“Las palabras son también hechos”Quentin Skinner, el giro contextual y la Teoría de la Educación

  1. Jon IGELMO ZALDÍVAR
  2. Patricia QUIROGA UCEDA
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Temáticas emergentes en Teoría de la Educación: nuevas perspectivas y retos de futuro

Volumen: 15

Número: 4

Páginas: 184-211

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

Este artículo aborda la posibilidad de aplicar en la Teoría de la Educación el método para el estudio de las ideas de fundamento analítico propuesto por Quentin Skinner. La metodología del giro contextual es presentada como una herramienta hermenéutica apropiada para el esclarecimiento de las ideas desarrolladas por autores relevantes para el pensamiento educativo. Tomamos como referencia que profesar la Teoría de la Educación conlleva conocer para hacer; sin descartar la posibilidad de que conocer sea una forma de hacer. El objetivo que nos proponemos es incorporar un método riguroso para el estudio de las ideas que permita conocer la intencionalidad con la que fueron escritos algunos de los textos que hoy forman parte del debate de la educación en el contexto español. El texto incluye la aplicación del método del giro contextual de Skinner para el estudio teórico del pensamiento de Ivan Illich y Rudolf Steiner

Referencias bibliográficas

  • Asociación de Centros Educativos Waldorf-Steiner de España (2013). Centros Educativos Waldorf. Revista Waldorf-Steiner Educación, 18 (año VII), 3-6.
  • Austin, J. L. (1962). How to Do Things with Words. Estados Unidos: Harvard University Press.
  • Barral, L. M. (2012). El arte de encontrar nuestros propios tesoros. Cuadernos de Pedagogía, 428, 66.
  • Bocardo Crespo, E. (2007). Algunas mitologías en la historiografía reciente española. En E. Bocardo Crespo (Ed.), El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner, y seis comentarios (pp. 17-42). Madrid: Tecnos.
  • Brehony, K. (1997a). An ‘Undeniable’ and ‘Disastrous’ influence? Dewey and English Education (1985-1939). Oxford Review of Education, 23 (4), pp. 427-445. DOI:10.1080/0305498970230401.
  • Brehony, K. (1997b). ‘A Dedicated Spiritual Movement’: Theosophists and Education 1875-1939. Investigación presentada en la International Standing Conference for the History of Education (ISCHE) en la National University of Ireland, Maynooth. Extraído el 8 de abril de 2014: http://kevinjbrehony.me.uk/wpcontent/uploads/2012/03/theosophy-copy3.pdf
  • Bruno-Jofré, R. e Igelmo Zaldívar, J. (2012). Ivan Illich’s late critique of deschooling society: “I was largely barking up the wrong tree”. Educational Theory, 62 (5), 573- 592. DOI: 10.1111/j.1741-5446.2012.00464.x.
  • Bruno-Jofré, R. (2011). Popular Education in Latin America in the 1970s and 1980: Mapping its Political and Pedagogical Meanings. International Journal for the Historiography of Education, 1, 23-39.
  • Carr, W. (2006). Education Without Theory. British Journal of Educational Studies. 54 (2), 136-159. DOI: 10.1111/j.1467-8527.2006.00344.x
  • Carreño, M. (2000). Críticas a la institución escolar en la segunda mitad del siglo XX. En M. Carreño (coord.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 159- 186). Madrid: Síntesis.
  • CIDOC (1969). México “entredicho” del Vaticano al CIDOC, 1966-1969. México, Cuernavaca: CIDOC Dossier nº 37, Centro Intercultural de Documentación.
  • Colom Cañellas, A. J. (1992). El Saber de la Teoría de la Educación. Su ubicación conceptual. Teoría de la Educación, 4, 11-19.
  • Colom Cañellas, A. J. (2002). Las teorías de la desescolarización. En J. A. Colom Cañellas; J. L. Bernabeu; E. Domínguez y Jaume Sarramona (Eds.) Teoría e instituciones contemporáneas de la educación (pp. 99-110). Madrid: Ariel Educación.
  • Darnton, R. (1980). Intelectual and Cultural History. In M. Kammen (Ed.), The Past Before Us. Contemporary Historical Writing in the United States (pp. 327-354). Estados Unidos: Cornell University Press.
  • De la Cruz, A., (2012). Waldorf, un regalo para la familia. Cuadernos de Pedagogía, 428, 70.
  • Dewey, J. (1911). Culture Epoch Theory. En P. Monroe (Ed.) A Cyclopedia of Education, Vol II (pp. 240-242). Estados Unidos: Gale Research Company
  • Du Plessix Gray, D. (1970). Divine Disobedience. Profiles in Catholic Radicalism. Estados Unidos: Alfred a Knopf.
  • Easton, S. C. (1980). Rudolf Steiner. A Herald of a New Epoch. Estados Unidos: Anthroposophic Press.
  • Fallace, T. (2012). Recapitulation Theory and the New Education: Race, Culture, Imperialism, and Pedagogy, 1894-1916. Curriculum Enquiry, 42 (4), 510-533. DOI: 10.1111/j.1467-873X.2012.00603.x
  • Freire, P. (2000). Pedagogy of the Oppressed. Estados Unidos: Continuum.
  • García Carrasco, J. y García del Dujo, A. (2001). La Teoría de la Educación en la encrucijada. Teoría de la Educación, 13, 15-43.
  • García Fraile, J. A. (1985). Centro Intercultural de Documentación de Cuernavaca (CIDOC). En A. Escolano (Ed.) Historia de la Educación II. La educación contemporánea. (pp. 44-45). Madrid: Anaya.
  • Gombrich, E. H. (2000). Art and illusion: A study in psychology of pictorical representation. Reino Unido: Folio Society.
  • Goodman, P. (2012). Growing up absurd: Problems of Routh in the organized society. Estados Unidos: New York Review of Books.
  • Hartch, T. (2009). Ivan Illich and The American Catholic Missionary Initiative in Latin America. International Bulletin of Missionary Research, 33 (4), 185-189.
  • Hobsbawn, E. (2012). La era del imperio (1875-1914). Barcelona: Crítica, Libros de Historia.
  • Hofstetter, R., Depaepe, M. Y Magnin, C. (coords.) (2006). New Education: Genesis and Metamorphoses. Paedagogica Historica, 42 (1-2), 1- 290.
  • Hoinacki, L. (2003). The Trajectory of Ivan Illich. Bulletin of Science, Technology & Society, 23 (5), 382-389. DOI: 10.1177/0270467603259776.
  • Howlett, J. y McDonald, P. J. (2011). Quentin skinner, intentionality and the history of education. Paedagogica Historica, 47(3), 415-433. DOI:10.1080/00309230.2010.530272
  • Igelmo Zaldívar, J. (2011). Ivan Illich en el CIDOC de Cuernavaca (1963-1976). Un acontecimiento para la teoría e historia de la educación (Tesis doctoral) Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Teoría e Historia de la Educación.
  • Illich, I. (1968). Carta al Obispo de Cuernavaca informándole que el arzobispo de New York le ha concedido permiso para vivir como laico durante un año. En CIDOC, México, “entredicho” del Vaticano al CIDOC, 1966-1969 (4/120). México, Cuernavaca: CIDOC Dossier nº 37, Centro Intercultural de Documentación.
  • Illich, I. (1972). Deschooling Society. Estados Unidos: Harrow Books.
  • Jay, M. (2013). Intention and irony: The missed encounter between Hayden White and Quentin Skinner. History and Theory, 52(1), 32-48. DOI:10.1111/hith.10652
  • Jiménez Avilés, A. M. (2009). La escuela nueva y los espacios para educar. Revista Educación y Pedagogía, 21 (54), 103-125.
  • Johnson, P. G. (1951). The educational use of communication tools. The Phi Delta Kappan, 33 (2), 94-99.
  • Jover Olmeda, G. (2006). La construcció disciplinària del coneixement teòric de l’educació: crónica de discontinuïtats en tres actes i epíleg. Temps d’Educació, 31, 85- 102.
  • Junoy, G. y Gómez Orfanel, G. (1976). Ivan Illich o la desescolarización. Revista de Educación, 242, 105-120.
  • Lachman, G. (2012). Rudolf Steiner. Girona: Atalanta.
  • Lamb, G. (2012). The Social Mission of Waldorf Education. New York: AWSNA.
  • Ledesma Reyes, M. y Marrero Acosta, J. (2011). Construyendo la democracia: el papel de las “alternativas pedagógicas”. Desacuerdos, 6, 182-193.
  • Louzao, J. (2008). Los idealistas de la fraternidad universal. Una aproximación a la historia del movimiento teosófico español (1890-1939). Historia Contemporánea, 37, 501-529.
  • Lovejoy, A. O. (1948). Essays in the history of ideas. Estados Unidos, Baltimore: Johns Hopkins Press.
  • Malagón, A. (2012). Un maestro pionero. Cuadernos de Pedagogía, 428, 67-68.
  • Manzano, M. J. y Álvarez-Monteserín, P. (2012). Librarse de la tiranía de los libros de texto, Cuadernos de Pedagogía, 428, 68-69.
  • Mateos Montero, J. (2011). Huellas pedagógicas alemanas en España. Una aproximación histórica. Magazin, 20, 26-33.
  • McMahon, D. M. y Moyn, S. (2013). Introduction: Interin Intellectual History. En D. M. McMahon y S. Moyn (Eds.) Rethinking Modern Intellectual History (pp. 3-12). Estados Unidos: Oxford University Press.
  • Mills, W. C. (1960). Letter to the New Left. The New Left Review, 5 (septemberoctober), 18-23.
  • Moreu Calvo, A. C. y Villanou Torrano, C. (2011). La historia de la Pedagogía en la Universidad de Barcelona: Programa de la asignatura correspondiente al curso 1958-59 que impartía Joaquín Carreras Artau. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 30, 287-306.
  • Palacios, J. (1989). La cuestión escolar. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía Laia.
  • Pericacho, J. (2014). Pasado y presente de la renovación pedagógica en España (de finales del Siglo XIX a nuestros días). Un recorrido a través de escuelas emblemáticas. Revista Complutense de Educación, 25 (1), 47-67. DOI: 10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.43309.
  • Piulats Riu, O. (2007). La teoría del conocimiento de Rudolf Steiner. Thémata: Revista de Filosofía, 39, 559-566.
  • Pomés Vives, J. (2006). Diálogo Oriente-Occidente en la España de finales del siglo XIX. El primer teosofismo español (1888-1906): un movimiento religioso heterodoxo bien integrado en los movimientos sociales de su época. Revista HMiC: Història moderna i contemporània, 4, 55-74.
  • Quintana Cabanas, J. M. (2013). Pensamiento pedagógico en el idealismo alemán y en Schleiermacher. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Quiroga Uceda, P. e Igelmo Zaldívar, J. (2013). La pedagogía Waldorf y el juego en el jardín de infancia: una propuesta teórica singular. Bordón, Revista de pedagogía, 65 (1), 79-92.
  • Ramos, S. Y Villamor, P (2011). Movimientos de Renovación Pedagógica. Historia y Presente. Wikispaces, Extraído el 4 de abril de 2014 de: http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/
  • Ramos, S. y Pericacho, J. (2013). Sobre la renovación pedagógica y su enseñanza universitaria: Una propuesta metodológica. Cabás, 10, 143-168
  • Rodríguez Neira, T. (1992). La contestación escolar y la crisis de la educación institucionalizada. En R. Medina Rubio, T. Rodríguez Neira, L. García Aretio y M. Ruiz Corbella (Ed.) Teoría de la educación (pp. 193-209). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Roszak, T. (1969). The Making Of a Counter Culture. Reflections on the Technocratic Society and Its Youthful Opposition. Estados Unidos, Nueva York: Doubleday.
  • Rugg, H. O. (1933). The Great Technology: Social Chaos and the Public Mind. Estados Unidos: The John Day company.
  • Scott, J. A. (1972). Teaching for a Change. Estados Unidos: Bantam Books.
  • Skinner, Q. (2007a). Significado y comprensión. En E. Bocardo Crespo (Ed.), El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner, y seis comentarios (pp. 63-108). Madrid: Tecnos.
  • Skinner, Q. (2007b). Interpretación y comprensión de los actos de habla. En E. Bocardo Crespo (ed.) El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner, y seis comentarios (pp. 127-160). Madrid: Tecnos.
  • Skinner, Q. (1981). Machiavelli. Reino Unido: Oxford University Press.
  • Skinner, Q. (2009). Motivos, intenciones e interpretación. Ingenium: Revista electrónica de pensamiento moderno y metodología en historia de las ideas, 1, 77-92.
  • Steiner, R. (1923). Evolution of the soul and memory. En R. Steiner (1923). World history in he light of anthroposophy. Extraído el 9 de abril de 2014: http://wn.rsarchive.org/Lectures/GA233/English/RSP1977/19231224d01.html
  • Steiner, R. (1985). Anthroposophical Leading Thoughts. Reino Unido: Rudolf Steiner Press.
  • Steiner, R. (1997). El curso de mi vida. Buenos Aires: Epidauro.
  • Suppes, P. (1964). Modern learning theory and the elementary-school curriculum. American Educational Research Journal, 1(2), 79. DOI:10.2307/1162072
  • Thompson, M. P. (1993). Theory and the Interpretation of Historical Meaning. History and Theory, 32 (3), 248-272. DOI: 10.2307/2505525.
  • Tort Bardolet, A. (2001). Ivan Illich: la desescolarización o la educación sin escuela. En J. Trilla, (coord.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 271-296). Barcelona: Grao.
  • Tully, J. (1988). Meaning and Context: Quentin Skinner and his Critics. Estados Unidos: Polity Press.
  • Tröhler, D. (2013). Los lenguajes de la educación. Los legados protestantes en la pedagogización del mundo, las identidades nacionales y las aspiraciones globales. Barcelona: Octaedro.
  • Uhrmacher, P. B. (1995). Uncommon Schooling: A Historical Look at Rudolf Steiner, Anthroposophy, and Waldorf Education. Curriculum Inquiry, 25, (4), 381-406. DOI: 10.2307/1180016.
  • Vilanou Torrado, C. y Laudo Castillo, X. (2013). El pensamiento vitalista y sintético en la Pedagogía general en España. Revista Española de Pedagogía, 71 (255), 193-208
  • V.V.A.A. (1925). Schools in which educational experiments are carried out. The New Era, 6, (23).