
  • Jociles, M.I. (2006) “Diferencias culturales en la educación. Apuntes para la investigación y la intervención”, Gazeta de Antropología, 22. Granada, Universidad de Granada.
  • Jociles, M.I. (2008) “Panorámica de la antropología de la educación en España: estado de la cuestión y recursos bibliográficos”, en Jociles, M.I.; Franzé, A. (eds.), ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socioantropológicas de etnografía y educación. Madrid, Trotta.
  • Jociles, M.I.; Charro, C. (2008) “La construcción de los roles paternos en los procesos de adopción internacional: el papel de las instituciones intermediarias”, Política y Sociedad, 45 (2): 105-130.
  • Laparra, M. (coord.) (2007), Informe sobre la situación social y tendencias de cambio en la población gitana. Una primera aproximación. Madrid, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Martínez Ten, L.; Tuts, M.; Pozo, J. (2003: Guía para la promoción de la participación social de la juventud gitana. Fundación Secretariado General Gitano e Instituto de la Juventud.
  • Murard, N. (2003): La morale de la question sociale. La Dispute, París.
  • Nogués, L., Rodríguez A. (2007), “El acompañamiento social de familias gitanas con trayectorias de marginación y exclusión residencial”, Revista de Documentación social, 145.
  • Pattaroni, L. (2005) "Le care est-il institutionnalisable ?", en Paperman, P. ; Laugier, S. (dirs.), Le souci des autres. Éthique et politique du care. París, Editions de l’Ècole des Hautes Ètudes en Sciences Sociales.
  • Pérez Soler, A. (1979): Mitos en puericultura. Barcelona, Medicina y Técnica.
  • Pérez Soler, A. (1979a): Mitos en medicina infantil (Mitología pediátrica). Barcelona, Médica y Técnica.
  • Presencia Gitana (1990): Mujeres gitanas ante el futuro. Madrid, Presencia Gitana.
  • San Román, T. (2010) “Educar para la escuela o educar ¿para qué vida?”, Revista A Fondo, 56, 46-49.
  • San Román, T. (1997), La diferencia inquietante. Viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos. Madrid, Siglo XXI.
  • Sassier, M. (2004), “La exclusión no existe, yo la encontré”, en Karsz, S. (ed.), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona, Gedisa.
  • Sayad, A. (2004): The Suffering of the Immigrant. Polity Press, UK.
  • Serrano, A.; Arriba, A. (1998): ¿Pobres o excluidos? El Ingreso Madrileño en perspectiva comparada. Madrid, Fundación Argentaria.
  • Vásquez, A.; Martínez, Y. (1996): La socialización en la escuela. Una perspectiva etnográfica. Barcelona: Paidos.
  • Zamanillo (dir.) (2011): Ética, teoría y técnica. La responsabilidad política del trabajo social. Madrid, Talasa.